JALISCO
Once mujeres al día: radiografía del feminicidio en América Latina y el Caribe
Por Redacción Conciencia Pública
En 2024, al menos 3 mil 828 mujeres fueron asesinadas por razones de género en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe. Son, como mínimo, 11 mujeres al día víctimas de femicidio, feminicidio o muerte violenta por razón de género, de acuerdo con el más reciente boletín del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, que también advierte: la violencia feminicida sigue siendo una pandemia persistente en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) detalló que de las 3,828 víctimas, un total de 3,814 casos se registraron en 17 países de América Latina y 14 casos en 9 países y territorios del Caribe, con información oficial remitida por fiscalías y poderes judiciales al organismo. Estos datos, insiste la CEPAL, representan un piso mínimo, pues el subregistro y las diferencias en la tipificación penal siguen siendo un problema.
El organismo regional precisa que el acumulado de los últimos cinco años asciende a 19 mil 254 feminicidios, lo que confirma que la violencia letal contra las mujeres no es un fenómeno aislado, sino una tendencia sostenida en el tiempo.
LOS PAÍSES CON LAS TASAS MÁS ALTAS
Más allá del número absoluto, la CEPAL pone el foco en las tasas por cada 100 mil mujeres, para dimensionar el riesgo en la vida cotidiana. De los 17 países latinoamericanos con datos en 2024, 12 registran una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100 mil mujeres.
Las tasas más elevadas se observan en seis países:
- Honduras, con 4.3 casos por cada 100 mil mujeres,
- Guatemala, con 1.9,
- El Salvador con 2,1 (o 1,6 en años recientes)
- República Dominicana, con 1.5,
- Brasil, Bolivia, Cuba y Puerto Rico, todos con una tasa de 1.4 feminicidios por cada 100 mil mujeres.
|
Aunque esta cifra de México es inferior a la tasa de Honduras (4.3 por cada 100.000 mujeres), México tiene el mayor número absoluto de mujeres asesinadas en la región. En 2024, se registraron 852 feminicidios clasificados legalmente, lo que representa el 22% de los casos totales en América Latina
En el extremo opuesto de la tabla, Chile presenta la tasa más baja de la región, con 0.4 feminicidios por cada 100 mil mujeres.
«NIVELES INACEPTABLES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES»
Para la CEPAL, estos números confirman que el feminicidio es la expresión más extrema de un continuo de violencias (física, sexual, psicológica, económica y digital) que acompañan a millones de mujeres desde la niñez.
“Seguimos observando niveles inaceptables de violencia por razón de género contra las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, incluida su expresión más extrema: el feminicidio”, advirtió José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL. El funcionario subrayó que la prevención y eliminación del feminicidio no es solo un asunto de seguridad pública, sino un objetivo urgente de la ‘década de acción’ 2025–2035 por la igualdad de género y la sociedad del cuidado, acordada en el llamado Compromiso de Tlatelolco.
¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS?
Con información de ocho países (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, México y Uruguay), el boletín identifica que el grupo más afectado son las mujeres de 30 a 44 años, que concentran 29.2 % de los casos, seguido de las adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, con 28 %.
La violencia feminicida tampoco perdona la infancia ni la vejez: en 2024 se registraron 78 niñas menores de 14 años víctimas de feminicidio y 89 mujeres mayores de 60 años asesinadas por razones de género, solo en los países que reportaron esos datos. A ello se suman 587 víctimas indirectas —principalmente hijos, hijas y personas dependientes— contabilizadas en 10 países, lo que muestra la magnitud del daño social y generacional que deja cada feminicidio.
MÉXICO EN EL MAPA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA
Cada día asesinan a, por lo menos, ocho mujeres en el país. Sin embargo, no todos los casos son tipificados como feminicidio. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a septiembre de 2025 hubo 513 víctimas de feminicidio en México, mientras que mil 607 fueron víctimas de homicidio doloso.
México forma parte de las 20 naciones latinoamericanas que han incorporado en su legislación el delito de feminicidio, femicidio u homicidio de mujeres por razón de género, en su caso como tipo penal específico, junto con naciones como Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador y Perú, entre otras.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), recopilados en distintos análisis, en 2024 se registraron de manera preliminar 815 feminicidios en México, cifra que tras una actualización se ajustó a 797 casos a nivel nacional.
JALISCO: UNA DE LAS ENTIDADES MÁS PELIGROSAS PARA LAS MUJERES
En Jalisco, de enero a octubre de 20205, hubo 32 casos clasificados como feminicidio. Sin embargo, algunos hechos, aunque cumplen con las características para ser clasificados como feminicidio, terminan en los juzgados como homicidios dolosos.
En ese contexto, Jalisco aparece de manera constante en los radares nacionales y regionales. Según los mismos datos preliminares del SESNSP, en 2024 se registraron inicialmente 33 feminicidios en Jalisco, cifra que después fue reclasificada a 28 casos cuando varias carpetas se movieron a la categoría de homicidio doloso o culposo. Aun con ese ajuste, el estado se ubicó entre las 10 entidades más peligrosas para las mujeres en el país.
El problema no es solo cuántas mujeres son asesinadas, sino qué pasa con los casos. Un recuento con datos oficiales muestra que, entre 2019 y 2024, Jalisco reportó 323 carpetas por feminicidio, pero en ese mismo lapso solo se dictaron 118 sentencias condenatorias, es decir un déficit de 205 casos pendientes. Más de la mitad de los feminicidios quedaron sin sentencia, reflejo de una impunidad estructural que sigue alentando la violencia.
La crisis de violencia feminicida se cruza además con la crisis de desapariciones: diversos estudios académicos y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) documentan que Jalisco concentra una de las cifras más altas de personas desaparecidas del país, con un impacto particular en personas jóvenes y mujeres.
DOS ALERTAS DE GÉNERO Y UNA DEUDA SIN SALDAR
Pese a este panorama, Jalisco es de las entidades que cuentan no con una, sino con dos alertas:
- En febrero de 2016, el entonces gobernador Aristóteles Sandoval emitió la Alerta de Violencia contra las Mujeres (AVCM) en ocho municipios: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Tlaquepaque, El Salto, Puerto Vallarta y Ameca.
- En noviembre de 2018, llegó además la Alerta de Violencia de Género (AVG) de competencia federal, con la que se reconoció la gravedad del contexto feminicida en la entidad.
Organizaciones civiles como el CEPAD han señalado que, aunque la alerta reconoce la emergencia y permitió avances como el Programa para la Interrupción Legal del Embarazo en los servicios de salud en 2017, su implementación ha sido lenta, con resistencias institucionales y sin la incidencia profunda que se esperaba en la reducción de las violencias contra las mujeres.
A la par, Jalisco figura entre los estados que implementan el Protocolo Alba, mecanismo específico para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, lo que evidencia que el problema se aborda también desde la dimensión de las desapariciones vinculadas a violencia de género.
¿QUÉ ES EL FEMINICIDIO SEGÚN LAS LEYES MEXICANAS?
La legislación mexicana define el feminicidio a nivel federal en el Artículo 325 del Código Penal Federal: “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razón de género”.
Se considera que hay razones de género cuando se presenta alguno de varios elementos, entre ellos:
- Violencia sexual sobre la víctima,
- Lesiones o mutilaciones degradantes, previas o posteriores al asesinato,
- Antecedentes de violencia familiar, laboral, comunitaria, política o escolar del agresor contra la víctima,
- Relación sentimental, afectiva, laboral, docente o de confianza entre víctima y agresor,
- Amenazas, acoso o lesiones previas,
- Incomunicación de la víctima,
- Cuando el cuerpo de la víctima es expuesto o arrojado en un lugar público, entre otros supuestos.
La pena va de 40 a 60 años de prisión, con agravantes si la víctima es menor de edad, adulta mayor, está embarazada o si el agresor es servidor público y se vale de su cargo.
FEMINICIDIOS FRUSTRADOS: LA ALERTA QUE NO SE DEBE IGNORAR
El informe de la CEPAL añade un dato clave: en 2024, 14 países reportaron 5,502 femicidios frustrados. Esto es, intentos de asesinato de mujeres por razones de género que no llegaron a consumarse, pero que evidencian un escalamiento previo de la violencia.
Para el organismo, esta información confirma la urgencia de fortalecer sistemas de alerta temprana, la valoración del riesgo de violencia letal y la respuesta institucional (policías, ministerios públicos, juzgados) para que los casos se atiendan antes de llegar al extremo del feminicidio.
MÁS LEYES, MÁS DATOS…PERO LA DEUDA SIGUE
Hoy, todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con alguna ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, principalmente en el ámbito familiar, y 14 de ellos han aprobado leyes integrales que abarcan distintas formas de violencia de género, incluida la violencia digital.
Sin embargo, la CEPAL insiste en que la región está lejos de saldar la deuda: se requieren políticas integrales, intersectoriales y financiadas que aborden el continuo de violencias —incluidas las sexuales, las digitales y prácticas nocivas como el matrimonio infantil—, y que combinen tres pilares: legislar y aplicar con rigor; proteger y reparar de manera efectiva; y transformar las normas sociales que toleran la violencia.
EDADES DE LAS VÍCTIMAS Y VÍCTIMAS INDIRECTAS DEL FEMINICIDIO (2024, 8 PAÍSES)
Perfil por edad
- 29.2 % – Mujeres de 30 a 44 años
- 28.0 % – Adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años
- 78 casos – Niñas menores de 14 años
- 89 casos – Mujeres de 60 años o más
Víctimas indirectas
- 587 personas (hijos, hijas y otros dependientes) identificadas como víctimas indirectas de feminicidio en 10 países, lo que dimensiona el impacto familiar y comunitario de cada crimen.
JALISCO: DATOS CLAVE 2019–2024
- 323 feminicidios registrados en Jalisco entre 2019 y 2024, de acuerdo con cifras oficiales recopiladas por la prensa.
- 118 sentencias por feminicidio en el mismo periodo: más de la mitad de los casos sin condena.
- 28 feminicidios reconocidos en 2024 tras la reclasificación de casos (de un preliminar de 33), lo que coloca a Jalisco entre los 10 estados con más feminicidios del país.
- Dos alertas vigentes:
- Alerta de Violencia contra las Mujeres (AVCM) estatal (febrero de 2016) en 8 municipios metropolitanos y turísticos.
- Alerta de Violencia de Género (AVG) federal, decretada en 2018.
- Implementación del Protocolo Alba para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas.
