Connect with us

CULTURA

A Reynosa…o te quedas o te vas

Publicado

el

Por Fernando Zúñiga //

José Carmen solicitó a su empleado que me trajera un six de cerveza de la tienda cercana…bien heladas. El día era tibio y sosegado.

Estábamos en la pequeña oficina de su bodega. En su escritorio había un florero con jazmines de dulce y sedante aroma. Era el principal distribuidor de todo tipo de semillas, granos y chiles del Mercado de Abastos de la región.

José Carmen era un hombre de hablar sencillo, algo parco, afable, buen escuchador y desde un principio me otorgó, a su manera, admiración y respeto.

Siendo ambos de la misma edad José Carmen se dirigía a mí con el Ud.

…mi padre era arriero, recorríamos la sierra, muchos km durante varios días, de ida llevábamos mercancías diversas; sartenes, utensilios, cobijas, jarros de barro, comales y de regreso cosas para nuestra casa. Dormíamos al aire libre en el camino, bajo la noche…

…a los 14 años me vine a la ciudad donde empecé a hacer de todo, por unas monedas y algo de comida o un lugarcito para dormir bajo techo…

…empecé en el mercado público municipal de mandadero, cargando las bolsas de las señoras, acomodando cajas, limpieza. El patrón me fue enseñando a llevar cuentas, pesar la mercancía, ir al banco. Me dejaba dormir en el local…

…algunos días me llevaba a su casa y yo le ayudaba a tareas del jardín y otros encargos. Comía junto con su familia y regresaba al mercado a pasar la noche…

…2 años después me soltó la confianza de un local de frutas y verduras. El dinero que ganaba lo mandaba a mi madrecita, yo no tenía muchos gastos. Su familia me regalaba ropa, zapatos y en navidad me daban cosas; un reloj, un perfume…cenaba con ellos…

…algunas veces me llevaban en sus viajes fuera de la ciudad. Sus hijos pequeños me querían…no me pudieron convencer de ir a la escuela, yo ya sabía leer…

…empecé a tomar vino. Al principio con algunos de los trabajadores de sus bodegas o los cargadores del mercado…

…poco a poco me aficioné y hasta me iba solo cuando ellos no querían ir a la cantina…

…ya no mandaba dinero a mis padres. No iba a verlos. Faltaba cada vez más al trabajo.

…le tomé dinero al patrón y durante semanas no regresé al trabajo… me quedaba dormido en la mesa de la cantina, a veces en la banqueta, me llevaban a la cárcel y mi patrón pagaba mi salida…

…alguien de mi pueblo, un día que me encontró en una cantina me dijo que mi padre había muerto….

…una noche me trepé al tren que va a la frontera….frío, hambre, sed, tristeza…

…llegué a Reynosa…empecé a buscar en qué ganarme algo de dinero….dormía en la calle…

…caminaba por una calle en la zona roja y topé con un camión de cerveza…ofrecí ayudar a descargar las cajas en una cantina…

…me regalaron una charola de aquellas que traían una china poblana y un charro bailando zapateado y un poco de dinero que para mí era una fortuna…

…compré fruta, el dueño de la cantina me dio permiso de vender a los clientes. Mi fortuna aumentó rápidamente. Llenaba varias veces la charola y se acababa todo.

…me compré ropa y zapatos nuevos. Después renté un cuartito en una vecindad…

…la conocí allí en la cantina. Era mayor que yo. Al paso de los días se quedaba a dormir conmigo. Después me llevó a vivir en su casita. Me enseñó todo lo de la mujer…

…así duramos 3 años. Ella trabajaba con los clientes y yo vendía mi fruta…cada vez más…me querían los clientes…nunca sentí celos de los hombres con los que ella pactaba y salían…..Jazmín regresaba en la noche a nuestra casita…

…algunos días nos quedábamos a pasar todo el día juntos… ella cocinaba, bailábamos, tomábamos vino…salíamos al parque o al cine a ver películas mexicanas…siempre había jazmines frescos en un florero…me cuidaba cuando me enfermaba, me traía muy limpia mi ropa…

…otras veces íbamos a otra cantina diferente a oír música y tomarnos algunas copas…

me propuso irnos a otra ciudad, empezar de nuevo, poner una tiendita…ella quería tener hijos…

…una noche me dice “José Carmen o te quedas o te vas”…

…ya no fui a vender mi fruta. Ella se iba a buscar a sus clientes…

…tomábamos cada vez más alcohol. Reíamos cada vez menos. Platicábamos casi nada…

…unos días después me sentenció de nuevo “José Carmen o te quedas o te vas”…

...una mañana, sin despedirme, tomé un bus hacia Zacatecas. Allí estaba un proveedor de mi antiguo patrón. Trabajé en su bodega de chile y al poco tiempo me empezó a enviar con sus choferes a llevar mercancía a la central de abastos del DF…

…en una ocasión que pasamos por el Bajío a surtir a mi ex patrón le pedí disculpas. Me quedé.

…me daba cajas de tomate o alguna otra verdura que yo vendía en la banqueta de la nueva central de abastos…

…después me prestó dinero para rentar mi propio local…

…una temporada que el chile subió muchísimo de precio un chofer que traía mercancía desde Querétaro, me comentó que su patrón tenía una cosecha comprometida con un acaparador del DF, pero esta persona no iba por la mercancía después de varias semanas…

…mi amigo/patrón me apoyaba con el dinero si es que lograba la compra…

…la logré. Gané mucho dinero. Cuando le regresé a mi amigo/patrón su dinero, le ofrecí la mitad de la ganancia como había pactado con él…no me la aceptó…

…me animó a comprar esta bodega. El mercado se hizo más fuerte en la región del Bajío y gracias a Dios hoy tengo lo que tengo…

Alguna vez me invitó a comer con su familia cuando pasaba a saludarlo en mis viajes.

Pasó el tiempo. Un día me llamó a casa y me solicitó viajara a verlo. Fuimos a su casa…me narró los hechos…le habían secuestrado a su hijo…le pidieron varios millones…él sabía bien quienes eran; policías judiciales.

Vi llorar a un verdadero hombre por amor, impotencia, frustración, rabia…

Me impresionó profundamente su confianza hacia mi persona….siempre me habló con el “Ud.”

Por una confesión de admiración de José Carmen, de su ser sencillo, me animé a mi actual actividad, que tantas satisfacciones me ha brindado y he podido brindar a otros seres humanos.

La última vez que lo vi lo nombré mi padrino de profesión, le platiqué de mis conferencias en Universidades y otras instituciones en México y el extranjero…José Carmen tan solo sonrió y en su mirada pude percibir el brillo del orgullo humano y la amistad sin adjetivos de un hombre cuyo vocabulario quizá no le alcanzaría para expresarlo de otra manera.

FZG Guadalajara 7/VII

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.