JALISCO
Acusaciones de acoso y violaciones sexuales en la UdeG: El mayor conflicto a resolver son las denuncias del movimiento mee too

Por Daniel Emilio Pacheco //
Ricardo Villanueva cumple un año como rector de la Universidad de Guadalajara y no ha sido un año del todo fácil para él. Llegó sin la mayoría de las simpatías de los rectores y del Consejo General Universitario, pero, con un acuerdo sólido que le permitió tomar posesión del cargo sin ningún problema.
“Desde la Administración General comenzaremos a implementar medidas de eficiencia en el uso de los recursos, priorizando la inversión en las tareas sustantivas. Debemos volver a lo básico: poner la administración y los recursos al servicio de la vida académica; revalorar el trabajo colegiado de los órganos de gobierno de nuestra comunidad y procurar las condiciones para educar e investigar con rigor, difundir y transferir el conocimiento con eficacia y pasión”, había dicho el Rector número 50, en la historia de la Universidad de Guadalajara, el día que rindió protesta.
Sin embargo, los movimientos administrativos que se realizaron con la llegada de Villanueva Lomelí provocaron conflictos al interior entre los liderazgos, al grado de hablarse de un rompimiento de acuerdos por parte del Rector, al modificarse más de 200 contratos con carácter de definitivos por temporales y establecerles a algunos directivos -cercanos a Alfredo Peña, Rector del CUTonalá, y Tonatiuh Bravo Padilla, ex rector general y actualmente diputado federal y coordinador de la fracción parlamentaria del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados- contratos mensuales. Todo esto, generó un ambiente de incertidumbre e inestabilidad laboral en la Universidad de Guadalajara.
La otra situación que se le complicó a Ricardo Villanueva Lomelí fue el proceso electoral en que se renovó la dirigencia de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), pues pasó de la feria de pueblo donde se contrataban cantantes y deportistas externos a la UdeG para enviar saludos de apoyo a candidatos que ni conocían, a los brotes de violencia que echaban por tierra lo dicho por el Rector cuando rindió protesta, diciendo que la Máxima Casa de Estudio “viviría bajo una cultura de la paz que permita a todos los universitarios convivir en un ambiente de seguridad y tranquilidad”. Lo peor de todo para Villanueva Lomelí, es que su candidato perdió ante Alberto Castellanos y su candidato Javier Armenta.
A finales de 2019 aún no se conocía el plan de trabajo del Rector, ni se le había presentado al Consejo General Universitario para su aprobación.
Lo cierto es que Ricardo Villanueva Lomelí ya como Rector, continuó su gira por los planteles para dialogar con las comunidades y realizar un diagnóstico “sensible”, dijo que, aula por aula, laboratorio por laboratorio, para sufrimiento de algunos de los directivos que han tenido que acompañarlo pues limita los viáticos y solo da agua en sus prolongados recorridos, algunos incluso decidieron ya llevar su propia hielera.
Esta parte de la austeridad Ricardo Villanueva la inició con su evento donde rindió protesta, no se hicieron invitaciones impresas, para evitar gastos y reducir el impacto ambiental; dicen que no hubo un coctel o comida posteriores -o por lo menos no invitaron-; las vestimentas del evento fueron usadas en otros actos universitarios -como si fueran muy diferentes unos de otros-, para reducir el costo de la producción, y no se usaron arreglos florales -personalmente yo lo considero un gasto innecesario y muy adecuado para que un vivales saquen utilidad-. Este año por la contingencia no realizó evento de informe, pero sacó video en redes sociales, de eso que parecen minidocumental y a los pocos segundos un estudiante ya mejor le cambió, pero, lo importante es dejar el registro histórico, aunque nadie lo vea.
De esa parte de la austeridad que ha practicado Ricardo Villanueva nos enteramos por César Barba en su informe al frente del SEMS, pues dijo que se realizó una subasta de, “la Suburban que tenía asignada a su cargo – el Rector- y otros vehículos, para entregar a cada sede un total de 250 mil pesos”. ¿Usted que lee esto se enteró de dicha subasta? ¿En dónde salió publicado y cuándo? Sí se supone son bienes de la Universidad de Guadalajara, que vive del recurso público, debería de ser ampliamente difundido entre la ciudadanía de Jalisco y no solo entre unos cuantos funcionarios universitarios. Y bueno, si se animan a subastar los carros que tienen abandonados en el estacionamiento subterráneo del Expiatorio, en algunos Centros Universitarios y en el estacionamiento del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, ¡avisen! Uno de esos Tsuritos que tienen en el abandono desde hace meses, por no decir años, a los funcionarios universitarios no les van, pero, a los que andamos en camión, sí nos interesan.
Algo que se debe reconocer es que, quienes han sido beneficiados con los cambios que Ricardo Villanueva ha realizado, son los trabajadores administrativos y operativos, pues han mejorado sus condiciones laborales y de escalafón, siendo Jesús Becerra, secretario general del SUTUdeG, quien ha sabido operar de forma discreta y eficiente los problemas que en un principio parecieron darse con la llegada del nuevo Rector. Por cierto, la Universidad de Guadalajara ha podido presumir en diferentes foros a nivel nacional que su sindicato de trabajadores ha obtenido calificaciones de excelencia en transparencia y rendición de cuentas, además de ser usado como ejemplo en el proceso de elección de representantes bajo el nuevo sistema de la Reforma Laboral.
La mayor crisis que Ricardo Villanueva ha vivido como Rector en este año de labores, es sin duda el Movimiento Me Too, pues en cuestión de días las denuncias contra directivos, profesores y alumnos por acoso y violación sexual fueron públicas en redes sociales y Centros de Universitarios y Preparatorias. Aquí se debe reconocer la apertura del Rector a platicar con las alumnas que lo encontraron, su dicho de no borrar las pintas hechas en Rectoría hasta encontrar respuestas a lo demandado.
Este problema solo entró en pausa, pues al regreso de la contingencia es seguro que a la menor provocación se volverá a activar, este tiempo debe ser aprovechado por el equipo de Ricardo Villanueva para operar la desactivación de las protestas con acciones contundentes, entre los involucrados en la búsqueda de soluciones al tema debe estar César Barba, como responsable del Sistema de Educación Media Superior, pues en las preparatorias de UdeG es donde abundaron quejas contra maestros por acoso sexual y contra directivos por amenazas, al grado de que padres de familia se involucraron.
¿VOCERO DEL GOBIERNO ALFARISTA?
Por el momento, la contingencia del COVID – 19 ha dejado muy bien a Ricardo Villanueva, a pesar de que lo han puesto a hablar en todas la conferencias de prensa de la Sala de Situación en Salud respecto al Coronavirus, el propio Villanueva Lomelí ha reconocido no sabe lo suficiente del tema, pero aun así lo hacen salir a hablar.
El aporte en conocimiento y especie que la Universidad de Guadalajara ha realizado en medio de la contingencia, cumple con uno de los objetivos que Ricardo Villanueva pronunció el día que rindió protesta, “procurar las condiciones para educar e investigar con rigor, difundir y transferir el conocimiento con eficacia y pasión”.
Lo mejor que al Rector le puede pasar es seguir siendo una referencia científica en medio de la Pandemia del Covid-19, y no convertirse en la tapadera o comparsa de los arranques del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. Estoy seguro, la comunidad universitaria y la sociedad jalisciense se lo reconocerá.
A un año de estar al frente de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva tiene el Me Too UdeG para lucirse como Rector y la Pandemia del Covid-19 para meterse en un gran problema político, en este momento, los grupos universitarios responden en unidad, la decisión es del Rector.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.