REPORTAJES
Focos rojos por violencia contra mujeres: Jalisco en la mira de Amnistía Internacional por feminicidios

Por Mario Ávila ///
Disputarse el liderato nacional en feminicidios con el Estado de México y la Ciudad de México, ha colocado a Jalisco en la mira de Amnistía Internacional, situación que se complicó, no solo por los 33 homicidios dolosos de mujeres perpetrado en la entidad sólo en el mes de enero del 2019.
De visita en Jalisco, la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional-México, Tania Renaum Panszi, habló en privado con el mandatario Enrique Alfaro, en Casa Jalisco, en donde le externó la preocupación de la organización por el crecimiento alarmante en los índices de la violencia contra las mujeres registrado en Jalisco, por las violaciones constantes a sus derechos humanos y en particular para fijar su posición respecto al estado que guardan las investigaciones sobre el feminicidio de la joven Alondra Guadalupe González Arias, suscitado a mediados del 2017 en Tlajomulco de Zúñiga.
Tania Renaum aprovechó para solicitarle a Enrique Alfaro, que convocara a una mesa de diálogo con las mujeres de Jalisco, especialmente con las líderes de las organizaciones de activistas defensoras de los derechos de la mujer, para tomar en cuenta sus opiniones en la conformación de la reglamentación de la naciente secretaría anunciada el pasado 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La Directora Ejecutiva de AI-México, expuso que elevar a rango de secretaria al órgano que vele por a defensa de los derechos de las mujeres, no es ninguna garantía de que se puedan frenar las agresiones y la violencia en contra de la mujer, pero planteó que el primer paso es la voluntad política que sí ha mostrado el gobernador jalisciense para escuchar a las activistas que defienden los derechos de la mujer.
Un par de reuniones adicionales que sostuvo Tania Renaum, fue con el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco y posteriormente con los integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ello con el fin de investigar la responsabilidad de los funcionarios públicos que no han hecho su trabajo de manera adecuada en la entidad.
LAS ESTADÍSTICAS QUE IMPACTAN
Para dar mayor claridad al tamaño del problema que se enfrenta en Jalisco y en el país, es necesario hablar de los números que se generaron en el año inmediato anterior. En concreto en el 2018 en México fueron asesinadas entre nueve y 10 mujeres al día y con un total anual de 3 mil 580 muertes violentas, de las que sólo 834 son investigadas como feminicidios.
El número de homicidios violentos contra mujeres perpetrados en 2018 subió a nivel nacional 9.41 por ciento, en comparación con 2017, cuando se reportaron 3 mil 272 casos y sólo 735 de estos se indagan como feminicidios, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Por cierto la cifra de asesinatos de mujeres creció en la mitad del país, concretamente en 16 entidades federativas, principalmente en Jalisco, Guanajuato, Baja California, Campeche y Quintana Roo, que son los estados donde porcentualmente se disparó este delito.
Mariana Espeleta, columnista del diario NTR, explica con datos del Observatorio del Feminicidio en México, que: “A menudo el feminicidio se comete bajo circunstancias de saña especial (en un porcentaje mucho más alto que en los homicidios a varones, los asesinatos de mujeres se cometen por ahorcamiento –13.4 por ciento– y con arma punzocortante –12.4–, informó el INEGI a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre) y el perpetrador tiene relación con la víctima. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDC), en su Global Study on Homicide 2018, señala que el lugar más peligroso para una mujer son su propia casa y entorno familiar: de las 87 mil mujeres asesinadas intencionalmente en el mundo en 2017, 58 por ciento murieron a manos de algún familiar y más de un tercio de éstas, a manos de sus parejas o exparejas.
Y abunda la columnista: “El 9 de febrero de 2016 finalmente se logró que Aristóteles Sandoval proclamara la Alerta de Género en algunos municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco, Puerto Vallarta y Ameca. A pesar de esta declaratoria la violencia siguió en aumento, por lo que el pasado 20 de noviembre la Segob emitió la alerta en todo el estado. Lamentablemente, la reacción del recién gobernador Enrique Alfaro no fue positiva, pues ha insistido en que dicho aumento se relaciona con el crimen organizado, desconociendo los datos y el contexto de violencia de género que sufren las mujeres en Jalisco”.
GRAVE CRISIS DE DERECHOS HUMANOS
En su reciente visita a Jalisco, la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional-México, Tania Renaum Panszi, dijo a Conciencia Pública que desde hace poco más de un año han documentamos el caso de Alondra, un caso de una mujer víctima de feminicidio, una mujer que fue ante las autoridades, que denunció los malos tratos, le dieron una medida de protección y el Estado no hizo las notificaciones oportunas para protegerla de manera integral.
La documentación de este caso -expuso-, nos ha llevado también a que Amnistía InternacionaI tenga una interlocución muy clara con el gobierno de Jalisco, en la administración pasada estuvimos hablando con el que fue Fiscal y con el secretario General de Gobierno y en esta ocasión nos hemos reunido con el gobernador para seguir hablando del caso. El conoce perfectamente el caso, pero lo que nosotras quisimos enfatizar en esta reunión, no solamente era la situación de Alondra, sino la necesidad de tener una política de Estado en una entidad federativa como Jalisco que colabora en gran medida con los 11 asesinatos de mujeres al día que se consuman a nivel nacional.
“Jalisco -abundó-, es de los primeros lugares nacionales en incidencia de asesinatos de mujeres, junto con la ciudad de México y el Estado de México, entre ellos tres se disputan los primeros lugares y efectivamente estamos frente a una problemática de derechos humanos muy seria, porque cuando hablamos de la crisis de derechos humanos nos viene a la cabeza las personas desaparecidas, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, pero pocas veces consideramos que las violencias en contra de las mujeres son parte de la crisis, no solamente por el número de casos, que es alarmante, sino sobre todo porque el estado falla en su deber de protección y de prevención de la violencia.
Ante esta queja, “el gobernador se comprometió a hacer una mesa de trabajo en la que podamos comentar una política integral de violencia en contra de las mujeres, no nada más una política que se diseña a partir de la sanción el sistema penal, son que entienda la dimensión de prevención y atención desde otras secretarías de Estado, como educación, salud, bienestar social, etcétera”, dijo Tania Renaum Panszi.
DEL INSTITUTO A LA SECRETARÍA
A la pregunta de si las mujeres de Jalisco deben darse por satisfechas, con la transición del Instituto a la Secretaría, Renaum Panszi, planteó: “Creo que la creación de nuevos organismos en el Estado siempre es la oportunidad de seguir vigilantes, básicamente porque estos organismos tienen la misión de hacer una política integral de Estado, que contemplen los derechos de las mujeres; hoy por hoy tenemos una deuda de justicia y una deuda de integralidad y creo que va a ser una buena oportunidad para diseñar una política integral de derechos de las mujeres”.
No obstante alertó de que no hay ninguna garantía de que con una Secretaría se acaben los feminicidios, y precisó: “Claro que no hay garantía porque hasta que no comprendamos que se tiene que hacer una política integral que incluya disminuir los índices de impunidad y que incluya la reparación integral del daño, que es comprender en su dimensión este tipo de delitos, entonces vamos a poder ver la disminución de los feminicidios.
“Qué quiere decir con la impunidad, quiero decir que cuando el Estado no es capaz de detener a las personas que son las perpetradoras o las señaladas como presuntas responsables de un delito, estamos frente a un escenario de un mensaje que da el estado, de que en este Estado se puede matar a las mujeres sin ninguna consecuencia, pero el segundo mensaje que envía a la par el Estado, es de profunda debilidad institucional.
“Y qué quiero explicar con la reparación integral de daño, que no basta con ver las violencias contra las mujeres, como fenómenos que ocurren y que tienen que ser solo sancionados por el sistema penal, sino que tienen que ser prevenidos desde un sistema educativo distinto, donde los roles de género se moldeen de forma diferente y donde la vida y la integridad de las mujeres sea tan importante que no se naturalice la violencia hacia ellas”, sentenció.
Pregunta. ¿Hay algún común denominador en los feminicidios, quién las mata, por qué las matan?
Respuesta. Creo que la pregunta es fundamental porque cuando hablamos de las violencias en contra de las mujeres, lo que viene a la cabeza para muchas personas es que se matan menos mujeres que hombres, pero la diferencia de las muertes de las mujeres es quién las mata, y generalmente es alguien de su entorno privado; cómo las matan, que generalmente no son en actos de violencia con arma de fuego, sino muchas veces con cosas que están dentro de un espacio privado; y cómo y por qué las matan, que es generalmente un enfrentamiento en una relación totalmente desigual entre los hombres y las mujeres. El cómo, el quién y el por qué son totalmente diferentes y es lo que nos permite entender la importancia de que aunque son más hombres los que mueren, que es lo que los detractores dicen, las formas de morir cuando se es mujer son distintas.
Pregunta.- Van iniciando prácticamente las dos administraciones, la federal y la estatal en el caso de Jalisco, ¿cuánto tempo habrá que darles para que nos demuestren que harán las cosas diferentes?
Respuesta.- Yo más que tiempo pediría qué mensajes necesitamos recibir de la autoridad y creo que necesitamos recibir un mensaje de que la violencia contra las mujeres es un asunto de Estado, es una crisis de derechos humanos y que la violencia contra las mujeres requiere de una política integral para su prevención y su atención. Esos tres mensajes son los fundamentales que tendrían que ser un paso previo a una verdadera política integral y de atención a las mujeres.
Pregunta.- ¿Hubo algún mea culpa, algún reconocimiento a los errores cometidos por el Gobierno en la reunión con Enrique Alfaro?
Respuesta.- Yo creo que el hecho de que estemos sentados a la mesa con el gobernador indica de alguna manera una clara voluntad de que estos hechos no se vuelvan a repetir, esta tarde tenemos una reunión con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco y mañana con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, porque efectivamente habrá que investigar la responsabilidad de los funcionarios públicos que no hicieron su trabajo de manera adecuada.
JALISCO
Desde el PT proponen auditorías mensuales desde el Congreso de Jalisco al SIAPA

-Por Francisco Junco
Las cloacas del SIAPA no sólo apestan por las fugas en la red hidráulica, o por las aguas achocolatadas, sino por las fugas de dinero, corrupción y contratos a modo que, de acuerdo con la dirigencia y bancada del Partido del Trabajo (PT), han convertido al sistema operador de agua en “la caja chica de los altos funcionarios”, por lo que propone una limpia total del organismo, sobre todo en los mandos altos y medios, que es donde está el gran problema.
Además, en rueda de prensa, el dirigente del PT, José Luis Sánchez, propone auditorías mensuales independientes y una comisión legislativa permanente que meta lupa al destino del dinero público.
“Cada día la cloaca se destapa y cada vez salen más aviadores, más cosas que lastiman al pueblo de Jalisco. Y le quiero decir al director del SIAPA que haga las cosas bien y que se sacuda. Está a tiempo de sacudir la corrupción que hay adentro. Ya empezó con una aviadora, que quite a todos, porque a la hora que le pidamos cuentas tendrá que aclarar muchas cosas”, advirtió el petista en entrevista con Conciencia Pública.
Y es que, el pasado 26 de junio, el Congreso de Jalisco aprobó un incremento de 9.65 por ciento en las tarifas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). En una sesión de pleno, con 21 votos a favor y 16 en contra y una abstención.
EN CONTRA DEL INCREMENTO
Por su parte, en representación de la bancada del PT en el Congreso, el diputado Sergio Martín aclaró que, aunque no estuvo en la sesión donde se aprobó “el ajuste a la tarifa del agua” (Conciencia Pública 797) su postura fue siempre en contra del incremento.
“Estamos en contra porque no hay agua de calidad, hay agua sucia, los drenajes no sirven, se truenan tuberías y se desperdician miles de litros de agua. Querían subirla 12.6 por ciento, quedó en 9.6, pero de cualquier manera lastima el bolsillo de los jaliscienses”, sentenció.
Martín Castellanos asegura que lo aprobado carece de sustento técnico y que el proyecto de modernización llegó después del aumento. “¿No es al revés? Primero presentar el proyecto y después pedir el aumento…”, cuestionó, en entrevista con Conciencia Pública.
El diputado propone que desde el Congreso se forme una comisión especial que tenga acceso directo a la información financiera del SIAPA y audite mensualmente cada peso que entra y sale.
“Vamos a hacer un exhorto para que los diputados tengamos acceso. Que no exista mochada. Que sepamos si son empresas serias, que no haya simulaciones”, adelantó en la entrevista.
Desde su visión, el problema no es técnico, es político y sistémico. “La única manera de limpiar el SIAPA es reordenarlo. Tener gente que tenga la capacidad de resolverlo”.
Martín Castellanos, también fue enfático en defender a los trabajadores de base del SIAPA, quienes, aseguró, laboran sin equipo ni protección. “Aquí vinieron enfrente a decirnos que no tenían botas, no tenían uniformes, no tenían herramientas. ¿Cómo vas a trabajar sin palas, sin picos? A la gente hay que darle dignidad. Los trabajadores tendrán el apoyo del PT siempre”, dijo con firmeza.
Para finalizar José Luis Sánchez apuntó que el problema no se limita a lo visible. “El SIAPA tiene fugas no nada más en las calles. Tiene fugas de dinero adentro. Y mientras no se ponga orden en la casa, no se va a poder controlar nada”, sentenció.
JALISCO
Se confrontan: MC defiende nuevos lineamientos de género del IEPC y Morena se opone

-Por Francisco Junco
Los lineamientos del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) en Jalisco, que obligan a los partidos a postular mujeres en ocho de los 124 municipios donde nunca ha gobernado una presidenta municipal, han desatado un debate intenso.
Esta medida, diseñada para romper el dominio masculino en la política local, se ha convertido en un campo de batalla entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena, exponiendo contradicciones y tensiones sobre la paridad de género.
Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de MC, calificó la resistencia de Morena como “un monumento a la incongruencia”, acusándola de predicar igualdad mientras postula hombres en cargos clave.
El Impulso de MC: Justicia Histórica
Mirza Flores defendió los criterios del IEPC, que seleccionaron ocho municipios tras analizar los 49 donde nunca ha gobernado una mujer, excluyendo aquellos con reelección para no vulnerar derechos adquiridos. “Es una representación pequeña, pero un paso hacia el cambio social”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública.
Argumentó que, aunque las mujeres ocupan el 50% de las candidaturas, no siempre ganan, por lo que la medida asegura que estos municipios tengan solo candidatas, nivelando un terreno históricamente desigual.
“La paridad no se logra solo con cuotas, sino con voluntad”, subrayó, destacando que MC ha postulado perfiles diversos —indígenas, migrantes, jóvenes— desde hace años. Sin embargo, advirtió que el IEPC debe limitarse a un rol técnico, evitando intervenir en estrategias partidistas.
Flores citó ejemplos pasados: en las elecciones recientes, Morena apoyó la paridad en el Congreso, pero registró a José María Martínez en Guadalajara y a Pedro Kumamoto en Zapopan, cargos de alto perfil.
“Morena dice una cosa y hace otra, mostrando un rostro machista y patriarcal”, denunció. Desde sus redes, amplificó la crítica con un video, acusando a Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, de respaldar la impugnación de los lineamientos, “pisoteando la lucha histórica de las mujeres”.
Para la dirigente estatal de MC, las acciones afirmativas son temporales, necesarias hasta que la sociedad deje de discriminar por género.
LA DEFENSA DE MORENA: LEGALIDAD Y AUTODETERMINACIÓN
Morena, a través de su Comité Ejecutivo Estatal liderado por Erika Pérez, rechazó las acusaciones de traición. En un comunicado, afirmó que el partido ha impulsado la paridad, convirtiéndola en ley y realidad, y acusó a MC de manipular el tema como arma política. “No luchan por la paridad, la usan para conservar privilegios”, señalaron, criticando a los naranjas por liderazgos masculinos elitistas que ahora adoptan el feminismo como bandera oportunista.
Morena defendió su modelo de inclusión “desde abajo”, basado en leyes, participación y consenso, frente a un enfoque de MC que consideran vertical y sin legitimidad.
El partido impugnó los lineamientos del IEPC, argumentando que imponer cuotas sin consulta técnica ni democrática vulnera la autodeterminación de los partidos. “Queremos más mujeres y grupos excluidos en el poder, pero de forma legítima”, sostuvieron, exigiendo que los derechos no se regateen ni usen como botín político, sino que se garanticen con legalidad y compromiso.
Esta postura refleja un rechazo a reglas que, según ellos, carecen de sustento, priorizando un proceso participativo sobre imposiciones.
TENSIONES Y PERSPECTIVAS
El conflicto pone en evidencia las dificultades de implementar la paridad en un sistema político arraigado en estructuras patriarcales. Los ocho municipios seleccionados representan un avance simbólico, pero también un desafío logístico y político. MC ve en la medida una oportunidad para corregir injusticias históricas, mientras Morena la percibe como una intromisión que ignora sus esfuerzos previos.
La tensión entre ambos partidos revela no solo diferencias ideológicas, sino también una lucha por el control narrativo en torno a la igualdad de género.
JALISCO
Las razones de Óscar Ábrego de impugnar nuevos lineamientos del IEPC en razón de género

-Por Francisco Junco
El activista social Óscar Ábrego, presidente de la organización Unión de Asociaciones con Causa A.C., se sumó esta semana a la impugnación legal contra el acuerdo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco que obliga a los partidos políticos a postular exclusivamente a mujeres en ocho municipios, entre ellos Zapopan y Tonalá.
A juicio del activista, la medida representa una violación directa al principio de igualdad consagrado en la Constitución y una “discriminación irracional” hacia los hombres, por el simple hecho de serlo. “No existe ningún precepto jurídico que impida a un hombre participar en un proceso electoral. Este acuerdo del IEPC es un exceso, una ilegalidad absoluta que no resiste la más mínima revisión jurídica”, sentenció.
En entrevista con Conciencia Pública, Óscar Ábrego reconoció su trayectoria como aliado en múltiples causas feministas y defensor de la paridad de género; sin embargo, fue enfático al afirmar que la lucha por la equidad no puede derivar en una exclusión inversa.
“He sido compañero de lucha de muchas mujeres, respaldo plenamente los equilibrios en la función pública, pero eso no significa que debamos permitir que ahora se nos pisoteen los derechos fundamentales como varones”, señaló.
En su opinión, medidas como las impuestas por el IEPC no abonan a la justicia ni a la equidad, sino que refuerzan un modelo de exclusión disfrazado de avance progresista.
“Ellos no son el Poder Legislativo, no tienen facultades para legislar en materia electoral. Su función es técnica, no normativa. Lo que están haciendo es excederse, metiéndose incluso en la vida interna de los partidos políticos, que son quienes deben definir sus candidaturas conforme a la ley y sus procesos internos”, explicó.
Óscar Ábrego aseguró que el Instituto Electoral atraviesa por una grave crisis de legitimidad y confianza ciudadana y está “bajo sospecha”, tras el proceso electoral pasado, donde fue señalado como un organismo ineficiente. Y “hoy, con esta decisión, se hunde aún más en el descrédito. No genera certeza ni confianza para organizar el próximo proceso en Jalisco”.
Finalmente, al ser cuestionado sobre si buscará aparecer en la boleta electoral, el activista reconoció que está en un proceso de evaluación personal, pero reiteró que su prioridad actual es defender los derechos ciudadanos desde el activismo.