Connect with us

CULTURA

12 de diciembre de 2021, el sueño hecho realidad: La transformación ¡Atlas campeón!

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Después de más de 70 años, la maldición llegó a su fin. Un repleto Estadio Jalisco fue testigo de la alegría de los fieles aficionados que aguantaron estoicamente la espera. Así, por la vía de los penales, el Atlas venció al León para convertirse en campeón del futbol mexicano. Los dirigidos por Diego Cocca coronaron un gran torneo, en donde en fase regular quedaron en segundo lugar general y en liguilla potenciaron sus virtudes para lograr esa anhelada segunda estrella para los rojinegros.

El 12 de diciembre de 2021 quedará inmortalizado en la memoria de la Fiel, quienes con algarabía celebraron su triunfo, con tintes de nostalgia, por tantas generaciones que dejaron de existir sin ver la hazaña del nuevo campeón del futbol mexicano. Camilo Vargas, Diego Barbosa, Anderson Santamaría, Martín Nervo, Jesús Angulo, Luis Reyes, Aldo Rocha, Jeremy Márquez, Jairo Torres, Julián Quiñones y Julio Furch, dirigidos por el argentino y ex jugador del equipo Diego Cocca, son los nombres que se marcaron con letras de oro en la historia rojinegra.

LOS FANTASMAS

El camino al título del equipo tapatío estuvo lleno de desencuentros a lo largo de su historia. Desde los amigos del balón, los catedráticos, la academia o los niños héroes, lo más cercano al preciado trofeo se dio en las semifinales de la temporada 1972-1973, en donde los dirigidos por Alfredo “Pistache” Torres cayeron ante el Cruz Azul; la segunda semifinal del Atlas se dio 12 años después, en la temporada 1984-1985, en donde por la vía penal las Águilas del América derrotaron al conjunto rojinegro.

Para los años noventa, el equipo dirigido por Ricardo Lavolpe logro encontrar un buen funcionamiento, siendo asiduo en la liguilla y llegar a una final en 1999, en donde cayeron ante el Toluca de Enrique Meza en los penales. 5 años después, de la mano de Sergio Bueno, alcanzaron su última semifinal antes de este torneo, en donde cayeron en una serie llena de emociones ante los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

VENTA DEL EQUIPO

A finales del año 2013, el Atlas A.C, encabezado por el entonces presidente Eugenio Ruíz Orozco, vendió los activos del futbol a Grupo Salinas, debido a las dificultades de mantener a flote una franquicia en primera división. A pesar de la ilusión que generó en la Fiel esta venta, los resultados deportivos no llegaron de la mano de su nuevo dueño, Ricardo Salinas Pliego.

Siendo propiedad de TV Azteca, el Atlas logró calificarse a cuatro liguillas para quedar eliminado en todas en la fase cuartos de final por Monterrey (2014 y 2017) y por el Guadalajara (2015 y 2017). Dentro de lo más destacado, estuvo la celebración del centenario de la institución en el año 2016.

Después de una total ruptura entre el entonces presidente del equipo, Gustavo Guzmán y la afición, llegaron los cambios. En mayo de 2019, se hizo oficial el traspaso del equipo y la marca de futbol al grupo Orlegi, encabezado por el empresario Alejandro Irarragorri.

LA TRANSFORMACIÓN

Con la compra del equipo rojinegro, Orlegi Sports se afianzó en el futbol mexicano, pues anteriormente ya contaba con el Santos de Torreón de primera división y el Tampico Madero de la Liga de Expansión. Después de un inicio de gestión incierto, Alejandro Irarragorri nombró presidente del Atlas a José Riestra, quien puso en marcha el proyecto denominado “Transformación”.

En su primer torneo, el Atlas alcanzó la liguilla después de eliminar a los Tigres en el repechaje y sucumbió ante Puebla en la fase de cuartos de final. Para el torneo del campeonato, Atlas logró hacer 29 puntos, con 8 juegos ganados, 5 empatados y 4 derrotas. En fase final, eliminó a Monterrey en cuartos de final, a los Pumas de la UNAM en las semifinales y vencieron a León para consagrar el sueño de la Fiel rojinegra, el anhelado titulo de campeón del futbol mexicano.

Se lo merece la afición, hemos transformado, hemos cambiado la mentalidad de esta institución. Lo primero es que no nos de campeonitis, cuando uno es exitoso cuesta despertar al día siguiente, hay que seguir construyendo a futuro, esto es lo primero que viene para esta gran institución. Era muy fácil culpar cuando las cosas no salían, ahora pudimos levantar el trofeo, un gran mérito de los jugadores, del cuerpo técnico y de toda la organización”, indicó Pepe Riestra, presidente del Atlas minutos después del campeonato rojinegro.

Ahora, con la segunda estrella bordada en el escudo rojinegro, los sueños de la Fiel continúan vigentes. El equipo rojinegro disputará el torneo internacional de clubes de CONCACAF, el Campeón de Campeones y seguirá el anhelo de una grey fiel que encontró su recompensa años después de aquél romántico 22 de abril de 1951 en el Parque Oro, donde también Atlas fue campeón del futbol mexicano.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.