NEGOCIOS
Guadalajara será sede de “Inspiring innovation”: Lo que vale es la innovación disruptiva, dice José Luis de Alba

Por Diego Morales ///
Con la intención de sembrar la idea de que la innovación no es cosa de un día, sino un ejercicio de varios meses donde se tienen que involucrar todos los componentes de una empresa como trabajo en equipo, el empresario José Luis de Alba González, CEO de Prisma International Consulting, anunció la llegada a Guadalajara del evento “Inspiring Innovation”, que tiene como atractivo principal la participación del gurú de la innovación en Europa, Gijs Van Wulfen y su exitoso modelo Forth.
“Si no es innovación disruptiva no vale, quiere decir que es una mejora, los japoneses lo hacen mejor, los alemanes lo hacen mejor, pero no tendría que hablar de coreanos y holandeses que les pides algo y te sacan otra cosa diferente. Tenemos que aprender a cambiar ese modelo, Es holandés, era consultor de negocios en marketing, desarrolló una metodología, empieza procesos de capacitación en Ámsterdam, yo lo tomé en 2015, aquí en América Latina no existen certificados, solo un compañero en Colombia y cinco compañeros en México”.
El esfuerzo que hizo José Luis de Alba González en lograr que este evento de talla internacional llegue a la ciudad es para presentar la metodología de Van Wulfen y que los empresarios así como emprendedores puedan conocerlo.
“Lo que estamos haciendo es un esfuerzo de presentar su metodología para impulsarlo a él y que lo empiecen a conocer. Hace cuatro años fue seleccionado como uno de los mayores influencers y gurús por Amazon, el año pasado fue seleccionado su libro como el mejor en administración de Holanda. Tiene 366 mil seguidores en LinkedIn que es una red empresarial, no es Facebook, es gente que sigue a líderes empresariales. Viene con un modelo de presentación donde él es el platillo principal, pero lo estamos rodeando de gente experimentada, casos de emprendedores que han tenido éxito”.
LA EXPERIENCIA
El evento se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de abril, en donde la misión es inspirar a los empresarios, directores y emprendedores a través de experiencias compartidas.
“Con la experiencia que he vivido, lo que queremos es llevarle al empresariado primero la idea que una forma de hacer innovación es lo que se llama innovación abierta. Buscar a los jóvenes para desarrollar ideas, que salgan de la empresa y empiecen a construir nuevos proyectos. Qué ventaja tiene el empresario exitoso, que tiene un mercado, hay una nueva idea y puede meterla y venderla, pero tiene que pensar que debe estar fuera de su organización, porque ya es demasiado burocrática, por eso se llama innovación abierta. Lo que proponemos al empresario que haga eso, que cambie su esquema mental, que no invierta solo en muebles y comercio, sino que apoye tecnologías, a los jóvenes, porque el mundo será diferente”.
Agrega: “En cambio los emprendedores pueden buscar cómo combinarse con alguien, pero también deben entender que es un proceso de aprendizaje, que hay más fracasos que éxitos. A veces con eventos como Talend Land, primero antes que pensar en unicornios piensa en pony, en lugar de pensar en 100 millones de dólares piensa en 20, 40, 80. Esa es la diferencia”.
Un factor clave en la metodología Forth es sembrar en los empresarios la idea de que cualquier esfuerzo de innovación debe involucrar a todas las partes de una empresa.
“A los empresarios mover el escenario y ver que se puede construir desde el punto de vista de la empresa. Con Gijs Van Wulfen van a entender que en cualquier empresa, un esfuerzo de innovación tiene que involucrarse desde la cabeza a los pies. Su área de innovación debe hacer que se mueva toda la organización, pero la oportunidad de combinarse con los jóvenes, un empresario exitoso tiene la ventaja que tiene el tiempo, el dinero, y si tiene la voluntad puede permitirle que vengan nuevas olas de la empresa”.
Subraya: “El primer día es universitario, tenemos una colaboración con el CUCEA, tenemos un programa para universitarios que tiene una plática maestra sobre innovación y metodología Forth para estudiantes. El segundo día es un evento para empresarios, donde van a familiarizarse con esto. Luego tendremos empresarios que han vivido eso como startaperos, para mencionarles a los empresarios que fracasando aprendes, que se preparen para equivocarse rápido, equivocarse bien, que es una cuestión de persistir”.
EL ECOSISTEMA EN JALISCO
En los últimos años, Jalisco se ha posicionado como la capital de la ciencia, tecnología e innovación, esfuerzo que resalta José Luis de Alba González, pues ha sido fruto de políticas públicas continuas, sin importar el partido que esté al frente del ejecutivo.
“Tenemos la ventaja que a partir de todo lo que formó Adolf Horn, el señor tuvo la visión como cónsul de Estados Unidos en la ciudad, que primero le gustó vivir aquí, más en aquél tiempo, su esposa hacía una nieve artesanal que fue lo que generó Helados Bing, se quedó. Pero tuvo la visión de traerse compañías americanas, primero con una visión de maquila, qué debemos aprender, que todo comienza con la maquila, no más de 3 por ciento de contenido local, todo lo demás venía y se movía. Hoy cambió eso, la ecuación que era mano de obra cambia a mente de obra, entonces nos metemos al software”.
Añade: “Tenemos que pensar que esto es global, primero que los jóvenes se enseñen a buscar alianzas y aprender, entonces aprender arriesgándose, los empresarios que busquen esto, pero que su mentalidad esté en construir capacidades, poco a poco, con alianzas, ahí nos falta ese elemento, ya logramos que se invierta en startups aquí, pero en ese modelo los éxitos combinados con Silicón Valley donde cuesta mucho más caro las valuaciones pero sobra dinero. Guadalajara tiene un ecosistema que no es producto de una administración, sino de administraciones consecutivas, tres de un partido, luego otro partido y ahora tenemos uno diferente, es similar a lo que hemos conseguido en el deporte que Nuevo León no nos ha podido ganar, así de sencillo. Se necesitan que las políticas públicas sean consistentes, que le den continuidad, eso es lo que ha pasado”.
TRABAJO EN EQUIPO
Con su experiencia en el mundo de la innovación y los negocios, el CEO de Prisma International Consulting aconseja a los jóvenes emprendedores a olvidarse de convertirse en el llano solitario, pues son excepciones, y enfocarse en buscar complementos que les permitan tener éxito en sus negocios.
“Todo es en equipo, después de vivirlo e invertir en llaneros solitarios, no creo en llaneros solitarios, son excepciones. Lo primero es buscar el complemento, buscar el emprendedor al cual te le vas a pegar, buscar al que te dirá los números te darán esto. Esa combinación de dos o tres personas es mi primera recomendación. Segundo, tu primera idea o proyecto no necesariamente va a triunfar, prepárate para el fracaso, tienes que hacer que te conozca el ecosistema de inversores, un inversor no apuesta tanto a la idea o al producto, apuesta al emprendedor, hay que aprender toda la vida”.
Agrega: “Invito no que apuesten al Black Jack al 21, que se apueste como en la ruleta, con combinaciones, colores, columnas, que hagan un portafolio. Qué decían las abuelas antes, no se ponen todos los huevos en la misma canasta. Dónde entra el gobierno, generando las condiciones para facilitar el emprendimiento. Lo que tienen que encontrar los jóvenes y los empresarios es pasión en lo que haces, porque si no eres feliz en lo que haces entonces para qué vives”, puntualizó.
JALISCO
Refuerza el Aeropuerto de Guadalajara opciones de transporte terrestre

– Por Redacción Conciencia Pública
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció que, en respuesta al crecimiento sostenido en el tráfico de pasajeros y a la necesidad de fortalecer las opciones de transporte terrestre, habrá dos acciones clave para mejorar la movilidad en el Aeropuerto Internacional “Miguel Hidalgo” de Guadalajara: una importante ampliación en la flotilla del servicio de taxis y la incorporación de un nuevo servicio de shuttle (autobús transbordador) hacia puntos estratégicos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Como parte de la primera acción de esta estrategia y tras un proceso de concurso en el que participaron seis compañías transportistas, se anuncia la incorporación de una tercera empresa concesionaria de taxis: Ecofy, seleccionada por cumplir con todos los lineamientos del concurso, acatar la normativa y legislación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y obtener el puntaje más alto en el proceso de evaluación.
Ecofy comenzará operaciones en octubre de 2025, incorporando de manera progresiva unidades híbridas, en favor del medio ambiente. La flota alcanzará las 120 unidades en mayo de 2026. Con esta incorporación, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara contará con un total de 740 unidades de taxi, lo que permitirá mejorar la disponibilidad del servicio y reducir los tiempos de espera para los usuarios.
GAP ha mantenido una estrecha coordinación con el Centro SICT Jalisco, con el objetivo de garantizar que la incorporación del nuevo parque vehicular se lleve a cabo de manera ágil, ordenada y conforme a la normativa vigente, asegurando así la continuidad y calidad en la prestación de servicio del transporte terrestre.
De manera complementaria, y como parte de su compromiso por ofrecer soluciones de transporte eficientes y brindar mayor confort a los pasajeros, GAP lanzará un nuevo servicio de shuttle que conectará al aeropuerto con cuatro puntos estratégicos de la ciudad:
Expo Guadalajara
Central Camionera
Centro Histórico
Glorieta Minerva
Este servicio comenzará a operar en octubre de este año, facilitando el acceso a zonas de alto tránsito turístico, comercial y de conectividad terrestre, ofreciendo a los visitantes, residentes y viajeros de negocios una alternativa cómoda y eficiente.
Con la implementación de estas dos estrategias, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara se posiciona para atender con eficiencia y calidad las demandas del Mundial 2026 en el que la ciudad será una de las sedes.
Esta preparación se suma a las recientes obras de infraestructura concluidas en la terminal aérea, que incluyen la puesta en operación de la segunda pista de 3,583 metros de longitud, un nuevo edificio de usos mixtos de más de 44 mil metros cuadrados, una renovada oferta comercial, la renovación del estacionamiento con una oferta total de casi 6,000 cajones al finalizar 2025 y una extensa área de aviación general de 150 mil metros cuadrados.
“Con esta medida brindaremos un transporte accesible, seguro y confiable”, señaló Raúl Revuelta Musalem, director general de Grupo Aeroportuario del Pacífico.
Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo transportó durante 2024 a 17.8 millones de usuarios, y tan solo de enero a julio de 2025 ha movilizado a 10.6 millones de pasajeros, un 4.8% más que en el mismo periodo de 2024.
MUNDO
Inteligencia artificial: La arquitectura del nuevo orden mundial

– Análisis, por Victor Hugo Celaya Celaya
El mapa del poder mundial se ha reorganizado. Hoy, la influencia no se mide únicamente en arsenales o acuerdos comerciales, sino en algoritmos y capacidad de procesamiento.
Nos enfrentamos a un nuevo tablero geopolítico y geoeconómico definido por tres grandes polos de poder: Estados Unidos, con su enfoque en el desarrollo tecnológico, las finanzas y la seguridad; China, que ha apostado por la manufactura avanzada, la innovación y la inversión masiva en infraestructura; y Rusia, que basa su estrategia en el control de energía, minerales estratégicos y su poder militar.
Esta reconfiguración global plantea preguntas cruciales para el resto del mundo. ¿Cómo coexistir con estos bloques? ¿Cómo aprovechar las corrientes de innovación que emanan de ellos sin sacrificar nuestra soberanía? Y, sobre todo, ¿cómo podemos acompasar nuestras políticas públicas y nuestros esfuerzos nacionales para no quedarnos atrás en esta nueva era de equilibrios de poder?
La visión de una «aldea global» que definimos en los años noventa, unida por la apertura del comercio, ha dado paso a una realidad más compleja. La interconexión actual se teje con redes de inteligencia artificial (IA), investigación científica y ecosistemas digitales.
Aunque las tensiones militares persisten, el verdadero campo de batalla se ha trasladado a la biotecnología, la robótica y, de manera central, a la inteligencia artificial. Esta revolución ya impacta nuestra vida diaria, transformando la educación, la salud, el trabajo y la seguridad. Ninguna sociedad puede sustraerse a ella.
LA CARRERA POR EL FUTURO: ESTRATEGIAS EN COMPETICIÓN
Cada una de las grandes potencias ha trazado una ruta clara para liderar esta era tecnológica, obligando al resto de los países a replantear la cooperación y la competencia.
Estados Unidos ha optado por un modelo que prioriza la innovación impulsada por su dinámico sector privado. En 2023, la inversión privada en IA en este país alcanzó los $67.2 mil millones, una cifra superior a la suma de los siguientes 14 países.
El gobierno actúa como un catalizador estratégico, como lo demuestra la Orden Ejecutiva 14110 para el desarrollo seguro y confiable de la IA, o la Ley CHIPS y de Ciencia, que destina más de $52 mil millones a revitalizar la fabricación de semiconductores, el hardware fundamental sobre el que corre toda la inteligencia artificial.
Esta estrategia se materializa en proyectos monumentales como ‘Stargate’, el centro de datos de $100 mil millones de Microsoft y OpenAI, o la Alpha School en Virginia, que ya personaliza el aprendizaje con IA.
China avanza con un enfoque centralizado y dirigido por el Estado, con la meta clara de alcanzar el liderazgo mundial en IA para 2030. A través de iniciativas como «AI+», integra soluciones de IA en sectores clave. El resultado es un ecosistema robusto: se estima que el valor de la industria de IA en China superará los $220 mil millones para 2026.
Este esfuerzo se refleja en su dominio de la propiedad intelectual, acumulando casi la mitad de todas las solicitudes de patentes de IA en el mundo. Gigantes tecnológicos como Baidu, Alibaba y Tencent no son solo empresas, sino instrumentos de la estrategia nacional para establecer estándares globales.
Rusia, por su parte, enfoca su estrategia de IA en la soberanía digital y la seguridad nacional. A través del proyecto nacional “Economía de Datos”, que se extenderá hasta 2030, busca reducir su dependencia de la tecnología extranjera e integrar la IA en sectores gubernamentales clave.
Más que competir en el mercado de consumo global, su prioridad es aplicar la IA para la optimización de sus industrias estratégicas (energía, defensa) y la administración pública. Su marco regulatorio es estricto y busca asegurar un uso responsable de la tecnología, priorizando el control estatal y el desarrollo de talento local a través de iniciativas educativas supervisadas.
La Unión Europea ha decidido jugar un papel distinto, posicionándose como el gran regulador global. Su enfoque no es competir en una carrera de velocidad, sino establecer las reglas del juego. Con su Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobada en 2024, introduce el primer marco legal integral para la IA, basado en niveles de riesgo. Este prohíbe aplicaciones consideradas inaceptables (como el «social scoring» estatal) y regula estrictamente los sistemas de alto riesgo.
Este poder normativo se complementa con fuertes inversiones a través de programas como Horizonte Europa y Europa Digital, que movilizan miles de millones de euros para construir una infraestructura de datos soberana bajo iniciativas como GAIA-X y apoyar a un ecosistema de IA «confiable y centrado en el ser humano».
EL DESPERTAR DE AMÉRICA LATINA: PRIMEROS PASOS
Frente a estas estrategias consolidadas, América Latina no es un simple espectador; la región ha comenzado a mover sus propias piezas. Aunque de manera desigual y con retos importantes, están surgiendo iniciativas notables.
En México, la coalición multisectorial IA2030MX ha impulsado una agenda para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Polos de innovación como Monterrey y Guadalajara concentran talento y startups, mientras que universidades como la UNAM y el Tec de Monterrey lideran la investigación.
Otros países también marcan el paso. Chile fue pionero en la región al lanzar su Política Nacional de Inteligencia Artificial en 2021, centrada en el desarrollo de talento, la ética y la adopción de IA en la industria. Brasil cuenta con una robusta red de centros de investigación en IA y debate activamente un marco legal propio. Por su parte, Colombia ha establecido un marco ético para la IA en el sector público y promueve proyectos de datos abiertos para fomentar la innovación. Estos esfuerzos, aunque incipientes, demuestran una conciencia creciente sobre la urgencia de participar activamente en esta revolución.
DE ESPECTADORES A PROTAGONISTAS
Ante este escenario, la pregunta para nuestros países es ineludible: ¿nos conformaremos con estos primeros pasos o aceleraremos el ritmo para jugar un rol protagónico? Si queremos dejar de ser simples compradores de tecnología para convertirnos en creadores, necesitamos una hoja de ruta clara y acciones inmediatas.
La interconexión de hoy, definida por algoritmos, nos obliga a innovar. Para ello, es fundamental avanzar en tres áreas estratégicas:
- Formar talento e invertir en educación digital. Esto debe empezar desde la educación primaria y extenderse hasta los posgrados.
- Crear alianzas estratégicas entre universidades, gobierno y empresas. Los esfuerzos aislados son insuficientes.
- Diseñar políticas públicas con visión de futuro. Debemos impulsar el uso integral de la IA y desarrollar un marco ético sólido que garantice la equidad y la protección de datos.
Esto implica fomentar centros de inteligencia artificial que apoyen a startups y consoliden proyectos de investigación propios, aprendiendo de las experiencias globales. La tecnología no debe ser vista como algo «importado» o lejano, sino como un campo fértil donde podemos liderar.
Nos encontramos en un punto de inflexión histórico. La inteligencia artificial está redefiniendo las reglas del desarrollo económico y social a una velocidad sin precedentes. No podemos permitirnos el lujo de la duda o la postergación. La tarea es clara: debemos alinear nuestros recursos, talentos y voluntades para integrarnos de manera soberana y estratégica a esta nueva era. Lo que hagamos, o dejemos de hacer, durante esta década determinará las oportunidades de las próximas generaciones.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-