MUNDO
COVID-2019 exhibe negligencia geo-gubernamental: ¿Será la pandemia del Siglo XXI?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En general el término epidemia se refiere al muy acelerado incremento de contagios y enfermos de cualquier padecimiento y se intenta aislar a la población enferma para evitar más contagios. Mientras que la pandemia se refiere a la amplia propagación territorial de una enfermedad en la que los puntos de origen y contagio ya no son rastreables.
En las pandemias reconocemos que los contagios se darán a nivel mundial y se intenta mitigar sus efectos cancelando eventos o concentraciones en cines, escuelas etc., esto con el fin de evitar que el número de enfermos sature los servicios médicos de un país o del mundo. La OMS deberá declarar al COVID19 como la pandemia del 2020.
El impacto de las palabras puede ser tal que usar una u otra afecte negativamente la capacidad de reacción de autoridades de los países que podrían ser abrumados por el miedo popular que llevaría a saturar los sistemas de salud con personas sanas que evitarían la atención de otras verdaderamente enfermas.
LA PANDEMIA POLÍTICA
A pesar del costo político para el entonces gobierno mexicano, en el 2009 se decidió cerrar cines, escuelas, eventos sociales y hasta campañas políticas de todos los partidos nacionales que en ese momento iniciaban las contiendas para renovar la Cámara de Diputados. Lo dije antes y lo repito ahora, fue una medida que a muchos nos molestó pero logró controlar un contagio mayor que podría haber sido de consecuencias nefastas, especialmente económicas, esto a pesar de que el PIB bajó de manera importante (-6%). Recordemos que el brote de la AH1N1 fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En ese entonces en México el partido en el poder –PAN- pagó el precio de paralizar la economía y seguro eso ayudó, al menos un poco, a que el PRI-Verde, ganase el control de la Cámara de Diputados y luego la presidencia de la república.
En el 2020, China, Corea y Japón tomaron medidas drásticas para controlar la epidemia. Me llama la atención que EUA, Israel e Irán no hayan modificado sus procesos electorales, ni siquiera evitado hacer eventos de campaña. Sus gobernantes y distintos partidos políticos no quisieron compartir el costo de una crisis económica, política o social que provocaría tomar dicha decisión.
Aunque China ejecutó decisiones drásticas, estas fueron tomadas con más de un mes de demora, lo que ocasionó que su virus –sí, su virus- se saliera de control e invadiese al resto del mundo. Las medidas drásticas pero tardías en China, pueden ser tomadas porque los ciudadanos no tienen capacidad de enfrentar al gobierno autoritario que mal que bien está controlando el problema.
EUA tomó medidas muy fuertes al inicio de la epidemia, cerrando las fronteras a cualquier ciudadano extranjero que hubiese estado en China durante diciembre del 2019 y enero del 2020; todo esto pasaba mientras el congreso de ese país enjuiciaba al Presidente Trump, pero al salir victorioso de su juicio y al creer que el contagió en China había sido controlado, le tembló la mano y no aplicó la misma medida para los turistas que habían visitado Corea, Japón y especialmente Italia, que tristemente se ha convertido en el “centro de distribución” más eficiente del COVID19.
Italia cerró eventos y centros de reunión únicamente en el norte del país, pero desde Florencia hacia el sur, museos y otros centros de reunión turística están abiertos al público, por lo que de ahí se sigue exportando –el virus- al resto del mundo. Incluso el Vaticano fue tardío y hasta el viernes pasado decidió cancelar eventos, cuando se confirmó que había dentro de sus instalaciones cuando menos un sacerdote infectado. La economía de Italia es sensible y seguro su gobierno no quiso arriesgar caer en una crisis económica aun mayor a la que ya estaban padeciendo antes de esta epidemia.
México ha tomado algunas medidas pero tampoco ha querido profundizar en las mismas tratando de evitar el pánico o la crítica ciudadana, en especial porque la economía nacional no está como para otra crisis, cabe señalar que en 1918 EUA menospreció los efectos de “La gripe española”, estupidez que ocasionó que más de 600 mil soldados muriesen por dicha infección.
MÁS NEGLIGENCIA GLOBAL
Es evidente la negligencia de los políticos del mundo y de todos los partidos que se dedican a promoverse y a atacar a sus contrincantes, pero que poco se aplican a trabajar. Ejemplo de esto son Alemania y EUA que a más de 60 días del brote aún no cuentan con el equipo suficiente para atender a los que han presentado síntomas o a los que pudiesen enfermar. Son los países más ricos y avanzados y no fueron capaces de prevenir los materiales necesarios para dar tranquilidad a sus ciudadanos, esa es la razón por la que hay pánico, por la falta de liderazgo de todos. De qué sirvió que hace dos meses supiesen que era una nueva epidemia si los gobiernos poco hicieron para acopiar los utensilios necesarios y apenas ahora reúnen a empresarios y científicos en búsqueda de suministros y medicamentos.
FONDO MUNDIAL PARA LAS PANDEMIAS
Hace apenas 3 años – verano del 2017- el entonces director del Banco Mundial, Mr. Yong Kim, decía que con la creación del “Bono para atención de pandemias”, el mundo “se alejaba del ciclo de pánico y negligencia que tanto ha caracterizado al manejo de las pandemias”. El fondo tiene $500 millones de dólares a favor de países pobres en caso de que la Organización Mundial de la Salud declarase a una enfermedad como “pandemia”. Creo que los centros turísticos y financieros de México deberían empezar a buscar las declaratorias de emergencia para evitar que los contagios –que seguramente habrá- salgan de control como sucedió en Irán e Italia.
CHINA DUEÑO DEL COMERCIO Y LA SALUD MUNDIAL
China está reabriendo su cadena de suministro pero no se sabe si el mundo estará abierto al consumo de mercancías generales, lo que sí es seguro es que los artículos médicos serán un gran negocio para satisfacer las demandas causadas por el pánico.
De China vienen más del 95% de los insumos para la elaboración de medicamentos o de utensilios para su uso o aplicación, así es, las epidemias son un buen negocio si usted está en el lado correcto de la enfermedad incluso del miedo.
China anunció que ya tiene la vacuna de su propia enfermedad, lo mismo sucede en EUA y en otros países pero la ventaja de China es que podrá adelantar su salida al mercado ya que no necesita preocuparse de los pasos que en América y Europa deben seguir las empresas farmacéuticas, por lo que muy pronto a China habremos de pagar por la cura del COVID19. Como quien dice “ el remedio y el trapito”.
En la era de la globalización, cada vez con más frecuencia surgen enfermedades que amenazan con llegar a todos los rincones del mundo; aun así, los gobiernos no producen prácticamente nada de lo que su población necesita. Incluso en caso de una simple infección, debemos recordar que China produce casi la totalidad de los antibióticos del mundo y si es necesario usará el poder del abasto para negociar con otras naciones como lo dijo en el 2018 uno de los dirigentes del Partido Comunista de dicho país. Por cierto, China sabía y ocultó la información sobre este virus cuando menos desde noviembre del 2020.
¿Quién pagará por los gastos de los exámenes médicos? Los gobiernos de todo el mundo deberían de inmediato, usar los fondos económicos que se destinan para la atención de desastres naturales e implementar medidas preventivas, en especial para asegurar que la gente no tenga que escoger entre pagar el examen médico para detectar el COVID19 o pagar la comida del día a día; eso ayudaría reducir los contagios.
LAS CONFERENCIAS Y EVENTOS CANCELADOS
De Asia a América se han cancelado conferencias de todo tipo, a la fecha se calculan pérdidas por más de $28 mil millones de dólares. ¿Cómo se disminuirá el impacto económico por salarios caídos a miles de personas que viven a la quincena?
Japón está aplicando medidas sanitarias extremas para evitar la cancelación de los Juegos Olímpicos de “TOKIO 2020”, lo que le ocasionaría un gran daño económico y político.
PRECAUCIÓN VS PÁNICO
El pánico no sólo viene del miedo a la enfermedad, también es causado por la falta de confianza en los gobiernos.
Los ciudadanos debemos cuidarnos a nosotros mismos previniendo contagios, tratando de no arriesgar a las personas mayores o con otras enfermedades, ya que ellos son más vulnerables. Es muy importante no entrar en pánico, porque si el COVID19 no nos afecta, una crisis económico-social sí lo hará como ya lo está haciendo la caída del peso vs dólar.
“JUVENTUD DIVINO TESORO”
Ya sea por los datos estadísticos del COVID19 o por que los jóvenes son más arriesgados, pero encuestas de los países desarrollados indican que más del 85% de los adultos menores a 35 años están poco o nada preocupados por esta nueva enfermedad, indicando también que prefieren seguir trabajando con algunas precauciones en lugar de alterar su “estilo de vida” por el posible contagio. El problema es que esos jóvenes visitan a sus parientes mayores y los contagian como parece haber sido el caso de las 9 víctimas de la casa para ancianos en el Estado de Washington USA, quienes fallecieron casi al mismo tiempo por un visitante que llevó el virus a dicho edificio.
NADIE SABE, NADIE SUPO…
Pena ajena debería de dar a EUA y la UE que tienen costosos y supuestamente eficientes Servicios de inteligencia epidemiológica, militar, policiaca, política y cibernética, pero que aún no logran dar con el origen del famoso COVID19; esto pone en evidencia la falta de capacidad de dichos sistemas en detectar amenazas –incluso médicas-. poco o nada sirve que tengas los recursos técnicos y económicos sino los usas o no los sabes usar.
Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona.
Dios nos Bendiga y Oriente, que es lo mejor que uno puede desear
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.