REPORTAJES
Lo peor que nos puede pasar es ser indiferentes ante violencia: Alfonso Hernández Barrón
Diplomado sobre cultura de paz
Hiram Valdez: Construir cultura de paz
Por Diego Morales
Con la intención de seguir abonando en la búsqueda de la paz positiva en la sociedad, arrancó el Diplomado en Cultura de Paz, organizado por la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (CONMAPAZ México) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. El diplomado, tendrá una duración de 120 horas y es avalado por la Universidad de Guadalajara.
Contento por el comienzo del diplomado, Hiram Valdez Chávez, presidente de CONMAPAZ México, manifestó que es importante este tipo de proyectos que unan a la sociedad para abatir el caos de violencia que se vive actualmente en todo el país.
“Es un gran esfuerzo que se está cristalizando, agradezco a todos los que lo han hecho posible. Estoy contento, en este tiempo de ver plasmado el diplomado no fue difícil porque encontramos puertas abiertas, gente que creyó en un proyecto como este, creen en la ciudadanía, esa es la manera en que se debe trabajar hoy en día ante esta situación de caos que estamos viviendo, con estos espirales de violencia”.
Con más de 25 años en la promoción de la cultura de la paz, Hiram Valdez resaltó los logros que se han tenido sobre la marcha, entre ellos el arranque de este diplomado que ya ha llamado la atención en otros estados de la república e incluso en el extranjero.
“Es un gran logro como ciudadanía trabajar el tema de la cultura de paz, tenemos 25 años promoviendo la cultura de paz. Hoy viene una reforma constitucional importante para adherir la cultura de paz al artículo 3 constitucional, Jalisco es pionero con este diplomado. Por eso nosotros como ciudadanía tenemos la obligación de trabajar la paz positiva en la sociedad, es la única manera de despertar esta conciencia en la ciudadanía, la sensibilidad, porque no hay una fórmula perfecta que cambie la situación, es la ciudadanía los que debemos realmente involucrarnos a este cambio tan importante a favor de la paz”.
Este será el primer diplomado de muchos, tan es así que ya hay varios estados que se dieron cuenta y quieren llevarlo a sus regiones como es Quintana Roo y Ciudad de México. Así que Jalisco sigue siendo pionero en el tema de la paz positiva”.
Hiram Valdez Chávez /PRESIDENTE DE CONMAPAZ MÉXICO
Por su parte, Florencia Marón, Presidenta de Mesa de Paz Jalisco, manifestó su satisfacción por el esfuerzo realizado para organizar a la sociedad y funcionarios en búsqueda del mismo objetivo: la paz en el estado.
“Hay una maestra mía que es embajadora de la paz por el mundo que dice que la paz comienza conmigo; efectivamente, una de las cosas que creo que podemos aprender es gestionar nuestra paz interna, el hecho de poder organizarnos como sociedad civil, funcionarios, todas las organizaciones que de alguna forma hemos trabajado para que este Jalisco esté mejor. Es un placer que todos entremos en esta sintonía y sinergia para aprender a trabajar en equipo por el bien común”.
Subrayó: “Ciertamente no solo trabajar en tu casa es suficiente, todas nuestras familias intervienen e interactúan con los de afuera, así que yo creo que este esfuerzo dará muchos frutos, porque entraremos en otro proceso de coordinación para gestionar la paz, así que me siento complacida de tener este gran equipo, no solamente de los funcionarios, sino de la gente que hace un esfuerzo por tomar este diplomado, porque todos estamos preocupados porque este caos cambie”.

NO SER INDIFERENTES
Por su parte, Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, resaltó la importancia de no ser indiferentes ante los sucesos que pasan en el país y tomar cartas en el asunto, cada quien desde su trinchera para recuperar la paz y tranquilidad de todas las familias en el estado.
“Para nosotros es un honor participar en este proceso y que se realice en nuestras instalaciones que son un espacio al servicio de la ciudadanía, así lo hemos marcado. Quiero destacar algunas cosas importantes, uno es cómo se construye este diplomado, no es un esfuerzo tradicional, es un esfuerzo en donde confluyen varios componentes, de las instituciones, está por una parte el Instituto de Justicia Alternativa, está la propia Comisión de Derechos Humanos, una institución académica que se suma como la Universidad de Guadalajara, académicos expertos en el proceso y algo muy valioso, la principal promoción de esta actividad está en manos de expresiones de la sociedad civil”.
Añadió: “Esto es una comunidad de práctica donde nos estamos sumando de forma proactiva en medio de situaciones complejas que está viviendo nuestro país, no se puede tapar el sol con un dedo, vivimos tiempos difíciles en la nación, la realidad se nos estrella en el rostro todos los días, nos da cuenta de las múltiples violencias que han terminado afectándonos la vida a todos, esas violencias han alcanzado incluso los escenarios del ejercicio del poder público, entre las visiones de los propios gobernantes, que dirimen sus encuentros ante la opinión pública generando también una tensión e incertidumbre a todos, con preocupación de qué va a pasar con las políticas públicas”.
Dentro de las alternativas que ve Hernández Barrón para la ciudadanía está el ser indiferentes, lo cual espera no suceda, pues se debe apelar a la paz, de lo contrario sería un crimen por omisión.
“Hay alternativas que puede tomar la ciudadanía, una de ellas es ser indiferentes, suponer que las cosas y los asuntos se van a resolver solos, que siempre ha sido así, que no pasa nada, que cambiará todo. Lamentablemente eso pasa por muchas décadas, creemos que esto es producto de esta situación. Diría José Martí, ver un crimen en silencio equivale a cometerlo, diría Gandhi, más que la perversidad de los malvados me preocupa me preocupa la indiferencia de los buenos. Otra actitud sería sumarnos a favor de un actor, de otro actor, hay quienes para desarrollar sus proyectos de vida están contemplando la posibilidad de participar en actividades criminales, muchos de nuestros jóvenes lo hacen, lo digo con dolor”.
Subraya: “No hay esfuerzo pequeño, todas las trincheras son importantes para salir adelante en estos momentos tan complejos. Felicito a quienes organizan este diplomado, es importante abonar lo que esté a nuestro alcance, al límite de nuestras fuerzas, de nuestras capacidades, conscientes que algún día vendrá el juicio de la historia”.
Como parte del inicio del Diplomado en Cultura de Paz, Guillermo Zepeda Lecuona, Director del Instituto de Justicia Alternativa, expresó la relevancia de atender un tema tan urgente como este, el cual abonará en la construcción del tejido social.
“Es muy importante el difundir la cultura de la paz, reconocer a quienes dedican este tiempo al desarrollo de las competencias para este tema tan urgente, construir tejido social, cambiar las dinámicas para que la cultura de la paz sea la que predomine, que la conflictividad en la sociedad vaya disminuyendo. Para el Instituto de Justicia Alternativa es un honor ser contemplado e invitado a participar en estas actividades”.
Sobre su labor en el IJA, expuso que son pocos los casos que han terminado judicialmente, lo cual es derivado de la cultura de paz para resolver cualquier conflicto social.
“Me da gusto ver que en los 18 mil casos que se han resuelto por convenio, solo en 50 se ha tenido que tramitar judicialmente su ejecución cuando este tipo de efectividad de más del 98 por ciento quiere decir que las partes se sostienen por si mismo a través de un buen trabajo, con destrezas para interpretar las disciplinas sociales que intervienen en la cultura de la paz y en cualquier conflicto social”.

Formar sembradores de Paz
Este Diplomado es Organizado por el Mtro. Hiram Valdez Chávez, Presidente y fundador de COMNAPAZ México (Comisión Nacional para la Cultura de la paz), Mesa de Paz Jalisco, cuya titular es la Lic. Florencia Marón Navarro, con la colaboración del Dr. Alfonso Hernández Barrón Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, El Dr. Guillermo Zepeda Lecuona Director del Instituto de Justicia Alternativa, Dra. Verónica Hurtado representante del Ayuntamiento de Guadalajara y Directora del Observatorio Nacional del Derecho Humano a la Paz, la Universidad de Guadalajara a través del Dr. Oscar Felipe García, Director del Centro Internacional de Innovación Social del CUCEA, cuyo apoyo invaluable en sumatoria con la Coordinadora Académica Mtra. Isabel Villanueva, de la Universidad de Guadalajara CUCEA y además miembros de Mesa de Paz Jalisco, serán quienes darán certificación bajo la entrega de un documento final donde se propone estructurar un plan de trabajo colaborativo teniendo como fundamento la ciencia para la paz; lo cual sumará propuestas de estrategias y trabajos académicos con enfoque de Paz. Mtra. Isabel Villanueva directora del Diplomado en Cultura de Paz, resaltó:
“El conocimiento se da con el ejercicio de praxis en relación con el otro, con el mundo material y esto si se hace de manera consciente, nos llevaría a profundizar, en el conocimiento del otro e interiorizar sobre nuestra condición de ser persona”; “Ante ello se plantea un diplomado el cual favorecerá los procesos de mediación, brindando herramientas y fundamentos metodológicos para el abordaje personalista en la resolución de conflictos, por medio de la profesionalización en sistema preventivo con enfoque sistémico desde la visión de la educación y la ciencia para la paz”.
Mtra. Isabel Villanueva / DIRECTORA DEL DIPLOMADO EN CULTURA DE PAZ
“La Inauguración del Diplomado de Cultura de Paz en el estado de Jalisco es muy importante; genera un avance más en la educación para la paz desde una coordinación conjunta inter institucional, en beneficio de la sociedad. El Observatorio Nacional del Derecho Humano a La Paz, celebra los esfuerzos institucionales colaborativos para el desarrollo de estas acciones Pro Activas y Co Creadoras de posibilidades para la Paz. Enhorabuena COMNAPAZ, Gobierno de Guadalajara, Instituto de Justicia Alternativa, Universidad de Guadalajara y Comisión Estatal de Derechos Humanos”.
Dra. Verónica Hurtado / DIRECTORA DEL OBSERVATORIO NACIONAL DEL DERECHO HUMANO A LA PAZ (COMNAPAZ)
Temas que serán abordados
La bioquímica de la paz; Paces, ciencia para la paz, mediación de conflictos desde la teoría crítica de la educación; La comunicación efectiva y la asertividad para el fomento de La paz; La solución creativa de conflictos destrezas y técnicas; Taller la paz como herramienta en la prevención de las adicciones; Habilidades para la vida; Desarrollo humano y mediación; Equidad de género; Gestión preventiva un reto para el desarrollo y otras conferencias magistrales.
