ENTREVISTAS
Plan de Sheimbaum suma a avances jaliscienses contra violencia sexual: Diputada Gabriela Cárdenas
Por Diego Morales Heredia
La presentación del Plan Integral contra la Violencia Sexual por parte del gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum abre una nueva etapa en la agenda nacional para combatir las agresiones contra mujeres y niñas. Para la diputada Gabriela Cárdenas, la magnitud del problema exige no solo voluntad política, sino también la articulación de los tres niveles de gobierno para armonizar sus marcos normativos.
Bajo este contexto, señala, la bancada de Movimiento Ciudadano se posiciona como uno de los grupos que buscan integrar este plan dentro del trabajo legislativo y de las políticas públicas que el estado ya viene impulsando durante más de una década. Desde programas municipales y reformas previas, hasta iniciativas pendientes en el Congreso de Jalisco, ya se tiene una base sólida para avanzar hacia una armonización con el proyecto federal.
“Consideramos muy positivo que el Gobierno de la República presente el plan federal contra la violencia sexual: reconoce problema estructural y fomenta coordinación tri-nivel. En Jalisco, MC lidera desde hace más de 10 años con reformas, posicionamientos y políticas públicas para eliminar violencia contra mujeres”.
Además de señalar que como gobierno están listos para incorporar este plan federal desde la convicción y el trabajo de hace tiempo, Gabriela Cárdenas expresó que, a manera personal, desde su trinchera viene empujando el tema.
“Como regidora de Zapopan (dos veces) y diputada local reelecta, prioricé la violencia contra mujeres. Impulsé Puntos Púrpura, Botones de Pánico y políticas de Cuidados para empoderarlas. Como legisladora, insistí en impacto estatal; presenté reformas al Código Penal para tipificar acecho y perseguir abuso sexual de oficio”.
LA ENTREVISTA
¿Qué acciones concretas han hecho desde la bancada de MC en Jalisco para armonizar la legislación local con lo federal?
Nuestra bancada de Movimiento Ciudadano impulsa iniciativas prioritarias contra violencia sexual a mujeres y niñas, con dictaminación rápida. Tipificó acoso callejero en Código Penal de Jalisco. Propone armonizar leyes estatales con plan federal; crear delitos como hostigamiento en espacios públicos, transporte y acecho.
Además: En la Ley de Acceso, propondremos fortalecer prevención, atención, sanción, refugios y mecanismos de seguimiento. En el Código Penal, proponemos aumentar penas, incorporar agravantes y cerrar vacíos normativos.
Jalisco es de los primeros lugares a nivel nacional en denuncias por acoso sexual en transporte público, ¿qué acciones son necesarias para contrarrestar este tema?
Es importante poner las cifras en contexto: un mayor número de denuncias también refleja que hoy existe mayor visibilidad, acompañamiento institucional y confianza para denunciar, lo que es un avance en sí mismo. Además, Jalisco cuenta con protocolos y marcos normativos más sólidos que muchas otras entidades.
La magnitud del fenómeno en una metrópoli como la nuestra exige acciones simultáneas de prevención, vigilancia, sanción y reparación. MC está en posición de presentar un paquete legislativo que integre estas acciones. Pero también debo recordar que hemos trabajado con tenacidad en beneficio de las usuarias del transporte público.
¿Se contempla la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales en Jalisco como propone el plan federal?
Hasta ahora no se ha presentado ninguna iniciativa en ese sentido. Sin embargo, nosotros estamos atentos al contenido final del plan federal para evaluar el mejor camino legislativo.
UNA PROPUESTA CORRECTA
¿Qué opina de la propuesta federal de instalar botones de pánico y cámaras en transporte público? ¿Es viable?
La propuesta es correcta y va en la dirección adecuada. En Jalisco ya existe una base importante que nos permite avanzar con mayor rapidez: reglamentos municipales que reconocen conductas como el acoso callejero, redes de Puntos Púrpura y experiencias previas de incorporación tecnológica para prevenir la violencia. Ahora bien, decir que es viable no significa ignorar los retos. Un sistema de esta naturaleza implica revisar con precisión la infraestructura existente, acordar estándares técnicos y establecer responsabilidades claras entre la Secretaría de Transporte, concesionarios y autoridades de seguridad.
¿Jalisco ya cuenta con un protocolo estatal homologado?
Jalisco ya cuenta con diversos protocolos de atención a víctimas y de género. El paso siguiente —y necesario— es unificarlos y homologarlos a nivel estatal para garantizar un mismo estándar en municipios como Zapopan, Tlaquepaque o Tlajomulco. Desde el Legislativo propondríamos una iniciativa de ley que establezca un protocolo estatal obligatorio para la atención integral de víctimas de violencia sexual.
¿Cómo se garantizará que los recursos federales del Plan lleguen realmente a refugios para mujeres en Jalisco y no se queden en burocracia?
Para evitar que los recursos se pierdan en burocracia, proponemos convenios federación–estado con metas, indicadores y evaluaciones públicas, auditorías externas o comités ciudadanos de supervisión, transferencia directa a instancias operadoras, con reportes obligatorios, obligación legal de publicar el uso de recursos en plataformas de transparencia, convenios con refugios con reglas de operación, sanciones y mecanismos de seguimiento, MC vigilará que cada peso llegue a donde debe, a las mujeres que buscan protección.
EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO
¿Apoyaría MC una iniciativa para tipificar el acoso callejero como delito grave en Jalisco, alineándose con el espíritu del Plan federal?
Sí. Movimiento Ciudadano ya presentó la iniciativa para tipificar el acoso sexual callejero en el Código Penal de Jalisco. Estamos a favor de considerarlo delito grave para fortalecer sanciones, agravantes y medidas de prevención, en consonancia con el espíritu del Plan federal.
¿Cree que el gobierno de Jalisco ha hecho lo suficiente hasta ahora contra la violencia sexual, o el Plan de Sheinbaum viene a cubrir un vacío que el estado no ha atendido?
El Gobierno de Jalisco ha impulsado acciones contundentes y de amplio impacto para proteger a las mujeres: expansión de Pulso de Vida a más de 1,700 zonas seguras, 1,570 nuevos puntos de atención, modernización del sistema de vigilancia y coordinación policial, política de Cero Tolerancia e inversiones superiores a 40 millones de pesos para fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres.
El plan de la presidenta Sheinbaum no llega a suplir una ausencia, sino a fortalecer un camino que ya avanza. Es una oportunidad para sumar capacidades, articular esfuerzos y lograr que los avances se multipliquen, puntualizó.
