ENTREVISTAS
María Dolores López Jara, delegada de Mujeres en Movimiento: «En 2027 la violencia de género será digital y cobarde»
Por Mario Ávila
En la víspera de la conmemoración este 25 de noviembre del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer en razón de Género, al interior del partido Movimiento Ciudadano en Jalisco las propias mujeres han identificado dos zonas con focos rojos en la materia: la zona Norte, por el tema de usos y costumbres, y la región Altos Norte, por la vecindad con entidades con alta criminalidad, como Lagos de Moreno, La Chona y Teocaltiche.
De ello habló María Dolores López Jara, delegada estatal de Mujeres en Movimiento, quienes se aprestan a participar este martes, a las 18 horas, en las oficinas estatales del movimiento naranja, en la capacitación “El peso del cuidado: desigualdad”, donde se pondrá énfasis en la política en clave de género.
Se trata de los resultados de una investigación que será la primera en nuestro país, pues MC será el primer partido en incorporar la visión de los cuidados como un factor de desigualdad en la participación política.
“Estamos con toda la intención de abrir esta gama de oportunidades que tenemos ahorita con la legislación, con el propósito de que para 2027 tengamos una estructura muy completa, a fin de poder brindar acompañamiento a nuestras candidatas e incluso a cualquier mujer que así lo solicitara”, planteó Dolores López.
“Este próximo sábado —apuntó— estaremos con mujeres de todo el estado, funcionarias, regidoras y mujeres en general de la ciudadanía, que fueron invitadas para un taller sobre violencia, justamente en el marco de los 16 días de activismo”.
Abundó: “Pero la violencia política hacia las mujeres en razón de género en el ámbito digital creo que es una de las cuestiones más complejas que ha habido para legislar, porque es una línea muy delgada entre mi derecho a la libertad de expresión y el derecho de cada persona a ser respetada”.
Señaló que, a partir del 25 de noviembre, comienzan los 16 días de activismo, donde a nivel mundial se realizan actividades para prevenir, sancionar y eliminar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres, “y en esos 16 días de actividades pasará lista de presente la membresía del partido Movimiento Ciudadano”.
“Creo que una de las formas de violencia política que más se usó en las pasadas elecciones fue a través de redes sociales, donde de manera anónima se ataca, pero ahora sí con plena conciencia de que los ataques van dirigidos mucho más hacia las candidatas, con temas aún más fuertes y más personales”.
López Jara aseguró que, si bien la violencia en razón de género está contemplada en la legislación, “trasciende más allá de lo estipulado, y hay algunas lagunas que deben pulirse porque es complejo. Se prevé que en 2027 sean las redes sociales las que estén monitoreando y dando forma a todas las campañas políticas del país”.
Comentó que, aunque la paridad de género ya está en la ley, “no siempre se refleja en lo que ocurre en los procesos electorales ni en la vida pública en general, porque la violencia hacia las mujeres sigue limitando su libre participación”.
Planteó que muchas veces ni siquiera se denuncia la violencia política de género porque suele ocurrir en tiempos de campaña, cuando los tiempos son limitados. “Ahí las candidatas se encuentran en la disyuntiva de: o haces campaña o haces denuncias. No sabes si te van a citar o si tendrás que comparecer. Por eso es importante sensibilizarnos y ofrecer mejores condiciones no solo para denunciar, sino para visibilizar el problema”.
Precisó: “Lo que me parece es que en 2027 habrá diferentes formas de ejercer la violencia en razón de género, porque ya no se violenta de manera frontal, sino de forma anónima y encubierta desde cuentas falsas en redes sociales. En la mayoría de los casos son los mismos equipos de campaña quienes operan estas cuentas, donde se cuelan personajes ficticios sin firma ni rastro alguno, lo que hace muy complejo identificarlos”.
