NEGOCIOS
Guadalajara será sede de “Inspiring innovation”: Lo que vale es la innovación disruptiva, dice José Luis de Alba

Por Diego Morales ///
Con la intención de sembrar la idea de que la innovación no es cosa de un día, sino un ejercicio de varios meses donde se tienen que involucrar todos los componentes de una empresa como trabajo en equipo, el empresario José Luis de Alba González, CEO de Prisma International Consulting, anunció la llegada a Guadalajara del evento “Inspiring Innovation”, que tiene como atractivo principal la participación del gurú de la innovación en Europa, Gijs Van Wulfen y su exitoso modelo Forth.
“Si no es innovación disruptiva no vale, quiere decir que es una mejora, los japoneses lo hacen mejor, los alemanes lo hacen mejor, pero no tendría que hablar de coreanos y holandeses que les pides algo y te sacan otra cosa diferente. Tenemos que aprender a cambiar ese modelo, Es holandés, era consultor de negocios en marketing, desarrolló una metodología, empieza procesos de capacitación en Ámsterdam, yo lo tomé en 2015, aquí en América Latina no existen certificados, solo un compañero en Colombia y cinco compañeros en México”.
El esfuerzo que hizo José Luis de Alba González en lograr que este evento de talla internacional llegue a la ciudad es para presentar la metodología de Van Wulfen y que los empresarios así como emprendedores puedan conocerlo.
“Lo que estamos haciendo es un esfuerzo de presentar su metodología para impulsarlo a él y que lo empiecen a conocer. Hace cuatro años fue seleccionado como uno de los mayores influencers y gurús por Amazon, el año pasado fue seleccionado su libro como el mejor en administración de Holanda. Tiene 366 mil seguidores en LinkedIn que es una red empresarial, no es Facebook, es gente que sigue a líderes empresariales. Viene con un modelo de presentación donde él es el platillo principal, pero lo estamos rodeando de gente experimentada, casos de emprendedores que han tenido éxito”.
LA EXPERIENCIA
El evento se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de abril, en donde la misión es inspirar a los empresarios, directores y emprendedores a través de experiencias compartidas.
“Con la experiencia que he vivido, lo que queremos es llevarle al empresariado primero la idea que una forma de hacer innovación es lo que se llama innovación abierta. Buscar a los jóvenes para desarrollar ideas, que salgan de la empresa y empiecen a construir nuevos proyectos. Qué ventaja tiene el empresario exitoso, que tiene un mercado, hay una nueva idea y puede meterla y venderla, pero tiene que pensar que debe estar fuera de su organización, porque ya es demasiado burocrática, por eso se llama innovación abierta. Lo que proponemos al empresario que haga eso, que cambie su esquema mental, que no invierta solo en muebles y comercio, sino que apoye tecnologías, a los jóvenes, porque el mundo será diferente”.
Agrega: “En cambio los emprendedores pueden buscar cómo combinarse con alguien, pero también deben entender que es un proceso de aprendizaje, que hay más fracasos que éxitos. A veces con eventos como Talend Land, primero antes que pensar en unicornios piensa en pony, en lugar de pensar en 100 millones de dólares piensa en 20, 40, 80. Esa es la diferencia”.
Un factor clave en la metodología Forth es sembrar en los empresarios la idea de que cualquier esfuerzo de innovación debe involucrar a todas las partes de una empresa.
“A los empresarios mover el escenario y ver que se puede construir desde el punto de vista de la empresa. Con Gijs Van Wulfen van a entender que en cualquier empresa, un esfuerzo de innovación tiene que involucrarse desde la cabeza a los pies. Su área de innovación debe hacer que se mueva toda la organización, pero la oportunidad de combinarse con los jóvenes, un empresario exitoso tiene la ventaja que tiene el tiempo, el dinero, y si tiene la voluntad puede permitirle que vengan nuevas olas de la empresa”.
Subraya: “El primer día es universitario, tenemos una colaboración con el CUCEA, tenemos un programa para universitarios que tiene una plática maestra sobre innovación y metodología Forth para estudiantes. El segundo día es un evento para empresarios, donde van a familiarizarse con esto. Luego tendremos empresarios que han vivido eso como startaperos, para mencionarles a los empresarios que fracasando aprendes, que se preparen para equivocarse rápido, equivocarse bien, que es una cuestión de persistir”.
EL ECOSISTEMA EN JALISCO
En los últimos años, Jalisco se ha posicionado como la capital de la ciencia, tecnología e innovación, esfuerzo que resalta José Luis de Alba González, pues ha sido fruto de políticas públicas continuas, sin importar el partido que esté al frente del ejecutivo.
“Tenemos la ventaja que a partir de todo lo que formó Adolf Horn, el señor tuvo la visión como cónsul de Estados Unidos en la ciudad, que primero le gustó vivir aquí, más en aquél tiempo, su esposa hacía una nieve artesanal que fue lo que generó Helados Bing, se quedó. Pero tuvo la visión de traerse compañías americanas, primero con una visión de maquila, qué debemos aprender, que todo comienza con la maquila, no más de 3 por ciento de contenido local, todo lo demás venía y se movía. Hoy cambió eso, la ecuación que era mano de obra cambia a mente de obra, entonces nos metemos al software”.
Añade: “Tenemos que pensar que esto es global, primero que los jóvenes se enseñen a buscar alianzas y aprender, entonces aprender arriesgándose, los empresarios que busquen esto, pero que su mentalidad esté en construir capacidades, poco a poco, con alianzas, ahí nos falta ese elemento, ya logramos que se invierta en startups aquí, pero en ese modelo los éxitos combinados con Silicón Valley donde cuesta mucho más caro las valuaciones pero sobra dinero. Guadalajara tiene un ecosistema que no es producto de una administración, sino de administraciones consecutivas, tres de un partido, luego otro partido y ahora tenemos uno diferente, es similar a lo que hemos conseguido en el deporte que Nuevo León no nos ha podido ganar, así de sencillo. Se necesitan que las políticas públicas sean consistentes, que le den continuidad, eso es lo que ha pasado”.
TRABAJO EN EQUIPO
Con su experiencia en el mundo de la innovación y los negocios, el CEO de Prisma International Consulting aconseja a los jóvenes emprendedores a olvidarse de convertirse en el llano solitario, pues son excepciones, y enfocarse en buscar complementos que les permitan tener éxito en sus negocios.
“Todo es en equipo, después de vivirlo e invertir en llaneros solitarios, no creo en llaneros solitarios, son excepciones. Lo primero es buscar el complemento, buscar el emprendedor al cual te le vas a pegar, buscar al que te dirá los números te darán esto. Esa combinación de dos o tres personas es mi primera recomendación. Segundo, tu primera idea o proyecto no necesariamente va a triunfar, prepárate para el fracaso, tienes que hacer que te conozca el ecosistema de inversores, un inversor no apuesta tanto a la idea o al producto, apuesta al emprendedor, hay que aprender toda la vida”.
Agrega: “Invito no que apuesten al Black Jack al 21, que se apueste como en la ruleta, con combinaciones, colores, columnas, que hagan un portafolio. Qué decían las abuelas antes, no se ponen todos los huevos en la misma canasta. Dónde entra el gobierno, generando las condiciones para facilitar el emprendimiento. Lo que tienen que encontrar los jóvenes y los empresarios es pasión en lo que haces, porque si no eres feliz en lo que haces entonces para qué vives”, puntualizó.
NEGOCIOS
Citi rechaza la compra por parte de Grupo México y se queda con Banamex

– Por Mario Ávila
La intención de vender el 100% de las acciones del banco Banamex al Grupo México, fue finalmente rechazada por el grupo financiero estadounidense Citi, con lo cual se descarta la posibilidad de que el banco más grande en el país, regrese a inversionistas nacionales.
El anuncio lo hizo el propio Grupo México, del multimillonario mexicano Germán Larrea, quien lamenta que se haya rechazado su oferta por el total de las acciones y en mejores condiciones de la oferta anterior que tenían, solo por el 25% de las acciones bancarias.
Sin embargo el Grupo México se dice respetuoso de esta determinación tomada por el grupo Citi y desea que tenga éxito en la operación de venta, de modo que ello repercuta en estabilidad y crecimiento para el sector financiero mexicano.
Citi (el grupo estadounidense) decidió mantener un acuerdo previo con el empresario Fernando Chico Pardo para que este adquiera el 25 % de Banamex, rechazando otra oferta alternativa (de Grupo México).
Contexto previo
- En diciembre de 2024, Citi y Banamex se separaron formalmente: Citi México operará con enfoque corporativo e institucional, mientras Banamex (la parte de banca minorista/consumo) se queda como entidad separada que será puesta en venta.
- Desde entonces, Citigroup ha buscado cómo desinvertir Banamex de forma ordenada, involucrando inversionistas mexicanos y una oferta pública que entregue parte de la institución al mercado mexicano.
Oferta de Chico Pardo
- El 24 de septiembre de 2025, Citi anunció un acuerdo para que el empresario mexicano Fernando Chico Pardo adquiriera el 25 % de Banamex.
- La contraprestación pactada fue de unos 42,000 millones de pesos (aproximadamente 2,300 millones de dólares) para ese 25 %.
- Con esa operación, Chico Pardo pasaría a ser el accionista de referencia de Banamex y asumiría el cargo de Presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banamex, una vez completados los trámites regulatorios.
- La operación aún está sujeta a aprobación regulatoria en México, y se espera que pueda completarse en la segunda mitad de 2026.
- Además del tramo del 25 % que compraría Chico Pardo, Citi planea vender el resto (75 %) a través de una Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa Mexicana de Valores.
- Aprobación regulatoria: La operación de venta del 25 % y la futura OPI requieren el visto bueno de autoridades mexicanas de competencia y del sector financiero.
- Ejecución de la OPI: La valorización del resto del banco (los 75 %) deberá calibrarse adecuadamente para atraer inversionistas en la bolsa.
- Riesgo de mercado: Cualquier volatilidad o desacierto en la operación podría afectar el precio de la OPI o la percepción del mercado.
- Competencia o iniciativas alternativas: Aunque por ahora Citi rechazó la oferta de Grupo México, podrían surgir nuevos postores o propuestas más atractivas.
- Compromiso de operación futura: Chico Pardo y los nuevos inversionistas enfrentarán el reto de modernizar Banamex, revivir competitividad y adaptarse a las tendencias digitales financieras.
JALISCO
Feria Internacional del Huevo, una ventana al mundo del 10 al 12 de octubre

– Por Mario Ávila
Tepatitlán, cuna de la industria avícola, ya está de fiesta con la tradicional Feria Internacional del Huevo, que se realiza del 10 al 12 de octubre, una acción relevante de los productores, para que este alimento versátil y nutritivo siga llegando a las mesas mexicanas.
La feria ha sido clave para mostrar el potencial exportador de Tepatitlán y de México.
Funciona como un canal de difusión internacional que permite posicionar al huevo por sus propiedades nutricionales, accesibilidad y beneficios, además de impulsar modelos de negocio que fortalecen la presencia de esta región jalisciense en el comercio exterior.
La ciudad de Tepatitlán, reconocida como una de las principales regiones productoras de huevo en el país, se ha consolidado como un referente en la economía de México y a nivel internacional, gracias a la calidad y volumen de su producción.
Tan solo en Jalisco se produce en promedio el 54% del huevo del país, lo que convierte a la región de Los Altos en un punto estratégico para el abastecimiento y posicionamiento de este alimento.
De acuerdo con indicadores internacionales, México se mantiene desde 2019 entre los primeros cinco países productores de huevo en el mundo.
Para finales de 2024 se registró una producción superior a las 780 toneladas, con un crecimiento del 3% respecto a años anteriores.
Además, nuestro nación ocupa el primer lugar en consumo mundial de este alimento, con la perspectiva de mantener ese nivel de crecimiento en 2025 e incluso superarlo hacia finales de año.
NEGOCIOS
Jared Kushner y Luis Videgaray se asocian para crear una empresa de consultoría y aplicaciones de IA

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Forbes
Desde hace algunos años Josh Kushner, dueño de la empresa Thrive Capital, se ha consolidado como uno de los inversores más activos en inteligencia artificial en Estados Unidos, con inversiones multimillonarias en empresas emergentes (startups) como OpenAI, Databricks y Anduril.
Ahora, su hermano y yerno del presidente Donald Trump, Jared Kushner, se suma a esta carrera meteórica mundial que tiene esta nueva tecnología, cofundando su propia startup de IA.
Kushner se ha asociado con el inversor tecnológico Elad Gil y nada menos que con Luis Videgaray, exsecretario de Relaciones Exteriores de México en el gobierno de Peña Nieto, para cofundar Brain Co., que ayuda a grandes corporaciones y gobiernos a usar IA para mejorar sus operaciones.
La firma anunció hace unos días que había salido del sigilo y había recaudado 30 millones de dólares en su ronda de financiación de Serie A, liderada por la firma de capital privado de Kushner, Affinity Partners, y Gil Capital.
También cuenta con el respaldo de inversores ángeles multimillonarios como el director ejecutivo y cofundador de Coinbase, Brian Armstrong; el cofundador y director ejecutivo de Stripe, Patrick Collison; el cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, y el presidente y director ejecutivo de Palo Alto Networks, Nikesh Arora.
La empresa, fundada en 2024, cuenta con alrededor de 40 empleados y una alianza estratégica con OpenAI para desarrollar aplicaciones para sus clientes, entre los que se incluyen 10 de las empresas públicas más grandes del mundo, según la lista Global 2000 de Forbes.
La startup con sede en San Francisco, California, ya ha cerrado acuerdos con empresas como la casa de subastas Sotheby’s (propiedad del multimillonario Patrick Drahi) y el gigante de capital privado Warburg Pincus, así como con diversas instituciones gubernamentales, proveedores de energía, sistemas de salud, hoteles y cadenas de restaurantes.
Además de OpenAI, la firma también está trabajando en alianzas con otros laboratorios de IA para utilizar sus modelos fundacionales, según comentaron Gil y el director ejecutivo Clemens Mewald a Forbes en una entrevista.
Muchas empresas e industrias se ven claramente desbordadas por los rápidos avances en inteligencia artificial. Un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sugiere que el 95 % de los programas piloto de IA generativa han fracasado en las docenas de empresas encuestadas por los investigadores.
Estos desafíos están impulsando un auge masivo de ingresos para consultoras de gestión como Boston Consulting Group, Accenture, McKinsey y ahora Brain Co., que ayudan a las organizaciones a aprender a implementar la IA.
Este es el problema que la compañía busca resolver mediante el desarrollo de aplicaciones únicas para diversos sectores y la provisión de una plataforma central que los clientes puedan usar para interactuar con software de IA. Gil describe el punto óptimo de la compañía como la «brecha entre los modelos básicos» —por ejemplo, GPT-5, el modelo más reciente que impulsa ChatGPT— «y lo que realmente se necesita hacer».
Sus aplicaciones utilizan modelos básicos como los de OpenAI, así como modelos y agentes propios desarrollados internamente y capacitados para realizar tareas específicas. Ayuda, por ejemplo, a las empresas hoteleras a optimizar sus sistemas de reservas y a las plantas industriales a optimizar su consumo energético.
Brain Co. no planea especializarse en una industria en particular. «Hasta ahora, no hemos visto motivos para centrarnos únicamente en un sector. De hecho, resulta que, a nivel tecnológico y de capacidad de IA, muchos casos de uso son muy similares», afirma Mewald, director ejecutivo de la empresa, quien anteriormente dirigió los equipos de producto de IA en Google Brain y Databricks. «El trabajo que realizamos con un cliente se suma al trabajo que realizamos con otro en un sector diferente».
Por ejemplo, explica, existe una superposición significativa entre la tramitación de permisos de construcción y las reclamaciones de seguros: requieren aplicaciones que puedan recibir solicitudes, evaluarlas según un conjunto de normas (códigos de construcción o directrices de políticas) y recomendar su aprobación. Brain Co. ha trabajado en ambas tareas.
La idea de Brain Co. surgió de una reunión informal en San Francisco en febrero de 2024 entre Kushner, Gil y Luis Videgaray, a quien Kushner había designado para liderar las inversiones en IA de Affinity en 2023, mientras la empresa buscaba expandirse.
Kushner y Videgaray se conocieron durante la campaña presidencial de Donald Trump de 2016, que desencadenó protestas en México y la renuncia de Videgaray; fue recontratado tras la victoria de Trump y luego negoció por parte del gobierno de México con Kushner durante el primer gobierno de Trump. Mientras discutían sobre las dificultades de las grandes empresas y los gobiernos para integrar nuevas herramientas de IA en sus operaciones, decidieron fundar su propia empresa para cerrar esa brecha.
“Estamos viviendo un cambio de plataforma único en una generación”, declaró Kushner en un comunicado de prensa. “Tras hablar con Elad, nos dimos cuenta de que podíamos tender un puente entre los mejores talentos en IA de Silicon Valley y las instituciones más importantes del mundo para impulsar un impacto global”.
NACIONALES
Impacto económico de TikTok en México: 45,240 mdp y 58 mil empleos en 2024

– Por Redacción Conciencia Pública
De acuerdo con un reporte reciente elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU) por encargo de TikTok, la plataforma generó una derrama económica total de 45 mil 240 millones de pesos (mdp) en México durante 2024.
Esto representa un aporte significativo al PIB, impulsado principalmente por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que utilizan la app para promocionar sus productos y servicios. Además, se estima que TikTok estuvo asociado a la creación de 58,614 empleos directos, indirectos e inducidos en el mismo período.
Este estudio, titulado Contribución socioeconómica de TikTok en México, es el primero de su tipo en Latinoamérica y se presentó el 23 de septiembre de 2025.
A continuación, se detallan los aspectos clave basados en el reporte:
Desglose de la derrama económica
La contribución se divide en tres categorías principales:
Categoría | Monto (millones de pesos) | Porcentaje del total | Descripción |
Directa | 6,347 | 14% | Ingresos por operaciones de TikTok, pago de salarios, inversiones, impuestos y compras a proveedores. |
Indirecta | 30,825 | 68% | Ventas de bienes y servicios generadas por mipymes en sectores como comercio minorista, moda, gastronomía y turismo, gracias a la presencia en la plataforma. |
Inducida (efectos al consumo) | 8,068 | 18% | Gastos realizados por empleados de TikTok y de las mipymes que usan la app. |
Total | 45,240 | 100% | Impacto neto en la economía mexicana. |
Impacto en el empleo
- Total de empleos: 58,614 (directos, indirectos e inducidos).
- Estos puestos están vinculados a las operaciones de la plataforma y al ecosistema de mipymes que dependen de TikTok para crecer. Por ejemplo, el 68% de la derrama indirecta se traduce en oportunidades laborales en cadenas de suministro y ventas digitales.
- Sectores más beneficiados: Servicios profesionales (7,274 millones de pesos), comercio minorista, moda y turismo.
Otros datos relevantes
Influencia en el consumo:
Una encuesta incluida en el estudio revela que el 58% de los usuarios visitaron un establecimiento físico después de ver recomendaciones en TikTok, y el 56% encontró útil la publicidad en la app para tomar decisiones de compra.
Usuarios en México:
Más de 85 millones de usuarios mayores de 18 años, con un crecimiento en su uso como fuente de información (del 10% en 2023 al 18% en 2024, según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters).
Potencial futuro:
El reporte no incluye el impacto de TikTok Shop (lanzado en febrero de 2025), por lo que se espera un aumento mayor en 2025. En comparación con otros países, como Estados Unidos, donde TikTok impulsó 1,800 millones de dólares en Nueva York solo por pymes, México muestra un patrón similar de apoyo a emprendedores locales.
Declaraciones clave:
Édgar Rodríguez Rudich, director de Asuntos Públicos de TikTok en Latinoamérica, enfatizó: «TikTok se ha convertido en un aliado clave para los negocios locales que buscan crecer, innovar y conectar con sus comunidades. Este estudio confirma que nuestro impacto va mucho más allá de lo digital».