Connect with us

CULTURA

Milan Kundera: El eterno candidato al Premio Nobel de Literatura

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El escritor Milán Kundera, eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, murió el pasado 11 de julio en París a los 94 años de edad ha dejado honda huella en la literatura universal.

Nacido en abril de 1929 en Brno, la segunda ciudad checa en importancia, Kundera cayó en desgracia con las autoridades de su República Checa durante la Primavera de Praga, el movimiento de reforma de 1967 que fue aplastado por los tanques rusos.

Fue en 1981 cuando adoptó la nacionalidad francesa y fue hasta 2019 cuando volvió a frecuperar la nacionalidad checa.

Para el periodista Sergio Sarmiento, Milán Kundera “es considerado entre los grandes escritores universales y quedaría incluido en tres conjuntos inusitados de literatos. Sería parte del grupo de grandes escritores que no han ganado el Premio Nobel; asimismo de un conjunto pequeño, pero muy distinguido de literatos que escribieron en un idioma que no era el suyo.

De la misma forma, de un grupo de escritores que han vivido y trabajado en el exilio, hasta privados de siu nacionalidad y la pertenencia a estos tres grupos hacen de Kundera un escritor especial”.

Milan Kundera, nacido Brno, Checoslovaquia (actualmente República Checa 1929-París 2023). Después de la invasión rusa en 1968 a Praga, perdió su puesto de profesor en el Institito Cinematográfico de Praga a la vez que sus libros fueron retirados de la circulación, lo que lo orilló a exiliarse en Francia.

Es conocido por escribir novelas filosóficas en las que explora temas como el amor, el sexo, el poder y la identidad.

Algunas de las obras más reconocidas de Milan Kundera son:

1. «La insoportable levedad del ser» (1984): Es su novela más famosa, que examina la vida de cuatro personajes principales en el contexto de la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.

2. «La broma» (1967): Una historia satírica que sigue a un estudiante de universidad que se convierte en una víctima de una broma pesada que tiene repercusiones en su vida.

3. «La identidad» (1997): Esta novela explora la importancia de la identidad y cómo las personas pueden perderla o cambiarla en diferentes circunstancias.

4. «La lentitud» (1995): Una obra en la que se exploran las ideas de velocidad y lentitud y cómo impactan en la vida de las personas.

Estas son solo algunas de las obras más destacadas de Milan Kundera, pero tiene otros libros reconocidos como «La inmortalidad» (1990) y «La ignorancia» (2000), entre otros.

«La inmortalidad» es una novela escrita por Milan Kundera y publicada en 1990. Ambientada en París, Francia, la obra es un híbrido entre novela y ensayo filosófico. La trama entrelaza las historias de varios personajes que están conectados de diferentes maneras.

La novela explora temas como la memoria, la identidad, la mortalidad y la importancia de las relaciones humanas. A través de los personajes principales y sus interacciones, Kundera reflexiona sobre la complejidad de la existencia humana y la búsqueda de la felicidad.

«La inmortalidad» se caracteriza por su estilo narrativo fragmentado y experimental. Kundera utiliza técnicas como saltos en el tiempo, narradores múltiples y la mezcla de ficción y realidad para explorar las ideas y los dilemas filosóficos que plantea.

La obra también aborda temas como el papel del arte y la literatura en la vida de las personas, así como la naturaleza cambiante de las relaciones amorosas y la interacción entre el pasado y el presente.

En general, «La inmortalidad» es considerada una de las obras más importantes de Milan Kundera y ha sido reconocida por su estilo innovador y su exploración de las complejidades de la experiencia humana.

«La insoportable levedad del ser» es considerada una de las obras más importantes de Milan Kundera. Fue publicada en 1984 y se ha convertido en su novela más reconocida y aclamada a nivel mundial.

La novela aborda temas existenciales como el amor, la libertad, la identidad y la búsqueda de sentido en la vida. Está ambientada en el contexto de la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, y sigue las vidas entrelazadas de cuatro personajes centrales: Tomás, Teresa, Sabina y Franz.

Kundera utiliza la historia de estos personajes para explorar conceptos como la levedad y la pesadez del ser. Reflexiona sobre cómo nuestras elecciones y acciones pueden tener repercusiones en nuestras vidas y cómo lidiar con la inevitabilidad de la muerte.

La obra también destaca por su estilo narrativo poético y filosófico, y su estructura fragmentada. Kundera incorpora ensayos y reflexiones sobre la condición humana dentro de la narrativa principal, dándole una profundidad adicional.

«La insoportable levedad del ser» ha sido ampliamente elogiada por su exploración de los temas universales y su estilo literario único. Ha sido traducida a múltiples idiomas y se considera una de las obras literarias contemporáneas más influyentes.

DEFENESTADO

Tras la invasión rusa de 1968 perdió su puesto de profesor en el Instituto Cinematográfico de Praga, sus libros fueron retirados de la circulación y tuvo que exiliarse en Francia. Después de su primera novela, El libro de los amores ridículos (1968), publicó La broma (1968), La insoportable levedad del ser (1984) y La inmortalidad (1990), entre otras.

De la misma forma escribió también una obra de teatro, Jacques y su amo (1971), y algunos ensayos. Sus novelas se sitúan a medio camino entre la ficción y el ensayo, y hacen uso frecuente de la ironía, la presencia de diversas voces narrativas, la confusión entre elementos reales y ficticios y la digresión. En ellas el autor se enfrenta a sus propios fantasmas personales, el totalitarismo y el exilio, al tiempo que ahonda en los grandes temas de la libertad y la eticidad desde un profundo desengaño, a veces difícil de percibir tras su estilo aparentemente ligero y amable.

Hijo del pianista Ludvik Kundera, las vicisitudes políticas marcaron su juventud, obligándole a interrumpir sus estudios o su labor docente. Tras perder su trabajo en el Instituto Cinematográfico de Praga, fue desde 1975 profesor visitante en la Universidad de Rennes; en 1979 fue privado de la ciudadanía checa y se estableció en Francia. Adoptó la nacionalidad francesa en 1981 y, entre 1985 y 1987, revisó personalmente una traducción integral de su obra novelística al francés; a excepción de las iniciales, la mayor parte de sus obras aparecieron primero en francés y luego en checo. Después de unos inicios poéticos caracterizados por la adhesión, en algunos casos polémica, a los sueños de la nueva generación comunista de después del 48 (El hombre, amplio jardín, 1953, y El último mayo, 1955, reelaboración de un episodio de Reportaje al pie de la horca de J. Fucik), se orientó definitivamente hacia la narrativa. 


Milan Kundera

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.