Connect with us

JALISCO

Jalisco crea un modelo inédito de inteligencia para enfrentar la desaparición de personas

Publicado

el

Por Francisco Junco

La titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Edna Montoya Sánchez, aseguró ante el Congreso de Jalisco que el estado vive un parteaguas nacional con la creación de esta nueva dependencia, que inició operaciones el 1 de enero de 2025.

En el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus Navarro, el Congreso del Estado realiza una serie de comparecencias para revisar los avances y resultados de las dependencias estatales.

En ese ejercicio de rendición de cuentas, la titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Edna Montoya Sánchez, expuso por primera vez ante los diputados el funcionamiento, los alcances y los desafíos de la nueva dependencia creada para enfrentar el fenómeno de la desaparición de personas en Jalisco, uno de los temas más sensibles y urgentes de la agenda pública.

La funcionaria estatal recordó que su origen deriva de la reforma al artículo 27 Bis de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, convirtiendo a Jalisco en la primera entidad del país con un modelo especializado que articula inteligencia, prevención y atención a víctimas en materia de desaparición de personas y aseguró que “hasta el momento, no existe una estructura equivalente en ninguna otra entidad federativa”.

Durante su comparecencia como parte de la
Glosa, Montoya Sánchez afirmó que el diseño de la secretaría está alineado con tres de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Destacó que el enfoque humanista, la prevención y la cercanía con las comunidades son esenciales y acotó que “la búsqueda requiere cercanía con comunidades, escucha activa con familias y reconstrucción del tejido social”.

Agregó que el segundo eje distingue a la dependencia al generar información estratégica que permita detectar riesgos y amenazas.

Sostuvo que su modelo operativo se basa en “coordinación absoluta con la federación y sectores sociales”, al ser imposible atender la desaparición sin la suma de instituciones de los tres órdenes de gobierno, sociedad civil, academia e iniciativa privada.

Definió a su equipo como pionero por trabajar con ética, rigor científico y pleno respeto a los derechos humanos, no sólo en la búsqueda directa de personas, sino en la incidencia en políticas públicas que prevengan este fenómeno que lastima a las familias y al estado.

La secretaria resaltó que el proyecto inició desde cero, pero con un objetivo claro: fortalecer las capacidades de inteligencia del Estado para garantizar el derecho a la búsqueda.

Entre los avances, mencionó la creación de una plataforma tecnológica de intercambio de información que integrará datos de todas las instituciones de seguridad.

Ya se han firmado convenios con la Fiscalía, sus vicefiscalías, la Secretaría de Seguridad, Escudo Urbano C5 y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, además de acuerdos próximos con la Comisión de Búsqueda, el Registro Civil e instituciones de salud y academia.

Un punto clave fue la atención directa a las familias y colectivos. A través del programa de Dispositivos de Atención Inmediata, 183 personas con medidas de protección han recibido apoyo hasta el 15 de noviembre.

Además, la secretaría ha participado en nueve mesas regionales de atención a víctimas y seis reuniones encabezadas por el gobernador.

«Se atendió de manera personalizada, se orientó y canalizó a ciento veinte personas buscadoras y familiares de víctimas de desaparición», expuso Montoya.

En materia de coordinación institucional, informó que se han realizado 398 reuniones con actores locales, federales, nacionales e internacionales.

Destacó la localización de familiares de 443 personas fallecidas no reclamadas, así como la instalación de una comisión para acompañar el proceso de inhumación y exhumación bajo principios de transparencia, legalidad y dignidad humana.

La capacitación también ha sido central y apuntó que 858 personas han recibido formación en derechos humanos, legalidad y prevención.

La secretaria señaló tres campañas de prevención dirigidas especialmente a jóvenes. “Entre más pronto más cerca”, enfocada en la reacción inmediata ante una desaparición; “Tomemos el control”, para evitar reclutamiento forzado a través de redes sociales; y “Aquí Estoy”, que alerta riesgos para los menores de edad. “El fin primordial es salvar vidas de niñas, niños y adolescentes”, enfatizó.

Edna Montoya reconoció que los retos siguen siendo profundos y se requiere ampliar personal especializado, robustecer infraestructura y consolidar un sistema estatal de búsqueda más fuerte.

“Nuestro compromiso es claro, no permitir que la desaparición se normalice, y asegurar que cada persona desaparecida sea buscada con rigor, dignidad y sin descanso”, afirmó.
Agradeció al Congreso por la oportunidad de rendir cuentas y reiteró su disposición a fortalecer las políticas públicas de búsqueda, investigación y prevención en el estado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.