ENTREVISTAS
Sofía García Mosqueda exige presupuesto y vigilancia para el Plan Integral contra el Abuso Sexual
Por Gabriel Ibarra Bourjac
Para que el Plan Integral contra el Abuso Sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum funcione y no quede en el papel, Sofía García Mosqueda, coordinadora de los Centros de Justicia para las Mujeres en Jalisco, plantea que la voluntad política debe materializarse “en presupuesto y vigilancia”.
“Es un buen plan, pero necesita una ruta sólida”, sentencia al desmenuzar el proyecto federal.
Desde la única red autónoma de Centros de Justicia para las Mujeres en México —el Organismo Público Autónomo de Jalisco, con cinco sedes y 740 colaboradores—, García Mosqueda resume los pilares que podrían garantizar el éxito de la iniciativa presidencial en tres ejes irrenunciables:
-
Voluntad política sostenida,
-
Presupuesto real,
-
Vigilancia ciudadana implacable.
“Más allá de las fotos del 25N y los 16 días de activismo”, advierte, “la voluntad debe trascender los anuncios”.
El segundo pilar es financiero: “Amor sin nómina es demagogia”. La coordinadora denuncia el “austericidio” que frena contrataciones y limita la atención: “Con 80 personas no atendemos dos mil denuncias, aunque la Ley de Disciplina Financiera limite el capítulo mil al 5%”.
Exige recursos para más Ministerios Públicos, psicólogas y abogadas: “Queremos más denuncias y menos tiempos de espera; sin personal, es imposible”.
El tercer eje es la auditoría social: “Las colectivas deben vigilar que no quede en papel”.
Propone certificar cada acción, como ocurre en los CJM de Guadalajara, Vallarta y Colotlán. “Subió la violencia porque ahora se denuncia, no porque antes no existiera”, precisa. Y cierra con una afirmación luminosa: “Es ancestral, pero con estos tres pilares, el violeta nos une hacia vidas libres de violencia”.
García Mosqueda destaca que Jalisco construyó un modelo único en el país: la Red de CJM como Organismo Público Autónomo, independiente de las fiscalías. Asumió su coordinación en diciembre de 2024 “en medio de una tormenta social donde el machismo y la misoginia persisten”, y lo define así: “Es compromiso y corazón”.
Celebra el plan federal: “Fortalece lo que Jalisco hace desde hace ocho años”. En el estado, el acoso sexual se sanciona con 1 a 4 años de prisión; el abuso, de 6 meses a 6 años. El proyecto federal propone penas de 6 a 10 años: “Manda un mensaje claro antes de llegar a violación o feminicidio”.
LA ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): ¿Cuáles son los principales tipos de violencia que atienden y cómo han evolucionado desde diciembre?
Sofía García Mosqueda (SGM): La mayor parte tiene que ver con violencia familiar; de ahí se desprenden la psicológica, física y patrimonial. La pandemia marcó un parteaguas: “Nos enseñó Zoom para bien, pero también nuevas formas de violentar digitalmente”.
Impulsora de la Ley Olimpia junto con Olimpia Coral, observa un auge del ciberacoso, el enamoramiento virtual y el uso de Tinder u otras plataformas: “No es solo conectividad, buscan nuevas formas de afectar a las mujeres”.
El abuso sexual infantil se recrudeció tras el cierre de estancias: “Sin espacios seguros, niñas y niños llegan ya violentados”. Desde entonces, la demanda crece.
“Las violencias mutan; nosotros también”, afirma. Por ello han actualizado protocolos, capacitado personal y fortalecido la coordinación legislativa y fiscal: “Cada reforma exige adaptación inmediata”.
EL ABUSO INFANTIL
GIB: ¿Qué datos tienen de abuso infantil y qué recomiendan a madres y cuidadoras?
SGM: El 80% de los agresores son familiares o personas cercanas. El cierre de guarderías disparó casos. “Depuro datos exactos —mi foco es población mayor de 18 años—, pero sí incrementaron”.
Su recomendación central es comunicación constante con niñas y niños. Destaca que Jalisco mantiene escuelas de tiempo completo con 8 horas seguras para madres jefas de familia. Además, se reabrieron apoyos económicos de 1,200 a 1,600 pesos para guarderías cercanas y buscan recursos federales para ampliarlas.
ASUMIR LA RED EN TIEMPOS DE MISOGINIA
GIB: ¿Cómo asumiste esta responsabilidad en un estado con machismo arraigado? ¿Qué opinas del plan federal?
SGM: “Es compromiso”. Caminó la iniciativa en 2021 como diputada. “Soy la segunda coordinadora. Recibí 140 personas; hoy somos 740”.
Priorizó la contención emocional del personal: abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales. Además, actualizó proyectos en cada centro y mantuvo comunicación permanente con Fiscalía y el Poder Judicial.
Celebra el plan federal: “Jalisco ya tiene 10 años con CJM y seis de fortalecimiento. Los castigos federales son avances significativos para prevenir violencias extremas”.
EL ROL DE LOS HOMBRES
GIB: ¿Cuál debe ser el rol de los hombres en esta problemática?
SGM: “La violencia contra mujeres y niñas la ejercen los hombres. Confunden fuerza con superioridad”.
Plantea transformar roles desde la educación: primaria, secundaria y preparatoria. Reconoce avances en Jalisco y la UdeG, pero urge homologar a nivel nacional.
“No basta restringir: hay que complicarle la vida al agresor para que entienda el daño. Sin romper patrones, la orden de protección es papel; él cena tranquilo y ella sigue en riesgo”.
Cita como ejemplo la estrategia Pulso de Vida, que Jalisco aplicó y que el gobierno federal podría replicar.
REFORMAS LEGISLATIVAS URGENTES
GIB: ¿Qué deben considerar los legisladores para combatir la cifra negra y aumentar sentencias?
SGM: Lo crucial es reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales.
“Sin herramientas claras, los Ministerios Públicos no integran carpetas sólidas y los jueces carecen de elementos para sentenciar”.
Da un ejemplo: “Pruebas mal integradas tumban sentencias”. Propone extender la flagrancia a 30 o 40 minutos posteriores al delito.
Y exige mesas interinstitucionales con Fiscalía, Poder Judicial, Corte y colectivas: “No solo diputados hablando entre sí; necesitamos a quienes están en campo”.
El cierre es contundente:
“La voluntad política debe ser permanente. Juntarse con expertos, hacer equipo con instituciones sólidas. Solo así las mujeres obtendrán lo justo: justicia real”.
