ENTREVISTAS
47% de los empleos serán reemplazados por robots y encuestas hechas por inteligencia artificial: actuario Jorge Alberto Godínez
Por Diego Morales Heredia //
El futuro de la humanidad está encaminado a la inteligencia artificial, sin embargo, la recomendación es no tenerle miedo, educarse con el concepto y capacitarse para hacer uso de estas herramientas, sobre todo los gobernantes que tengan la capacidad de integrar a todos en la nueva sociedad, así lo precisó el doctor y actuario Jorge Alberto Godínez.
Entrevistado en el programa “Entre Líneas” con Raúl Ortega y Alejandro Macías, Jorge Alberto Godínez resaltó que a pesar de que la inteligencia artificial aún es un terreno que se está conociendo, en la actualidad está basada en la creatividad humana, quienes son los que programan esta herramienta.
“Hay una cuestión importante, la creatividad humana. Soy de la idea que al menos en los próximos años la creatividad humana no puede ser superada por la inteligencia artificial, detrás de una inteligencia artificial todavía hay programadores, en el momento que la inteligencia artificial tenga la capacidad de reproducirse a sí mismo los humanos podríamos ser desplazados”.
No obstante, hay estudios que indican que en un futuro próximo, el 47 por ciento de los empleos serán reemplazados por robots y computadoras, dato contundente que marca le futuro de la humanidad y su relación con la inteligencia artificial.
«La humanidad estamos perdiendo la fe en el relato que ha dominado la política global en las últimas décadas, manifestaciones en New York, Londres, París, Guadalajara, Ciudad de México, por problemáticas que el sistema ya no da para más. Tenemos gente que no tiene viviendas, ninis, oportunidades de trabajo y crecimiento justo cuando la biotecnología nos enfrenta a los mayores desafíos que la humanidad ha conocido».
«La Universidad de Oxford pronosticó que el 47 por ciento de los empleos serán reemplazados por robots y computadoras en los próximos 15 años. La pandemia nos dio una pincelada y nos adelantó este proceso de automatización y uso de la inteligencia artificial».
Agregó: “Vienen autos autónomos con inteligencia artificial, que se mueven de manera más segura y eficiente, sin riesgos. Si algo tiene la inteligencia artificial es que aprende, no comete el mismo error. Los robots han dado un salto mayúsculo gracias a que cada vez son más baratos, el big data hace que se comuniquen entre ellos”.
Debido a la alta cantidad de contenido de ciencia ficción, los seres humanos suelen asustarse que la inteligencia artificial se salga de control y sea la razón de la destrucción de la raza humana en el planeta tierra.
“Seguramente algún día viene la ciberguerra, que se generará en la inteligencia artificial y no tanto en las armas. La inteligencia artificial suele asustarnos, porque creemos que no será siempre obediente. Tenemos ese temor de lo que hemos escuchado, hemos visto demasiadas películas de ciencia ficción de robots que se rebelan contra sus amos humanos”.
ENCUESTAS HECHAS POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Experto en el tema, Jorge Alberto Godínez realizó una encuesta hecha por inteligencia artificial, con algoritmos programados con humanos, en donde los datos arrojaron que 1 de cada 5 cree que la inteligencia artificial dominará a la humanidad y 1 de cada 10 afirman que aniquilará a la raza humana.
“La inteligencia artificial requiere de algoritmos que sean programados por humanos, como fue esta encuesta. Hacemos una evaluación de gobernadores estado por estado y lo haremos cada mes. La mayoría, 1 de cada 4 mexicanos dicen que la inteligencia artificial potencializará al humano, hay una opinión positiva, con un 18.2 por ciento que generará una mejor calidad de vida, pero hay un 18 por ciento que menciona que nos dejará sin empleo, 1 de cada 5 cree que dominará a la humanidad y 1 de cada 10 que aniquilará a la humanidad, es la percepción. Es muy parecida la percepción en el ámbito nacional, hay ciertas diferencias, pero es muy parecido”.
Subrayó: “Durante años, la humanidad creía tener conocimiento casi en su totalidad del universo, pero, últimamente surgió la energía oscura que no sabemos qué es, materia oscura el 22 por ciento, solo materia visible el 4 por ciento. En la inteligencia artificial es lo mismo, apenas estamos en pañales y estamos conociendo, que alguien diga que es experto en inteligencia artificial probablemente si, hay una inmensidad que no conocemos”.
IA EN LA POLÍTICA
En esta nueva era, los gobiernos tienen una gran y poderosa herramienta en la inteligencia artificial, precisó Jorge Alberto Godínez, quien considera que quien mejor haga uso de los datos es quien mayores oportunidades tendrá en un futuro.
“Estamos entrando en una nueva era. En la encuesta que hicimos buscamos una pregunta diferente, tuvimos que hacer algoritmos potentes de programación, ¿qué haría López Obrador en caso de una guerra?, la pregunta fue realizada por inteligencia artificial, la respuesta fue de la ciudadanía. A grandes rasgos, que sí se estima que López Obrador enfrentaría heroicamente la amenaza con 56 por ciento, que huiría cobardemente un 30 por ciento, que están alineados en cuanto a la aprobación que tiene el presidente. Son varios métodos, es multifactorial cómo se hace y se paga parte de publicidad, son algoritmos potentes que utilizamos y son resultados aceptables”.
Agregó: “Durante muchos años el aprendizaje aplicado a Estados Unidos le funcionó, de alguna manera le sigue funcionando que los estados estén descentralizados y cada uno tenga sus propias reglas, sin embargo, uno de los países que más ha apostado a la inteligencia artificial es China, centraliza toda la información, antes no teníamos capacidad de procesarla. No nos conviene como gobiernos descentralizar la información, todo lo contrario, deberíamos centralizar la información para procesarlo en tiempo real y tener el control de una nación, como lo hace China”.
Ante la preocupación de la libertad y la secrecía con los datos, Jorge Alberto Godínez indicó que está a favor que estos sean proporcionados para un bien común y utilizados de manera sistémica y colectiva.
“Hay una paradoja en el sentido de la libertad, mi secrecía, mi discreción. A medida que nuestros datos no los proporcionemos, vamos a ir perdiendo más la libertad, porque aquellos que sí utilizan la libertad y los datos, son los que tienen una ventaja competitiva sobre los demás. Estoy a favor que los datos sean proporcionados para un bien común y vamos a perder nuestras libertades, la hegemonía está entre China y Estados Unidos, dos sistemas contrastantes, queremos mayor libertad para que nuestros datos sean utilizados de manera sistémica y colectiva”, puntualizó.
