CULTURA
UdeG: El equipo que nació grande

Futbol, por Esteban Trelles Meza //
La creación de nuestra alma máter, la segunda universidad más importante del país, tiene sus inicios por etapas siglos atrás, cuando precisamente Benito Juárez estableció las “Leyes de Reforma” en la separación Iglesia-Estado cuando la educación escolar y universitaria la manejaba la iglesia católica. Simplemente recordar la Universidad Pontificia de México a donde solo los hijos de hacendados, los ricos de abolengo y la alta sociedad pudiente podían acceder (colegiaturas elevadas).
El ex pastorcito de ovejas (Juárez) asistió gracias a un padrino sacerdote que lo trasladó de su natal pueblito Guelatao en Oaxaca a la capital del país, egresado de la licenciatura en Derecho de la mencionada universidad católica.
En Jalisco uno de los grandes benefactores y artífices de la enseñanza universitaria, originario de España y ya de edad avanzada que llegó a la ciudad de Guadalajara fue fray Antonio Alcalde, impulsor de la Facultad de Medicina y del Hospital Civil de Guadalajara, albergando en su labor evangelizadora a personas humildes del interior de Jalisco y otros más del Occidente, otorgando alojamiento y alimentos gratuitos. Como homenaje póstumo el Gobierno de Jalisco le puso su nombre (Alcalde) a una de las avenidas más transitadas que confluyen en el corazón de la ciudad en el centro del mismo, pasando por la Catedral Metropolitana, sede del Arzobispado tapatío, esplendorosa con sus torres de fama mundial.
La frase célebre de Fray Antonio Alcalde prevalece en nuestros días (2020) en los oficios de los hospitales civiles de Guadalajara: “La Salud del Pueblo es la Suprema Ley”.
La transformación de la U de G en el siglo XX fue definitiva con actores como Guadalupe Zuno paralelamente con los estudiantes del FESO (Frente Estudiantil Socialista de Occidente), para dar paso en la era moderna al Comité Directivo Estudiantil de la FEG formado por José García Hernández, Juan Ramón Zuno, Gustavo Naranjo y Teresa Peña, entre otros, terminando su gestión donde vino enseguida el comité formado por su líder moral y guía ideológico como presidente el Lic. Carlos Ramírez Ladewig, los Aviña Batiz, Isidro “El Niño” Urzúa, Genaro Cornejo, Adalberto Gómez Rodríguez y otros, que posteriormente estos personajes incursionan en la política y en el ejercicio de la función pública. Su ideología se declara socialista, revolucionaria, popular con su lema: “Por la Divulgación de la Cultura”.
Al paso de los años en la rectoría el Lic. Raúl Padilla López surge la concepción vanguardista: Red Universitaria con la expansión y descentralización establecidas por zonas de rectorías de sus campus universitarios: Centro, Altos, Ciénega y Costa Sur, regidos por un Consejo General Universitario entre los sindicatos de académicos, trabajadores y estudiantes (FEU), con un giro de 180° con una proyección y visión acorde a los tiempos actuales dependiente del Estado.
CON RAFAEL GARCÍA DE QUEVEDO
La incursión del futbol de primera división se debe al ex rector Rafael García de Quevedo con una visión ambiciosa que si bien deportivamente llegaron a la final de ascenso y se perdió, la Universidad de Guadalajara compró la franquicia del equipo de Torreón en 3 millones de pesos formando la comisión administrativa del equipo de futbol de la UdeG dentro del cual estuvo como vocal ejecutivo Mario Pizano Karam (padre de nuestro amigo el diputado Héctor Pizano).
Contrataron en paquete a los jugadores brasileños, entre ellos Jair de Jesús Pereira, Roberto Da Silva, Eusebio de Jesús y Belarmino de Almeida Jr. “Nené”, quienes ofrecieron aparte a Evanivaldo Castro Cabinho que el técnico brasileño Gómez Nogueira desechó argumentando cupo completo de extranjeros cediéndolo a la UNAM, entre paréntesis la misma situación imperdonable de los directivos del Atlas que jugó con el equipo y lo vendieron a la UNAM a Ricardo “Tuca” Ferretti.
¡Qué equivocación cometió el técnico Gómez Nogueira!, ya que Cabhino históricamente ha sido el mayor goleador y ganador de campeonatos en el futbol mexicano con Pumas, que pudo haber sido con Leones Negros, pero así se construye la historia, con errores y aciertos.
El Arq. Jorge Zambrano Villa (RIP) creó el complejo deportivo más grande de América Latina con hectáreas importantes de terreno en La Primavera, incluyendo hotel y cabañas, canchas empastadas de futbol y su estadio, alberca olímpica con fosa de clavados, baños de vapor para dama y caballero, restaurante y otras instalaciones deportivas con membrecías de socios mayormente universitarios con la extensión de Villa Montecarlo en Chapala con hotel, comedor-terraza y alberca de aguas termales.
El equipo bautizado por el icónico comentarista Ángel Fernández nació grande al disputar dos finales consecutivas perdidas ambas con América y UNAM, respectivamente.
Su máximo goleador de todos los tiempos y estrella indiscutible, el mexicano Luis Gilberto Plasencia Ascencio, anotó más de 100 goles (placa alusiva en el Estadio Jalisco) y su capitán Jorge “el Vikingo” Dávalos (actualmente director técnico en la división de ascenso).
La U de G fue un equipo espectacular con su uniforme vistoso a rayas rojo, amarillo y negro adquiriendo con la chequera abierta jugadores importantes: Ignacio Calderón que pagaron 3 millones de pesos y sueldo de 33 mil pesos mensuales (el mejor pagado en su tiempo) que fue un escándalo su contratación, Rafael “Chepe” Chávez, Manuel Guillén y Héctor “Cuirio” Santoyo, comprados a León; “El Potrillo” Manuel Nájera (lateral volador), Daniel “Gigio” Montes de Oca, Rubén “El Actor” Anguiano, Ricardo “El Astro Boy” Chavarín, guardametas Rogelio Ruiz Vaquera, Jorge García Rulfo y otros destacados jugadores comprados a la institución.
Jugadores que ascendieron con el equipo: Francisco “Médico” Ríos, Lorenzo Gutiérrez, l Capitán Gómez Orozco, Belisario López, extraordinario goleador emblema del equipo, lamentablemente sus lesiones no le permitieron brillar,
Los jugadores canteranos extraordinarios: Daniel “El Travieso” Guzmán, Octavio Mora, Humberto “Geo” Romero, Alfonso Sosa, Sergio “Cayo” Díaz, Víctor “El Tiburón” Rodríguez (central pierna fuerte), entre otros más.
Debemos destacar la presidencia del equipo del Lic. Félix Flores Gómez (RIP), participe importante de la transformación del equipo universitario.
Entrenadores importantes dirigieron a esta institución como Ignacio Trelles, Víctor Aguado y Alberto Guerra, Francisco “Médico” Ríos, entre otros.
Por último, ha sido de destacar el actual presidente del equipo y del patronato del futbol, José Alberto Castellanos Gutiérrez que hace 5 años ascendió al equipo de manera brillante. Actualmente los “genios” de la FEMEXFUT decidieron desaparecer la Liga de Ascenso de manera arbitraria con 12 equipos en el circuito, respaldados económicamente todos.
Los malos manejos administrativos dieron como resultado la ausencia en primera división del equipo que nació grande y termina muriendo en el olvido.
CULTURA
Presentan la Octava edición de Tecalitlán Los Sones

– Por Francisco Junco
En el marco de las Fiestas Patrias, el Gobierno Municipal de Tecalitlán presentó oficialmente la octava edición del festival cultural del mariachi Tecalitlán Los Sones, considerado el encuentro más importante de este género en México y en el mundo.
Por tercer año consecutivo, el evento fue reconocido por el Sindicato Nacional de Músicos y Ejecutantes como el mejor festival de mariachi a nivel internacional.
Durante la ceremonia de presentación se develó la imagen oficial de la edición 2025, se dio a conocer el programa completo de actividades y se proyectó un video conmemorativo que resalta el espíritu y la grandeza cultural de este festival, orgullo de las y los tecalitlenses.
El festival se llevará a cabo del 2 al 12 de octubre en el tradicional Recinto de Los Sones, en la plaza pública de Tecalitlán, donde se ofrecerán 11 galas de mariachi totalmente gratuitas para todo el público.
En esta edición, se rendirá un homenaje especial a Silvestre Vargas, hijo ilustre de Tecalitlán, en el marco del 40º aniversario luctuoso del músico que dejó un legado internacional en la historia del mariachi.
Entre los artistas y agrupaciones invitados se encuentran Edwin Origel Méndez y su Mariachi Alegría, el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Mariachi Femenil Estrella de México, Mariachi Nuevo Tecalitlán, Los Vargas Angélica y Manuel, así como el Mariachi Corona y Leyendas del Mariachi, entre muchos otros.
Con esta octava edición, Tecalitlán Los Sones reafirma a Tecalitlán como la cuna del mariachi, tierra de sones y legado musical, consolidándose como un punto de encuentro para quienes celebran y preservan esta tradición que enorgullece a México entero.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
Sergio Abel Gutiérrez Mejia
26 de abril de 2020 at 21:23
Sin olvidar que el equipo de primera división fue vendido por decisión de Raúl Padilla en la década de los 90’s