Connect with us

MUNDO

Europa y Estados Unidos rebasados por la pandemia: Grandes potencias minimizaron al COVID-19

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo //

A pesar de que las conversaciones del mundo urbano se hayan monopolizado por el tema del COVID19 el mundo y la vida no se detienen, la gente de una u otra forma sigue haciendo lo posible por salir adelante. Muchas de las industrias siguen laborando sin parar y de hecho a marchas forzadas como la alimenticia, la energética y claro, las áreas de seguridad y de salud, mereciendo esta última un reconocimiento especial por su heroísmo –salvo sus contadas excepciones-.

Recuerde que la cura definitiva muy pronto estará lista y que en México anualmente hay muchos menos muertos por gripe que en la mayoría de los países de la OCDE, es decir que de alguna forma este tipo de bichos afectan menos por aquí.

DIFÍCIL SER HOY GOBERNANTE

La mayoría de los habitantes y políticos de las zonas urbanas del mundo pierden horas al día en mandar y recibir mensajes por redes sociales, pero casi ninguno de los Jefes de Estado usó esta herramienta para leer el avance del virus en China y de ahí en Italia. Es evidente que mientras la mayoría decidió esperar o ignorar, muy pocos países designaron de manera preventiva (enero-febrero), equipos multidisciplinarios para evaluar acciones y sus posibles efectos en los campos de seguridad territorial, médica y económica.

Dr. Didier Raoult, renombrado experto francés que encontró una de las primeras curas para el COVID19 dijo… “Los resultados de los médicos son medidos por los pacientes que curan día a día, los políticos por la historia”…

En los momentos de presión se conoce la calidad de cada persona y francamente de cada nación. A finales de enero vimos que China enviaba casi 30 mil médicos extras a Wuhan para atender supuestamente a 50 mil infectados –ilógico- y que construía hospitales en tiempo récord mientras que buscaba importar mascarillas; a pesar de esto nadie quiso aumentar medidas de control sanitario-migratorio.

Ningún gobernante pensó en prepararse para enfrentar ese mismo escenario. La reacción más eficiente fue la de Corea del Sur y aun que no consuele saberlo, vale saber que salvo EUA y Alemania –muy a medias-, ni Canadá, ni el Reino Unido, ni la Eurozona fueron más prevenidos que nuestro líder tabasqueño. Veremos si en lo que sigue salimos con mejor calificación.

Básicamente había dos medidas: El aislamiento controlado o el cerrar casi todo. Estas dos medidas con algunos atenuantes eran y aún siguen siendo las que confrontan a políticos y hasta familias. Algunos gobernantes trataron de aislarse de la tendencia mundial pero poco a poco fueron entrando en la misma idea de aislamiento.

Ante la falta de previsión generalizada del mundo democrático, ha quedado claro que nadie quiere perder su base electoral, por lo que los regímenes con medidas más autoritarias parecen haberse anotado una palomita, en contraste con el miedo de las naciones libres que ven cómo sus gobiernos no les garantizaron la tranquilidad que no es lo mismo que la salud, sino más bien un estado de ánimo que con certeza les permitiera tener confianza en el resultado positivo de las medidas adoptadas. Pero recordemos que en los países autoritarios no se sabe si se dijo la verdad o también se endulzó, como se ha hecho o tratado de hacer en las democracias.

¿CERRAR O NO CERRAR?

¡China no cerró todo el país!, lo que hizo fue paralizar de manera tardía el estado de Hubei en donde está la ciudad de Wuhan y ordenar fuertes medidas de aislamiento en toda la nación, especialmente en las zonas urbanas, consiguiendo eliminar los contagios locales -al menos eso nos dijo-. Ese modelo permitió que bastas áreas de la economía China siguieran laborando y de hecho hoy le estén exportando al mundo –vía ventas y donaciones-, los equipos y posibles medicamentos para atender la crisis. Corea del Sur cerró desde los primeros brotes prácticamente toda una región y fue ejemplo de control y transparencia.

Esos son los dos ejemplos de control que dieron resultados, uno que contagió al mundo pero que no paralizó su economía y otro que detectó y aplicó cuarentena muy rápidamente para causar el menor daño en salud y en economía. Los demás ejemplos han sido costosos y desastrosos.

¿QUÉ SIGUE?

El COVID19 que ya está aquí, pasó la época de preparar, ahora sigue atender lo urgente que era lo importante de ayer y preparar lo importante de hoy que será lo urgente del mañana.

Los países que no examinan a tiempo son pronto rebasados por los contagios que incluso, hoy en día paralizan al 20% de los portaviones de EUA, y al 100% de las fuerzas armadas europeas.

Cobrar los análisis en una pandemia es una buena forma de inhibir la información y evadir la realidad; hasta los países ricos regalaron los exámenes de detección del CV19, México no debe ser la excepción, no sea que por ahorrar centavos perdamos pesos.

Para poder asegurar que los líderes participen en medidas más o menos similares, la OMS repartió elogios a todos los mandatarios del G20 que participaron en la reunión virtual del pasado jueves.

Poco será el efecto del COVID19 comparado con el muy fuerte y muy real daño económico y mental que la pandemia del miedo y “encerrones” ocasionarán. El Gobierno debe preparar de manera inmediata medidas que mitiguen los distintos impactos de lo contrario, digan lo que digan estaremos de nuevo a la retaguardia.

En lo individual debemos analizar nuestras opciones para sobrevivir un par de semanas sin trabajo, un lujo que la mayoría de los mexicanos no se pueden dar pero que con inteligencia podríamos intentar. Cuando uno está nervioso, la reacción normal es comer o comprar, eso nos puede causar un daño doble a la salud y a la economía, por lo que los especialistas recomiendan tomar un respiro antes de gastar y/o comer de más. Seamos “sencillos como las palomas”.

Hay que ser “prudentes como serpientes”. Si se exceden las medidas de aislamiento los pobres no podrán aguantar y la clase media se revelará. Los tres niveles de gobierno tiene la gran oportunidad de mostrar si son gobiernos popular o populachero, de derecha o de indiferencia, de centro o de tibieza.

¡SE GOBIERNA CON EL EJEMPLO!

Los políticos no tienen calidad moral para pedir a las personas que sean solidarias si ellos mismos no ponen el ejemplo.

La CFE, Conagua –los organismos locales de agua- y Pemex, están obligados a poner el ejemplo apoyando a los usuarios de los mismos, tal como lo han hecho algunas empresas particulares en diversos países del mundo, incluso los que cuentan con gobiernos de derecha capitalista como Unión Bretaña y EUA.

Sabemos que habrá muchas personas con problemas para pagar sus recibos del mes, es ahí donde los créditos directos desde las propias empresas y paraestatales pueden ser un alivio a la crisis económica que se suma a la desaceleración que ya vivamos en México desde enero del 2020.

No sólo los más pobres necesitan ayuda, sino la clase media y las pequeñas empresas de menos de 100 empleados para no caer en la pobreza o pobreza extrema.

El SAT y los órganos tributarios estatales debiesen extender los plazos para el pago de impuestos cuando menos por 3 meses para así poder dar una inyección de flujo al mercado interno.

Recordemos que muchos municipios y estados bajarán sus ingresos y por ende no calificarían para recibir algunos apoyos federales, lo que podría acentuar la crisis financiera, de salud y hasta de seguridad de varias regiones del país, en consecuencia el ejecutivo federal debiese enmendar la Ley de Coordinación Fiscal.

El gobierno en sus distintos niveles, debe estimular el empleo y preparar la recuperación, incluso en estos tiempos de aislamiento, al desregularizar y dar afirmativas fictas en muchos de los trámites que normalmente demoran meses e incluso generan corrupción, en especial en los municipios y por supuesto también difiriendo los pagos de algunos de los servicios que prestan.

La asociación de Bancos ya beneficiados con el Fobaproa, deben sumarse de inmediato a los programas de diferimiento de pago. ¡Esos mismos bancos lo hacen en otros países!

¿Qué decir de las empresas de servicio celular, de internet y de cable?, que con sus ingresos crearon a varios de los hombres más ricos del estado y del mundo; esas empresas deben diferir el pago de algunas mensualidades.

Todas estas medidas ya están siendo implementadas en varios países del mundo y seguro ayudarán a bajar un poco la ansiedad de muchas familias que de otra forma tendrán que escoger entre pagar servicios básicos o comprar medicinas y comida.

¿De qué nos sirven tantas paraestatales?, si no van a ayudar de manera directa a mitigar el impacto económico cuando el gobierno te pide que dejes de trabajar. ¿De qué nos sirve tener a varios de los empresarios más ricos del mundo? si ellos no ayudan a mantener la economía del país a flote en este momento de necesidad. ¿De qué nos sirve haber regalado a maquiladoras extranjeras tierras e impuestos si no nos ayudan a sobrepasar este trago amargo? ¿De qué sirvió la solidaridad con los bancos con el fobaproa?

¡NO SE PIDE REGALO O CARIDAD SINO DIFERIR PAGOS!

La agilidad en el anuncio e implementación de estas medidas permitirían tomar un respiro para esperar unas semanas y ayudarían a que la caída en los ingresos de la clase media y baja, sea menos dura. No previmos la baja del petróleo, el alza del dólar o la llegada del COVID19, a pesar de que todo esto estaba siendo anunciado y discutido en las famosas redes sociales y medios internacionales desde enero. Ojalá y preveamos las medidas económico-regulatorias suficientes para mitigar el daño y que no olvidemos que esta infección regresará en otoño e invierno, para ahora sí aplicar las medidas sanitario-migratorias que esta vez ignoramos.

¡Vamos a salir adelante!, de eso no hay duda. Esta crisis sicológica, orgánica y económica mostrará si ya hemos avanzado como Nación o seguimos en la era de las tribus en las que es fácil aceptar la voluntad de Dios… pero en la granja del vecino”.

Veremos si somos de oro u oropel, si los saqueos y abusos aumentan o si de verdad somos tan unidos como decimos en los cursis videos de Youtube tipo S19 o en las marchas en contra de la derecha o de la izquierda. Es la hora de mostrar que no sólo nos unimos en los temblores o en las explosiones. ¿Vamos a salir a aplaudir a los servicios médicos?, ¿vamos a salir a cantar en los balcones?, ¿vamos a organizar a voluntarios para apoyar a los ancianos o enfermos en asilos?, ¿vamos a apoyar a las personas que nos ayudan con la limpieza del hogar pagando sus salarios sin venir a trabajar?, ¿haremos cadenas de consumo para ayudar a los pequeños comercios y restaurantes locales que están a punto de cerrar? La patria empieza en casa ¿qué harás tú para apoyar a tus vecinos?

El COVID19 en cuaresma es la oportunidad para pasar de la Incredulidad, del Miedo y de la Demagogia a la Fe, al trabajo eficiente y a las acciones generales sin tintes políticos.

Agradezco a usted y a este medio la oportunidad. Dios nos bendiga.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights