Connect with us

CULTURA

Trascendieron con su magia al mundo: Celebran 55 años de impulsar el folclor mexicano desde Jalisco

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

La danza folclórica mexicana es pasión, tradición y cultura, por ello, debe seguir impulsando la participación de los jóvenes para que no pierda su auge, así lo indica Jesús González Franco, que tiene 55 años promoviendo el folclor, siendo pionero en Jalisco y actualmente promotor en Estados Unidos de su grupo folclórico Tecalitlán.

“Éramos alumnos de las secundarias, hubo maestros de diferentes escuelas que estaban promoviendo el folclor mexicano, así formamos el grupo en 1969 conformado por diferentes alumnos. Tenemos 55 años promoviendo el folclor, fuimos los pioneros en Jalisco, un tiempo en el que el grupo folclórico de la Secretaría de Educación Pública formó parte de las presentaciones que le llevaban a los presidentes de México, con un grupo fuerte, las esposas de los presidentes querían que los acompañáramos y así lo hicimos, fuimos a diversos países representando a Jalisco y al folclor a nivel mundial”.

Para González Franco, lo más relevante es impulsar a los jóvenes a que se impregnen de esta cultura tan mexicana, por ello, ha dedicado los últimos años de su vida a la promoción y difusión de su grupo en la Unión Americana.

“De este grupo, casi todos hemos sido maestros, algunos tienen escuelas de danza; yo tuve un grupo folclórico que estoy promoviendo en Estados Unidos. Hicimos una reunión de 55 años todos los ex alumnos y ex maestros que aún viven, nos invitamos entre nosotros, recordando que el gobernador Cosío Vidaurri nos ayudó mucho”.

Agregó: “Este tipo de cultura casi a todos los alumnos, que son cientos, nos sacó de la drogadicción, de andar en la calle, conocimos la cultura mexicana del folclor. Nosotros lo llevamos a diferentes partes del mundo, que conocimos gracias a esto, es una satisfacción enorme. Gracias a Dios se ha expandido en muchas partes, estamos tratando de hablar con el secretario de Educación Pública en Jalisco, para que nos de la oportunidad de hacer castings en las escuelas primarias, seguir impulsando esto, quitar a los jóvenes del celular”.

Buscando acercarse con las autoridades en el estado, Jesús González Franco resaltó la importancia del folclor en la cohesión social, esperando que su mensaje haga eco y se promueva el folclor como una tradición que no debe morir.

“El folclor no debe morir, debemos seguir hasta que fomentemos el folclor a nivel mundial, es importante que los jóvenes no se metan a las drogas, que estudien, que sigan la cultura de nuestros abuelos, nuestros antepasados, que es muy hermosa. En Estados Unidos, la gente que está trabajando allá, los ves llorar cuando escuchan la negra, el jarabe tapatío, porque es una cultura muy hermosa como no hay otra en el mundo. Tendremos otra reunión en junio, queremos seguir fomentando más la cultura, que nuestros hijos y nietos sepan lo que es la cultura mexicana que es algo muy hermoso”.

EL FOLCLOR ES PASIÓN, DANZA Y ARMONÍA

Para la maestra Carolina Echavarri, también pionera del movimiento del folclor en Jalisco, esta actividad es pasión, danza y armonía, por ello, celebra que sus compañeros sigan impulsando esta tradición que ha cambiado la vida de cientos de miles jóvenes en Jalisco y en todo el mundo.

“El folclor es pasión, danza, armonía, costumbres, tradiciones, que no debemos de perder. Queremos que los jóvenes se sigan integrando, ya hay pocos grupos folclóricos, creo que debemos darle más dinámica y difusión a los chicos. Hay varios compañeros que seguimos trabajando, quienes quieran continuar la labor del folclor como nosotros lo iniciamos, porque ahora se baila sin pasión, esto te tiene que gustar”.

Subraya: “A mí me ha dejado una gran satisfacción, vivencias, idas a Europa, Estados Unidos, Canadá, que cuándo nos la íbamos a pagar nosotros estando en secundaria, muchos de nosotros seguimos con la amistad, algunos han muerto, pero otros estamos vivos con muchas ganas de seguir. Me ha dejado muchas satisfacciones, tanto emotivas, experiencias que vamos aprendiendo, aunque éramos jóvenes aprendimos del maestro la responsabilidad, cuidar nuestros cuerpos, nos hizo personas de mucha consciencia, eso es lo bonito”.

A sus 72 años de edad, le gustaría continuar enseñando el arte del folclor, transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones y que se enamoren de la danza que a ella le cambió la vida positivamente.

“Sigo bailando, pero ya no folclórico, ahora asesoro gente que quiera hacerlo, o que quiera formar un grupo. Para mí, si me dan la oportunidad, me gustaría continuar enseñando, no al cien por ciento, pero los faldeos, danzas, bailes de folclor, porque hay mucho baile fino. Hay que seguir buscando la oportunidad, tener la oportunidad de vivir. Todos los compañeros son los protagonistas, todos pensamos igual, con buenas experiencias para todos”, puntualizó.

AQUEL GRUPO DE JÓVENES AMANTES DEL FOCLOR

En 1968, como parte de las materias escolares de las escuelas secundarias para mujeres y varones como se les conocía, se impulsó en el estado de Jalisco como parte de la materia de artísticas, “la práctica de los bailes o danza Folclórica”, actividad que fue aceptada por los jóvenes adolescentes de aquella época y que dio origen a diferentes grupos que lo practicaron bajo tutela de diferentes maestros inicialmente con Miguel Enrique Velázquez, José Luis Ruiz, Armando Partida, Rubén Prieto, Guillermo Hernández, José Luis Cárdenas y otros más, al inicio se practicó de forma separada en las secundarias de mujeres y de varones y posteriormente al ver el entusiasmo de los jóvenes adolescentes, se propuso que se practicara conjuntamente entre mujeres y hombres de las diferentes escuelas secundarias y fue así como se formaron los grupos folclóricos, dando inicio a presentaciones en diferentes poblaciones del interior del Estado, posteriormente y como parte del proyecto iniciado en las escuelas secundarias El Departamento de Educación Pública del Estado bajo el cargo del Maestro Cesar Octavio Cosío Vidaurri y la aprobación del entonces Gobernador de Jalisco Alberto Orozco Romero se funda el “Grupo Folclórico del Departamento de Educación Pública del Estado”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.