CULTURA
Conciencia en la Cultura: Breves de Cultura y Crónicas de un Trotamundo

LA PANTALLA: A LA ORILLA DEL CIELO
Por Fernando Zúñiga //
Dirección: Fatih Akin (Alemania, 2007)
(AUF DER ANDEREN SEITE). Ambientada en Alemania y Turquía. Una serie de encuentros, relaciones e incluso muertes ponen en contacto las frágiles vidas de seis personas que sólo buscan el perdón y la reconciliación.
Un entramado temático que reflexiona sobre el desarraigo y la falta de identidad cultural de los turcos que viven en Alemania. A través de brillantes imágenes, el realizador captura la vida de seis personajes que enlazan su devenir por un cúmulo de casualidades y causalidades.
PREMIOS
Festival de Cannes: Mejor Guión, Premio del Jurado Ecuménico.
Premios del Cine Europeo: mejor guión europeo. 3 nominaciones.
Premios César: Nominada a Mejor Película extranjera.
4 Premios del cine Alemán: incluyendo mejor película y director.
Premios Goya: Nominada a la mejor Película Europea.
LA MAGIA DE TUS VACACIONES: OAXACA, LA CIUDAD DE LA CANTERA VERDE.
El Centro Histórico de la ciudad, así como la zona arqueológica de Monte Albán considerada la base y origen de la actual comunidad de Oaxaca, fueron declarados por la UNESCO en 1987 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad.”
El arte oaxaqueño es un estandarte cultural en México y el extranjero; el colorido, folclore, música, danza y gastronomía, nos habla del arte milenario que, heredado por los propios antepasados, sigue presente al día de hoy.
Cuando visites Oaxaca, saborea el sazón de un pueblo que mantiene viva su exquisita costumbre culinaria. Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario de sabores, aromas y texturas.
VINO-VID-VINCI: CHATEAU CAMOU
Gran Vino Tinto Zinfandel
Rojo profundo con tintes azules y morados.
Aromas a frutas rojas maduras, ciruela, anís y a un tostado fino, proveniente de la madera.
Sabor a frutas frescas, fresa, ciruela, frambuesa, canela y chocolate amargo. Final de boca extraordinario.
Crónicas de un Trotamundo: A Florencia…eres de donde está tu corazón
Por Fernando Zúñiga //
Chelsie me dio aventón los últimos 200 km hasta Florencia. Llegamos al inicio de la noche.
Ya en su pequeño departamento y mientras se duchaba cocinó pasta. Preparó una ensalada que aliñó con oliva, balsamic vinager of Modena, mostaza, miel y pistachos, rebanó una barra de pan negro y abrió una botella de Chianti.
Me pidió que pusiera algo de música en su tornamesa y le gustó mi selección….Sergio Endrigo….Lontano dagli occhi, Canzone per te, Lo che amo solo te…
Prendió unas velas que ya estaban en la pequeña mesa y cenamos sentados uno frente al otro.
Más tarde asistimos a un festival internacional de Jazz que se celebra cada año durante el verano con músicos de talla mundial. El Anfiteatro de los Jardines de Boboli lucía espectacular a la luz de la luna…..”… Raffaello diseñó los jardines en 1549 pero murió al poco tiempo, por lo que las obras se suspenden. Las reinicia alrededor de 1558 el arquitecto y escultor Bartolomeo Ammannati.”
A la medianoche caminamos hasta un pequeño café/bar con unas pocas mesitas al aire libre.
Chelsie vivía en Florencia desde hacía 5 años. Enseñaba Historia del Arte en un instituto privado mientras investigaba sobre su tesis doctoral “El Arte Toscano del S. XVI.”
Decidió venir a Italia después de pasar 2 años en Chicago. Al término de sus estudios universitarios en Londres obtuvo una beca para su maestría.
En Chicago al principio su estancia discurría entre las aulas, convivencias con sus compañeros de estudio, algunos viajes cortos fuera de la ciudad, bares, conciertos, conferencias, jogging los fines y recorrer la ciudad con su cámara fotográfica. Rutinas de su vida en su natal Londres.
Al tercer mes de su estancia empezó a frecuentar a un profesor universitario 25 años mayor que ella. Al principio la relación se centraba en consejos para su tesis, recomendaciones de autores y temas, comer en la cafetería junto con otros estudiantes o maestros.
Al paso de las semanas se veían por las mañanas de domingo para correr junto al lago, desayunar algo ligero sobre el césped y….se despedían sin más.
Chandler era casado desde hacía 25 años. Su esposa enseñaba danza moderna en su propia academia. Tenían dos hijas que cursaban la universidad y que habían decidido vivir de manera independiente allí mismo en Chicago.
Chandler nunca se quejó de su matrimonio. Mencionaba poco de su vida en casa. Patrice su mujer también era norteamericana, graduada universitaria y de educación liberal, según Chandler.
…nunca me invitó a su casa ni conocí personalmente a su familia…
…me fui enamorando sin darme cuenta….cuando reflexioné sobre ello decidí continuar con mi sentimiento, era la primera vez en mi vida que lo experimentaba con esa intensidad…
…Chandler lo sabía y decidimos seguir la relación….casi nunca tocábamos el tema….solo vivíamos cada día….cada encuentro con más intensidad…
…el empezó a tomar la iniciativa de buscarme. Me visitaba en mi departamento. Hacíamos el amor con más frecuencia…
…se decidió a enamorarme con todos sus recursos, era delicado conmigo, muy tierno, atendía mis pequeños deseos, se interesaba verdaderamente en mis estudios, compartíamos gustos y aficiones similares…
…algún fin de semana viajamos a Canadá, una vez a Niágara Falls y otras dos ocasiones al invierno en Quebec, Montreal, Ottawa…
…nos planteamos la posibilidad de embarazarme. El soñaba con un hijo varón y yo con una niña…
…habíamos planeado hacer un viaje por Grecia con su interés por esa cultura…
…yo terminaría mis estudios dentro de 2 meses y fue por esa época que empezó a negar mi contacto. No contestaba el teléfono de su oficina o argumentaba citas profesionales o compromisos ineludibles con sus hijas….en el comedor del campus siempre se sentaba con otros profesores o sus estudiantes…
…nunca respondió mis recados escritos. Su secretaria me recibió los libros que me había prestado, prometiéndome entregárselos ella personalmente a la primera oportunidad…
…al fin de curso me enteré que Chandler había aceptado pasar el siguiente semestre como profesor invitado en una Universidad de Japón. Ya había abandonado la oficina para su suplente…
…no regresé a Inglaterra. Viajé directamente a Italia, vagué por un tiempo y unos ingleses, que conocí durante mi estancia de tres días y radicaban desde hacía años en Florencia, me animaron y fueron ayudando a conseguir mi actual trabajo, al principio como asistente y desde hace un año como titular de la materia…
…me siento atrapada en esta ciudad, con mi ocupación y mi compromiso con los alumnos. Me gusta la investigación y ya me adapté a la calidez italiana…
….ERES DE DONDE ESTÁ TU CORAZÓN…
Me confesó que no había vuelto a enamorarse, que ni siquiera había tenido un amigo íntimo u ocasional.
El año anterior la pretendió un norteamericano que había llegado a Florencia para un reportaje que lo detendría por lo menos un año….le proponía matrimonio y le dejaba a Chelsie la decisión de residir en Florencia o regresar a Londres o NY donde el residía.
Pasé 7 días inolvidables con Chelsie asistiendo a algunas de sus clases, conviviendo con su círculo de amigos, recorriendo la hermosa Florencia con la deliciosa explicación experta de la ya inminente Doctora en Arte.
Me llevó unos 50 km afuera de la ciudad en mi ruta hacia Venecia. Me depositó en plena campiña Toscana y cerca de la autopista. Me había preparado una bolsa con una botella de Chianti, una barra de pan negro y una porción de queso que acomodamos en mi mochila.
Mientras yo le ponía en su muñeca una pulsera Huixárica me dio un beso en la mejilla e hizo con su dedo pulgar la señal de la cruz sobre mi frente.
La magnificencia del arte florentino la llevaba impresa en mis pupilas pero mi corazón estaba saturado del sentimiento acerca de la experiencia de aquella joven mujer inglesa.
A mis 19 años aun no había tenido una novia formal ni conocía el amor intenso.
Hasta el día de hoy, mi concepción del amor y el respeto por el sentimiento de una mujer, está tatuado con la imagen de Chelsie aquel verano de 1970 en un pequeño café/bar a la medianoche en Florencia.
FZG Guadalajara VII/2016
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.