REPORTAJES
Sin plan operativo, nace la segunda fuerza policiaca más grande del país

Por Mario Ávila //
Sin un plan de trabajo, sin programación, sin presupuestación y sin un método de evaluación, dan vida en Jalisco a la Policía Metropolitana.
Se trata del organismo policiaco que se convertirá en la segunda fuerza policial más grande del país y que nace con las dudas de dos presidentes municipales de la zona metropolitana, sin el aval de los cabildos (aunque se trata de una entidad que traspasará los límites de la actual administración municipal), pero con el cobijo del Gobierno Federal que ha puesto sus ojos en Jalisco, por la alta presencia del crimen organizado en la zona y porque no están dispuestos a permitir que un grupo criminal reivindique para sí, el nombre de una entidad.
El propio gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, admite de entrada que se trata de “un problema complejo y con raíces tan profundas como la inseguridad, no tiene soluciones mágicas, mucho menos si lo seguimos enfrentando con viejos modelos que ya están rebasados. Por eso, a partir de hoy, arrancamos con nuestra apuesta a largo plazo para hacerle frente al problema con la nueva Policía Metropolitana”.
En el acto donde se le tomó protesta como Comisario Metropolitano para estar al frente de las operaciones en la Agencia Metropolitana de Seguridad al general Arturo González García, Alfaro Ramírez planteó: “Estoy seguro de que su experiencia y visión lograrán llevar a Jalisco hacia el orden y la tranquilidad que todos queremos”.
“Dentro de los próximos días -dijo-, presentaremos el plan de operación para este modelo, mismo que se someterá a un análisis y refuerzo por parte de cada uno de los involucrados. Ya no más una estrategia de seguridad divorciada entre los municipios de la ciudad. La Refundación nos necesita unidos y en la estrategia para recuperar la paz vamos juntos”.
“Sin claudicar ni con improvisaciones -abundó-, vamos con la claridad de saber a qué nos enfrentamos, pero también con toda la certeza de que la Policía Metropolitana va a sentar un precedente nacional de coordinación entre los municipios de una metrópoli, el gobierno estatal y el federal con la Guardia Nacional, donde se trabajará en una misma ruta de esfuerzo sostenido y cada quien poniendo su grano de arena”.
Presentes en el acto rubricaron la creación de la Policía Metropolitana los alcaldes Héctor Álvarez Contreras, de Zapotlanejo; Adriana Cortez González, Juanacatlán; Ricardo Said Santillán Cortés, El Salto; Juan Antonio González Mora, Tonalá; Salvador Zamora Zamora, Tlajomulco; María Elena Limón García, Tlaquepaque; Pablo Lemus Navarro, Zapopan e Ismael del Toro Castro, Guadalajara. Y con la ausencia de Eduardo Cervantes Aguilar, presidente municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, que había externado algunas dudas sobre su participación en este nuevo modelo de seguridad.
El mandatario estatal, Enrique Alfaro agradeció el respaldo también de los diputados locales, pero de manera muy especial la presencia del gabinete federal de seguridad, en concreto de Luis Rodríguez Buccio, Comandante de la Guardia Nacional; Almirante José Rafael Ojeda Millán, Secretario de Marina; General Luis Crescencio Sandoval, Secretario de la Defensa Nacional y Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad.
Alfaro Ramírez expuso que la creación de la Policía Metropolitana es una muestra de voluntad, de compromiso y abundó: “El paso que estamos dando sentará un precedente nacional de la manera en la que se pueden crear nuevos modelos de coordinación para enfrentar problema de seguridad; de la necesidad de innovar, de ajustar estrategias y de trabajo conjunto, porque no se puede hacer de otra manera”.
Dijo estar seguro de que La Guardia Nacional con el tiempo dará los resultados esperados, “aunque hoy se encuentra en una etapa de ajuste y de calibración, pese a la presión ciudadana, pero debemos entender que es un proceso de arranque que dará resultados paso a paso”.
EL PLAN OPERATIVO EN 30 DÍAS
Mencionó con cierto orgullo que la Policía Metropolitana, será el segundo estado de fuerza más grande del país y explicó que después de su nacimiento, continuará el proceso paso a paso en el orden administrativo y financiero, “y en 30 días tendremos un plan, una propuesta que será presentada por el Comisario, que se habrá de reforzar sometiéndola a la aprobación de los cabildos”.
“Pero desde hoy -dijo-, ya permite operar con la lógica metropolitana que no distingue limites administrativos, en una estrategia única con planteamiento integral y no con estrategias aisladas y hasta divorciadas entre municipios de una misma metrópoli”.
Puntualizó en gobernador en su mensaje que con este nuevo modelo policial, se está haciendo una apuesta de largo plazo, “de largo aliento, sin plazos ni tiempos fatales, pero sí refrendando el compromiso de que trabajaremos sin descanso para recuperar la paz y a tranquilidad nacional y con la certeza de que aportaremos desde Jalisco nuestra parte”.
Aludiendo a las inconformidades que en las semanas anteriores mostró la presidenta municipal de Tlaquepaque, María Elena Limón García, Alfaro Ramírez comentó que “el debate y el disenso son válidos y necesarios para presentar una mejor propuesta, con más solidez y más fortaleza para tener un buen arranque”.
Protesta cumplir el reglamento pero aún no existe el mismo: En el acto protocolario, el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, le tomó protesta al nuevo Comisario Metropolitano, Arturo González García; le preguntó si protestaba cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la de Jalisco y las leyes que de ella emanan, así como los estatutos y reglamentos propios del cargo que se le ha conferido, pero hasta el momento no hay estatuto ni reglamento de la Policía Metropolitana de la ZMG. |
PARA EL GOBIERNO FEDERAL EL OBJETIVO ESTÁ MUY CLARO
Con tres mensajes cortos, claros y contundentes, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, fijó con puntualidad el objetivo de su presencia en Jalisco: 1.- Jalisco es una zona que históricamente ha contado una alta presencia del crimen organizado, 2.- Vamos en contra de los generadores de la violencia que por sexenios ha vivido la entidad y 3.- No permitiremos que un grupo criminal reivindique para sí el nombre de una entidad.
Y para lograrlo, el funcionario federal ofreció trabajo conjunto. “La creación de la Policía Metropolitana es un claro ejemplo de la capacidad de concertación del gobierno de Jalisco y los ayuntamientos, para construir una fuerza policial con mayor capacidad para enfrentar el enorme reto de garantizar la paz, en una zona que históricamente ha contado una alta presencia del crimen organizado”.
“El crimen -dijo-, ha ido innovando sus formas de lastimar a la sociedad y las instituciones públicas tienen que evolucionar hacia nuevas formas para optimizar la eficacia de su tarea. Los límites territoriales complican el quehacer de la seguridad pública, por ello hemos visto con buenos ojos la iniciativa desde su inicio”.
Explicó que un modelo similar muy exitoso se ejecutó en la zona de La Laguna, que después de haber estado en los primeros niveles de violencia a nivel mundial hace 10 años, se crea el mando único y la homologación de la norma urbana, en salas de juego, centros nocturnos y giros negros, ya no aparece en los primeros lugares de la incidencia criminal del país. “Por ello no hay duda que en la suma de esfuerzos habrán de brindarse resultados”, dijo Alfonso Durazo.
Planteó que el terreno de la Policía Metropolitana debe ser un espacio ajeno a disputas políticas e ideológicas, “con este trabajo conjunto entre federación, estado y municipios concertantes, vamos contra la violencia que por sexenios ha vivido la entidad, no permitiremos que un grupo criminal reivindique para sí el nombre de una entidad en donde habrá de prevalecer el estado de derecho”.
Según compromiso asumido por López Obradoy hoy día la Guardia Nacional tiene en Jalisco una presencia de 3 mil 600 elementos, de los 58 mil que hay en el país hasta el momento; no obstante planteó que el propósito es llegar a 140 mil elementos en todo México para el año entrante y 150 mil para el 2021.
Admitió que los resultados son lentos porque el proceso es reclutarlos, luego entrenarlos y siete meses después desplegarlos. “Estamos cortos en el número de elementos que requiere la Guardia Nacional, pero a fin de año tendremos desplegados 80 mil elementos”, ofreció.
Garantizó que en el 2021 en Jalisco se contará con un despliegue de 7 mil 600 elementos de la Guardia Nacional, adicionales a los que habrá del Ejército Mexicano, porque la seguridad de Jalisco es un punto prioritario.
Por cierto, al término de la presentación de la Policía Metropolitana, el secretario Alfonso Durazo respondió a los cuestionamientos de los representantes de los medios de comunicación, sobre el tratamiento a las constantes mantas y mensajes amenazantes del crimen organizado, a lo que expuso: “Todos los días hay mantas en el país y no me sorprende que merezcan espacio preferente en los medios, pero hago un llamado a no caer en el juego de grupos que actúan solo en defensa de sus intereses. Nosotros desestimamos el contenido de esas mantas, videos y publicaciones, no requiere el Estado recurrir a ellos como fuente de información. Tenemos inteligencia militar, naval, de la Guardia Nacional y sabemos de las capacidades de Estados y Municipios”. Finalmente, por origen criminal de los grupos que promueven los mensajes, pidió a los periodistas que valoren la inconveniencia de aceptar esa información como fuente fidedigna.
JALISCO
Arranca el programa Visores en Zapopan

Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de que la ciudadanía tenga más facilidad para levantar reportes en temas de índole municipal como la recolección de basura, baches, alumbrado público, mobiliario urbano, grafiti, entre otras, el gobierno de Zapopan presentó el programa “Visores”, que consta de 20 personas en 10 vehículos que estarán circulando en cuatro sectores del municipio al servicio de los ciudadanos.
Contento con la presentación del programa, que espera posicione la ciudad como una de las mejores en México, Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan hizo un llamado a los habitantes del municipio a acercarse a las unidades, hacer sus reportes y juntos transformar la ciudad.
“Estoy orgulloso, sé que esto será un gran trabajo. Voy en la camioneta, todo el día ando en trayectos, viendo baches, banquetas, parezco lotería viendo los detalles. Pensando dije, si hubiera más gente que pudiera realizar este trabajo esto sería una maravilla. En campaña hablé con mi equipo, hay que lanzar este proyecto de Visores urbanos, la gente está contenta en las colonias, vamos a tener la ciudad más bonita”.
A un año de la inauguración del Mundial 2026 a realizarse en la ciudad, el alcalde zapopano espera que este programa sirva para tener a Zapopan como una ciudad ejemplar para recibir a los cientos de turistas y amantes del futbol.
“Hay muchas cosas por mejorar, todo si lo solucionamos tendremos un Zapopan bellísimo, que nos va a diferenciar en toda la república mexicana, hoy con miras al mundial nos va a caer como anillo al dedo para tener la ciudad impecable. Servicios Públicos ahora sí tendrá una alta demanda con todos los reportes, no tengo la menor duda que de cerca se trabaja mejor con los ciudadanos, eso es lo que estamos queriendo hacer”.
Agregó: “Cuando pensé este proyecto, me decían este loco qué trae, pero nos va a servir mucho. Muchas veces nos falta la cultura de la limpieza, de no tirar las cosas, prevenir todo, si sembramos un árbol después lo vemos seco, muchas veces no nos damos cuenta, pero los vecinos sí. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel, es un proyecto que es el detalle del municipio, son las pequeñas cosas que nos harán grandes”.
En el mismo orden de ideas, Juan José Frangie espera que con la implementación de este programa mejores los indicadores de servicios públicos y se afiancen aquellos en donde están teniendo buenos resultados.
«Estarán en todas las colonias, vigilando, no tengo la menor duda que esto lo sacarán adelante. Los indicadores de servicios públicos, donde más estamos fallando, en aseo, mejoramiento urbano, pavimentos, estamos bien, pero nos falta y esperamos tener totalmente iluminado Zapopan, vamos a arrancar con todo el municipio prendido, con alta tecnología”.
Subrayó: “Estará muy ligado a cercanía ciudadana, los pueden parar y decir acabo de ver esto acá, los ciudadanos también pueden ser visores, les pedimos ayuda. Esto es una nueva modalidad, no lo tiene ningún municipio en la república mexicana, si hay que meter después 10 carros más lo haremos, por fin arrancamos con este proyecto. Queremos que esto sea para bien de todos los zapopanos”.
Por su parte, el director de Contacto Ciudadano, Vladimir Gerardo Rico Tostado, explicó el funcionamiento del programa Visores, que consta de 10 vehículos con dos personas cada uno, que recorrerán las calles y levantarán los reportes correspondientes por medio de las plataformas GuaZap y Zapopan 24/7 para dar seguimiento a su pronta solución.
“Este programa de Visores Zapopan tiene el propósito principal de adelantarnos a generar las solicitudes de servicios, adelantarnos al ciudadano. Es decir, este equipo de las compañeras y compañeros de Visores estará, a través de estas unidades que recientemente se adquirieron, recorriendo todos los días el municipio de Zapopan para estar observando y generando estas solicitudes de servicios”.
También, Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana, exhortó a los zapopanos a que se acerquen a los Visores con sus peticiones, dudas y se haga una sinergia para solucionar las problemáticas del municipio.
“Buscamos ser anticipados, que no tengamos que estar esperando también un reporte para poder estar viendo qué es lo que hace falta, sobre todo en las vialidades principales o en aquellos lugares en donde normalmente transitamos, pero que a veces no nos damos cuenta, pero los pequeños detalles son los que importan”, puntualizó.
JALISCO
Tribunal Agrario urge a SICT avalúo para pagar a Comunidad Indígena de Mezquitán: Se adeuda desde 2004

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
GUADALAJARA, JALISCO, 10 de junio de 2025 – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que: tiene 10 días hábiles para tramitar ante el INDAABIN el avalúo necesario para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán. Este pago, adeudado desde 2004, compensará la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
La SICT informó al Tribunal que ya solicitó electrónicamente al INDAABIN el presupuesto para el avalúo. Sin embargo, este trámite, iniciado en 2007, permanece inconcluso tras 18 años, lo que ha generado críticas por la ineficiencia administrativa. El Tribunal determinó que la SICT cumple solo parcialmente con la orden y le exigió completar el proceso, reportando avances de inmediato.
Representantes de la Comunidad Indígena de Mezquitán expresaron escepticismo, pues este adeudo data desde el año 2004, declaró el abogado de la comunidad, Luis Antonio Rocha.
La comunidad pide al Tribunal que requiera a la SICT y a las autoridades involucradas como el INDAABIN, agilizar la elaboración del avalúo para que el pago se cubra antes que termine este 2025, declarado “Año de la Mujer Indígena”, es urgente que las mujeres y adultos mayores de la Comunidad Indígena reciban la indemnización ordenada por las sentencias agrarias, tras más de 21 años de incumplimientos.
La comunidad no descarta solicitar sanciones contra funcionarios por incumplimiento o, en caso de persistir el retraso, dar vista al Ministerio Público por desacato y obstrucción de la justicia. En una reunión de este martes en las oficinas de la SICT, autoridades federales confirmaron que el presupuesto para el avalúo ya fue solicitado al INDAABIN. Los representantes indígenas, aunque cautos, pidieron celeridad en los trámites y acordaron una nueva reunión en un mes para evaluar avances.
“Queremos hechos, no promesas. Este pago es un derecho, no una dádiva”, afirmó un líder comunitario al salir del encuentro. La comunidad espera que, tras décadas de espera, 2025 marque el fin de esta deuda histórica.
JALISCO
Bárbara se degrada a tormenta tropical, pero seguirá provocando lluvias en la costa del Pacífico

Por Redacción Conciencia Pública con información del SMN y NHC //
La tormenta Bárbara, que inicialmente se había convertido en el primer huracán de la temporada en el Pacífico mexicano, se degradó a tormenta tropical la noche del lunes, según reportó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).
La noche de ayer el fenómeno se localizaba a 370 kilómetros al oeste de Manzanillo, con vientos sostenidos de 110 km/h, y se espera que se debilite aún más en los próximos días hasta convertirse en un remanente bajo para el miércoles.
La mañana del lunes, Bárbara había alcanzado la categoría 1 en la escala de huracanes, con vientos cercanos a los 120 km/h. El NHC también informó que la tormenta tropical Cosme avanza a unos 1.000 kilómetros de la península de Baja California con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora y con probabilidades de convertirse en huracán este lunes.
Se espera que ambos meteoros se mantengan lejos de la costa de México en su trayectoria por el Pacífico para empezar a perder fuerza a partir del martes.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las bandas nubosas de Bárbara están provocando lluvias intensas en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Esta situación es parte del patrón anual de ciclones que afectan al país entre mayo y noviembre, tanto en el litoral del Pacífico como en el Atlántico, debido a su ubicación geográfica.
En años recientes, México ha sido severamente impactado por huracanes. En octubre de 2023, Otis devastó el puerto de Acapulco como huracán categoría 5, dejando decenas de muertos y desaparecidos.
En septiembre de 2024, el huracán John golpeó dos veces la costa sur del Pacífico, con un saldo de al menos 15 fallecidos. Según expertos, el calentamiento global ha contribuido a que estas tormentas sean cada vez más impredecibles y violentas.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo