REPORTAJES
Cuatro familias quedan en Temacapulín; gobierno de Cañadas de Obregón se niega a recibir al «Nuevo Temacapulín»

Por Mario Ávila //
Ya de por sí, el problema del abandono de la obra de la presa El Zapotillo es grave para Jalisco, igual lo es el hecho de que no se haya consumado el traslado de la población de la comunidad de Temacapulín, al nuevo fraccionamiento conocido como “El Nuevo Temaca”, a causa de los obstáculos que ha puesto el Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, para recibir la obra y por tanto los notarios no han podido escriturar los predios a los respectivos dueños.
En la comunidad de Temacapulín solo quedan cuatro familias, que por cierto no son dueñas de sus predios, son familias a quienes les prestan los propietarios originales como para “cuidar rancho”, mientras que ya en el nuevo fraccionamiento se encuentran 27 casas habitadas.
De ello dio cuenta el titular de la Jefatura de Proyectos Especiales de la Comisión Estatal de Agua (CEA), Alberto Casas Reynoso, quien denuncia que el gobierno panista de Cañadas de Obregón, hace todo lo posible para no recibir el fraccionamiento y dijo: “Diario te piden nuevos requisitos, en cualquier ayuntamiento piden lo mismo y ellos piden cosas muy raras exagerando en los requisitos y pretextos, pero la instrucción del gobernador es que quede la certeza jurídica para quienes tienen los convenios suscritos ya con la CNA; y como yo no tengo el documento de que me recibe el ayuntamiento, no puedo ir con un notario para que le escriture a cada uno de los propietarios.
“Hoy tengo el censo de 27 casas habitadas en el Nuevo Temaca, para el resto hay pie de casa, muchas personas viven en Estados Unidos y aún así se les hizo un convenio y esos son los que tienen convenio y no se le ha podido dar seguimiento porque no han venido a ver sus propiedades.
“El fraccionamiento ya tiene concreto hidráulico, alumbrado público, áreas verdes, canchas deportivas, parque recreativo y una cisterna de agua suficiente para abastecer a todos los moradores. Además, se dispone de terrenos que habrán de ser destinados para el templo, escuela y otros servicios adicionales. Es de 9 hectáreas y la idea es construir hasta 450 casas”, expuso. Y en contraste, abajo, en el viejo Temaca solo quedan viviendo 4 familias. Por cierto, se trata de cuatro familias que no son propietarios, les prestan para vivir ahí en el rancho, ahora sí que están ‘cuidando rancho’, como dice el refrán”.
Casas Reynoso se refirió además a quienes han alzado la voz para inconformarse en contra la construcción de la presa, dijo que se trata de personas que tienen otros intereses y que no viven en Temacapulín, además de que anunció que el eterno defensor de la comunidad, el empresario Manuel Villagómez, ha dado un paso al costado en ese tema.
Los que se siguen oponiendo -dijo-, son personas que no viven ahí, el Padre Gabriel vive en Tlajomulco; Enrique Lira, es un activista que opera en Poncitlán y vive en Zapopan; los colectivos de Pueblos Unidos, es gente de Juanacatlán, de Cajititlán, de Poncitlán, de Zapopan y de Guadalajara y los dos dueños de balnearios, viven en Estados Unidos y ellos envían su aportación económica mensualmente para que siga operando aquí la oposición a El Zapotillo.
En realidad, un problema social en la zona, ya no existe -afirmó-, no hay habitantes y no hay turismo en Temacapulín, van visitantes ocasionales locales, de la región, de Mexticacán, cuando hay un cumpleaños, un bautizo o una primera comunión, solo van a las albercas, pero son los únicos usuarios.
El caso de Manuel Villagómez, comentó: “Es un empresario que ya se safó de este movimiento, él está fuera por completo, yo me entrevisté con él y como jurídicamente ya no hay nada que hacer ahí, sacó las manos don Manuel Villagómez”.
Aun así, Casas Reynoso lamenta que la presa muy probablemente no se llene de agua en este sexenio. “Cada día que pasa cuesta más todo lo que se está tirando de dinero, pero seguimos buscando la conciliación con las personas que aún no tienen la certeza jurídica, porque lo último que se hizo en este sentido fue con Emilio González Márquez, ya que en el gobierno de Aristóteles Sandoval se olvidó el tema. Hoy se les está dando certeza jurídica a cada uno de los que tienen convenio firmado.
Alberto Casas Reynoso |
“El Nuevo Temaca, es un asunto que sí se tiene que resolver y nosotros estamos muy cerca con el ayuntamiento, con Protección Civil, en donde queremos que se reciba el fraccionamiento que ya está construido y lamentablemente en Cañadas de Obregón han ‘pateado el bote’, ya está construído el fraccionamiento, ya vive la gente ahí, la CNA cumplió en tiempo y forma con entregar los convenios para quien decidió dejar de lado su terreno allá abajo y se mudó al nuevo Temaca, se le entregó su casa construida, viven ahí, pero ahora el ayuntamiento nos frena el proceso de entrega-recepción del nuevo fraccionamiento, solo por temor político al gobierno federal”.
Conocedor de fondo del problema por ser también vecino de la cuenca y por la experiencia que tuvo en calidad de diputado federal en la Legislatura LX, Alberto Casas Reynoso, lamentó que muy probablemente en este sexenio El Zapotillo se mantenga como una obra congelada, “porque sin el dinero de la Federación no se puede hacer nada”, dijo.
Y se aventuró a pronosticar: “Yo creo que López Obrador va a patear el bote y va a planear algo sensacionalista en el momento en el que requiera votos, está tomando el tema como botín político, porque ni va a cumplirle a los pueblos, pero tampoco le va a cumplirle a los gobiernos de los estados de Jalisco y Guanajuato, que ya se pusieron de acuerdo.
“Usará en tema para tener como una reserva, pero si así lo pretende, no se ha dado cuenta de que ahí no hay los suficientes votos para lo que él busca, de los votos de esa zona no alcanzas a ganar ni siquiera un municipio, mucho menos un distrito.
“Una segunda alternativa para AMLO es esperar a que haya más problemas mediáticos y que estalle más la bomba y que un de repente llegue uno de sus proveedores, de los que hacen las mega obras con todo control de los presupuestos.
“Y mi tesis tres es que al final, después de extender el período lo más posible pateando el bote, hasta el 2023 buscará alguna solución de emergencia para hacer antes de irse.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.