ENTREVISTAS
A 143 años del nacimiento de Zapata: Le faltaban generales, pero le sobraban ideales, José Luis Ortiz
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“De todos los revolucionarios al que más admiro es a Emiliano Zapata”, nos señala el ingeniero José Luis Ortiz, estudioso acucioso de la historia de México a propósito de que este 8 de agosto se cumplen 143 años del natalicio del famoso caudillo del sur que naciera en Anenecuilco, Morelos en 1879.
“Admiro mucho a dos personajes de la Revolución: A Francisco Villa, pero más a Zapata; a Emiliano le faltaban generales, pero le sobraban ideales, y a Villa le sobraban generales, pero le faltaban ideales”.
“Emiliano Zapata fue un personaje más sereno que Villa. El llamado Centauro del Norte fue más popular; pero Emiliano, con el lema de un alemán que por primera vez Ricardo Flores Magón lo sacó en su periódico Regeneración “Tierra y Libertad” fue una bandera terrible frente a los personajes que en aquella época detentaban el poder, los hacendados”.
“Estamos hablando de 1899 donde la tierra era de los hacendados y libertad no tenían; Zapata se fue a las nubes, era una persona seria, trabajadora”, nos dice José Luis Ortiz, ingeniero agrónomo de profesión que gran parte de su vida se ha dedicado a investigar y estudiar la Revolución Mexicana.
Un dato que muchos ignoran es que “Zapata no era campesino”. “Las voces del viento de la historia nos dicen que en 1910 Zapata tenía un capital de 3000 pesos y para darnos una idea del valor del dinero, en aquella época una vaca costaba 20 pesos, un buey de trabajo 15 pesos”, nos ilustra nuestro entrevistado.
“Tres mil pesos no eran nada despreciables, don Nicolás, padre de Emiliano era pequeño ganadero”.
“Emiliano en 1909 hace una siembra de sandía y en la cosecha gana 600 pesos que era un dineral”.
“Muy pocos saben cómo era Anenecuilco en aquellos tiempos, era una ranchería donde él vivía y eran menos de 100 casas, era un valle muy fértil, nada más estaba rodeado de cuatro haciendas” (Hospital, Chinameca, la de Ignacio de la Torre y Mier); la de Hospital tenía más de 1,500 hectáreas de riego de caña.
Emiliano nació y creció en un estado de opresión por los hacendados y caciques, su infancia transcurrió al lado de hombres y mujeres donde los hacendados les quitaban sus tierras; fue a la escuela en ratos, logra llegar hasta el tercer año de primaria, que era el más alto que había, tenía entre 9 y 10 años.
SU PADRE
Emiliano un día encuentra llorando a su padre don Nicolás y le pregunta por qué lloras. “Es que nos quitaron las tierras”.
- Quién -le pregunta Emiliano-
- ¿Y por qué no pelear con ellos?
- Son poderosos.
- Pues cuando yo sea grande, yo haré que se les devuelva.
El Consejo de Ancianos designa a Emiliano Zapata para defender los títulos que en 1606 El Virrey los entregó a los pobladores naturales, por más de 10 años trató de defenderlos en forma legal y pacífica. “En tres ocasiones se entrevista con el Presidente Porfirio Díaz, dos fueron en Palacio Nacional, y una en la Hacienda de don Ignacio de la Torre y Mier; Díaz siempre los engañó, les decía que todo estaría bien.
“Ganan legalmente el pleito pero a la Corte le da miedo la ejecución en la Hacienda de Tenextepango, Morelos”.
“Zapata toma las tierras y las reparte en febrero de 1910”.
“Cuando se entera Madero manda un enviado a Zapata; ya en el Plan de San Luis aparece un punto que habla de la restitución de las tierras a los naturales”.
“Madero se reúne con Zapata al triunfo de la primera y muy corta revolución, se reúnen tres veces, dos en Cuautla y una en la Cd. De México en la casa de Madero, para darle falsas esperanzas; recordemos que la tibieza de Madero obligan a Zapata a desconocerlo y nombrar a Pascual Orozco como jefe de la Revolución.
EL PLAN DE AYALA
El 28 de noviembre de 1911 Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala cuando los zapatistas no ven cumplidas sus expectativas y los acuerdos que habían establecido con Madero como parte de los compromisos que defendía el Plan de San Luis.
Ante esta circunstancia Zapata decidió proclamar el Plan en el que se expusieran los alcances y razones de la lucha zapatista, encargando el documento al profesor Otilio Montaño, uno de sus principales hombres de confianza; una vez redactado fue discutido con Zapata y el 28 de noviembre de 1911 fue promulgado el Plan de Ayala.
Tres artículos eran los más importantes del Plan de Ayala:
Sexto: La restitución de las tierras a los indios.
Séptimo. Expropiación y reparto de las haciendas.
Octavo. Confiscar los bienes a los enemigos de la Revolución para viudas y huérfanos.
MUERE MADERO
El 22 de febrero del 2013 fue asesinado Madero y José María Pino Suárez en la Ciudad de México, sucedió en la llamada “Decena Trágica, fue un periodo de diez días en el que un grupo de inconformes con intenciones golpistas se levantaron en armas contra el gobierno del Presidente Madero y del Vicepresidente Pino Suárez con el golpe de estado que ejecutó el General Victoriano Huerta que lo llevó a la usurpación de la Presidencia.
Zapata se levanta nuevamente en armas y vuelve a accionar la Revolución; Zapata controla Morelos, Guerrero y parte de Puebla; Huerta lo invita a través del padre de Pascual Orozco, Zapata lo rechaza y pactan fusilar al padre de Pascual Orozco.
Carranza el 20 de agosto de 1914 entró triunfante a la ciudad de México, rechazando el título de presidente interino, pero conservando aún el de Primer Jefe encargado del Poder Ejecutivo.
Otro dato importante que destaca el ingeniero José Luisa Ortiz es que la Convención de Aguascalientes, convocada en 1914, organizada el 10 de octubre con el fin de poner orden al conflicto que se vivía entre los principales líderes de la revolución mexicana, que fue la asamblea más representativa de la Revolución, la que ganó Zapata, pero fracasó finalmente ya que el Primer Jefe no reconoció la soberanía de la asamblea ni las consecuencias que tomó para destituirlo.
Próximamente, José Luis Ortiz nos presentará un libro sobre Emiliano Zapata sobre mitos y realidades.
EL ORIGEN DEL FAMOSO 41
¿Fue Zapata homosexual, como es presentado en la película Zapata que protagonizó Alejandro “Potrillo” Fernández? – Se le pregunta a José Luis Ortiz-.
“Es una película mugrosa de Alejandro Fernández, Zapata sale montando un caballo encuerado”, responde.
Y luego explica que todo se debió a la relación que llegó a tener con el famoso 41, el yerno de Porfirio Díaz que era el propietario de la hacienda que estaba en la zona de Anenecuilco.
“Un día Zapata se emborracha y lo agarra la gendarmería y lo meten a la cárcel, se lo llevan detenido a Cuautla. Su hermano Eufemio va con Ignacio de la Torre y Mier, quien interviene y lo saca con el compromiso que Emiliano se vaya de caballerango con él; no le sirve como arrendador de caballos y allí surge la versión que andaba de la mano con el 41, que es una absoluta y gran falsedad”.
EL PORQUÉ DEL 41
Sobre el famoso 41, José Luis así lo relata: “La ciudad de México se gobernaba en ese entonces a través de un Cabildo y el presidente de ese cabildo tenía que informarle al Secretario de Guerra un parte y éste a su vez tenía que informarle al Presidente Díaz”.
“Le llegan al Presidente Díaz con un parte de 42 nombres que estaban en una fiesta, disfrazados de mariposas y gaviotas, que fueron detenidos. Don Nachito (de la Torre y Mier) andaba vestido de mariposa”.
“Don Porfirio ve la lista que le presenta el Secretario de Guerra con 42 nombres y toma un lápiz y tacha un nombre y dice: “son 41”. (había tachado el nombre de Don Nacho de la Torre y Mier”.
En ese entonces las celdas de la Ciudad De México en lugar de números tenían letras. “Dicen que a Nachito le tocó la letra Jota y de allí vino el famoso mote de Joto”.
Por último, nuestro entrevistado remarca: “es una falacia que Zapata era gay, fue más bueno para las mujeres que Pancho Villa, nada más que Emiliano era más serio y más respetuoso”, concluye.
