Connect with us

ENTREVISTAS

Falta un plan integral contra la violencia a mujeres: El sistema judicial de Jalisco carece de perspectiva de género

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac

“El acceso a la justicia para las mujeres está muy limitado”, sentencia la periodista Trini Rodríguez al analizar el Plan Integral contra el Abuso Sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum, al que considera “un clamor que debió presentarse hace mucho tiempo”.

“Tenemos casos donde jueces recriminan a las mujeres que están en un proceso judicial y les piden que mejor se vayan a su casa a hacer sus deberes: planchar, limpiar… Voces de jueces que no entienden aún las necesidades de las mujeres en el ámbito legal”, señala la periodista, reconocida por impulsar la agenda feminista. “Es un compromiso muy importante, porque vemos una enorme resistencia a colocar este tema sobre la mesa”.

Con una trayectoria ligada al análisis de paridad y perspectiva de género, la conductora del Programa Estelar de Televisa, junto a Jaime Barrera, evaluó el plan federal con una mirada crítica. Celebró que la agresión sufrida por la mandataria —“espero que quien lo perpetró alcance los cuatro o seis años de prisión estipulados en el Código Penal Federal”— haya permitido visibilizar la impunidad cotidiana: “No es lo que viven todas las mujeres”, subrayó.

Pidió ir más allá: “No solo contra el acoso sexual. Falta un plan integral contra las violencias económica, patrimonial, física y vicaria, esta última intocable en el estado. Ahí está nuestra deuda”.

CIFRAS QUE DUELEN

INEGI señala que 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia alguna vez y el 45% ha enfrentado agresión sexual. Solo en enero y febrero de 2025, la Fiscalía de Jalisco registró más de 1,000 denuncias por delitos de carácter sexual.

Rodríguez citó estudios de la Universidad de Guadalajara que documentan acoso constante contra alumnas en centros universitarios. “En los campus se reportan tocamientos, persecuciones, hostigamiento. Eso impulsó los senderos seguros, reforzados con el Ayuntamiento de Guadalajara”.

Subrayó la urgencia de comenzar por las niñas: “Las lesiones a menores crecen más rápido que en mayores de 15 años”.

Jalisco, además, está entre los diez estados con mayor corrupción de menores. De 2015 a 2025 persisten entre seis y once casos mensuales de trata sexual infantil a nivel nacional, mientras la extorsión contra mujeres mantiene una tendencia al alza. “Es la punta del iceberg: en la calle las siguen, persiguen y captan para trata, pornografía o redes internacionales”.

RECLASIFICACIÓN DE FEMINICIDIOS: “DIFUMINAR EL ODIO”

Entre enero y septiembre de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 26 feminicidios en Jalisco, aunque el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, redujo la cifra a 24 citando datos federales.

“Cada muerte violenta de mujer debe investigarse bajo el protocolo de feminicidio hasta probar lo contrario”, exigió Rodríguez.

Señaló que muchas carpetas se reclasifican como homicidios: “Difuminan el odio por razón de género”. Enumeró signos inequívocos: “cuerpos expuestos en vía pública, maltrato, descuartizamiento, quemaduras”.

“Cada caso no es una cifra: es una vida, una historia, una familia”, enfatizó.

RESISTENCIA ESTATAL Y DISCURSO VS. ACCIÓN

Aunque el gobernador Pablo Lemus menciona compromiso en sus informes, “no hay unidad en su equipo”. Rodríguez criticó la tipificación estatal de violencia vicaria como “por interpósita persona”: “¿Por qué no nombrar las cosas por su nombre?”.

La Secretaría de Igualdad Sustantiva, a cargo de Fabiola Loya, reporta una tasa de violencia de género de 3.7 por cada 100 mil habitantes —por debajo de la media nacional— y 221 activaciones por el 25N.

“Las cifras muestran trabajo que puede resaltarse, pero falta unificar esfuerzos y transformar la cultura”, concedió.

LENTO AVANCE LEGISLATIVO

La periodista urgió homologar los códigos penales estatales con el federal para tipificar el acoso como delito grave. “Estados como México ya reformaron; Jalisco resiste”. Y anticipó una excusa recurrente: “Dirán que un roce accidental criminalizará acciones cotidianas”.

Criticó la falta de comprensión sobre la inseguridad diaria que viven las mujeres: “Miradas lascivas, tocamientos, exhibicionismo, acercamientos amenazantes”.
“El espacio público no es seguro: transporte, cajeros, calles de noche”.

Pidió campañas dirigidas a hombres en espacios públicos y laborales, y comenzar la prevención “desde las niñas”.

CAMBIO CULTURAL Y REDES DE APOYO

“La concientización no se logra de un día para otro”, reconoció. Propuso que el plan federal impulse confianza en la denuncia: “Que las mujeres nos miremos a los ojos, creemos redes y exijamos juntas”.

Demandó sanciones a funcionarios negligentes: “Destitución, inhabilitación, prisión”.

Cerró con esperanza: “Aunque falten 300 años para la igualdad, este es un paso. Tomemos el plan como nuestro y caminemos. El sistema judicial debe garantizar justicia con perspectiva de género”.

SUBRAYADO

  • 45% de las mujeres en Jalisco han sufrido alguna forma de agresión sexual (UdeG y ENVIPE).

  • 7 de cada 10 han vivido violencia en algún momento.

  • Enero-febrero 2025: más de 1,000 denuncias por agresiones sexuales.

  • El acoso callejero es estructural: transporte, cajeros, vía pública, especialmente de noche.

  • Senderos seguros universitarios reforzados por convenios UdeG–Ayuntamiento de Guadalajara.

  • Niñas y adolescentes son las más vulnerables: delitos crecen más rápido que en adultas.

  • Trata y tráfico sexual: Jalisco entre los diez estados con más corrupción de menores.

  • Extorsión sexual y captación de mujeres para redes de trata mantiene tendencia ascendente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.