CULTURA
Presentan edición 21 del Torneo de Golf Adolf Horn

Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de cumplir con su labor social, fomentar el deporte, pero sobre todo para brindar apoyo alimentario a miles de familias jaliscienses, fue presentada la edición 21 del Torneo de Golf Adolf Horn, organizado por American Chamber México Capítulo Guadalajara, CANIETI Occidente, Index Occidente y CADELEC A.C, mismo será en las instalaciones de El Cielo Country Club, con la participación de 144 jugadores, 35 empresas, en un evento a beneficio del Banco de Alimentos de Guadalajara cien por ciento.
En conferencia de prensa donde se anunció el torneo, José Luis González Íñigo, presidente del Banco de Alimentos de Guadalajara, agradeció la generosidad de los empresarios, patrocinadores y todos los involucrados en la organización del evento que lleva el nombre de Adolf Horn, un personaje al cual reconoció su lucha por Jalisco.
“Conocí bien a Don Adolf Horn, sobre todo por la edad, tuve la fortuna de conocerlo mucho tiempo. Fue un hombre excepcional. Hizo mucho por Jalisco, revolucionó la inversión extranjera, dio a conocer al estado poco a poco con su labor diaria, era un incansable apoyando a la juventud y a los empresarios. Ojalá nunca dejemos de recordarlo”.
Con la recaudación que se tendrá del torneo, se prevé que sean 155 familias jaliscienses las que reciban el apoyo de alimentos durante un año completo, una causa loable, por ello, reiteró que ha tenido charlas con el gobernador electo, Pablo Lemus, para que se haga el Día de la Generosidad en Jalisco y estas causas no sean invisibles en todo el estado.
“Agradezco en nombre del Banco de Alimentos y de tantas familias el esfuerzo que hacen este grupo de inversionistas, una comunidad activa. Estamos esperando con mucho interés que llegue la fecha, es muy grato informar que serán 155 familias que recibirán alimento durante todo un año con los recursos que nos proporcionará este torneo, son varios años que nos vienen ayudando, extendiendo la familia de bancos, no solo alimentos, sino ropa, calzado, medicamentos, estamos muy contentos con esta noticia que nos ayudarán un año más para seguir adelante”.
Agregó: “El programa se llama uniendo manos, entrega alimento totalmente gratuito a familias con investigación social muy certera para entregar el alimento a quien realmente lo necesita. Agradezco a todos por el esfuerzo conjunto, no entregan despensas, pero entregan buena voluntad con hechos, se expresa cómo la generosidad en Jalisco es variada, grande, por eso nos atrevimos en el Premio a la Generosidad pedirle al gobernador electo Pablo Lemus que considere en su gestión que se establezca el Día de la Generosidad en Jalisco, para que todas estas actividades se den a conocer en todo el estado”.
UNIDOS CON EL MISMO OBJETIVO
Por su parte, Fernando García de Llano, presidente de American Chamber México Capítulo Guadalajara, resaltó a todas las empresas que forman parte del evento, pues todas tienen el mismo objetivo de cumplir con temas de responsabilidad social y abonar a una mejor construcción de comunidad en Jalisco.
“Nos hace estar muy contentos porque es el evento que organizamos juntos las cámaras para cumplir con temas de responsabilidad social. Se han ido sumando y nos hace más fuertes para una causa común. A lo largo de estos 21 años, se han donado más de 4.9 millones de pesos a diferentes asociaciones, siempre buscamos atender causas que tengan un impacto importante en la sociedad y que podamos ir marcando la diferencia, la responsabilidad social es algo fundamental, nuestros objetivos siempre van ligados a ello, nos gusta honrar la memoria de Don Adolf Horn, nuestro fundador”.
También, Jacobo González Torres, director general de Index Occidente, reconoció la nobleza del torneo en el cual al pasar de los años han logrado recaudar cantidades más altas en beneficio de las causas sociales que abanderan.
“Reconocemos la importancia de las causas sociales, nos hemos comprometido a apoyar e impulsarlas. Nos llena de orgullo ser parte de este bloque industrial que se une a estas causas sociales, hemos logrado sumar diferentes montos cercanos a los 2 millones de pesos, queremos superar esta meta, estamos trabajando en conjunto para poder lograrlo”.
En el mismo orden de ideas, Ramón Romero, presidente de CADELEC A.C, espera que este año se sigan superando las cifras de recaudación en el torneo. “En 2022 pudimos recaudar 155 mil pesos, en 2023 esta cifra llegó a 736 mil pesos, la intención es superar esa cifra y tenemos el compromiso de hacerlo así”.
Para cerrar, Dina Grijalva, vicepresidenta de CANIETI Occidente, destacó el rol fundamental de los participantes y patrocinadores. “Su generosidad hace posible este evento, todo lo recaudado será destinado al Banco de Alimentos de Guadalajara, así reafirmamos nuestro compromiso y responsabilidad social”, puntualizó.
CULTURA
Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias
La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.
En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.
Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.
Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.
Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.
Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.
La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.
El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.
Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.
INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.
A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?
El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA
En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA
Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.
Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

– Por Francisco Junco
Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.
La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.
Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.
En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.
A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.
La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.
El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.
En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.
La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.
Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.
Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.
El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.
María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.
Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.
La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.
“Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.
Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.
Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.
El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.
El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.
Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.
Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.
Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.
Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.