Connect with us

ENTREVISTAS

Agro jalisciense, la gran fortaleza alimentaria de México: La pandemia no afectó la producción agropecuaria, dice Alberto Esquer

Publicado

el

Por Diego Morales //

En medio de la crisis generada por la pandemia del COVID-19 el campo de Jalisco no ha perdido su fuerza, manteniendo la producción que garantiza los productos a todos los ciudadanos y generando una gran derrama económica, así lo precisó Alberto Esquer, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado.

Aunque estuvo parado por algunas semanas por haber sido positivo de coronavirus, Alberto Esquer regresó a la actividad recorriendo el estado, con la consigna de apoyar a los municipios en la reactivación económica, en mercados y tianguis, siguiendo los protocolos de salud que se tienen establecidos.

Hemos estado recorriendo todo el estado, la Zona Sur, Los Altos, Costa Alegre, Zona Valles, en lo que estamos concentrados en la secretaría por ser parte de la reactivación económica es en el apoyo a los municipios del interior, tanto en la rehabilitación de los mercados municipales que son un punto de encuentro, donde aparte de ayudar al modelo rehabilitación y reactivación económica, a través de la agencia de sanidad e inocuidad que tiene la secretaría, estamos haciendo los protocolos de salud en los mercados y en los tianguis municipales, justo para seguir apoyando con los protocolos de salud”.

Subraya: “Vemos de todo, hay municipios relajados, donde la gente anda en la calle sin cubre bocas, hay municipios con todos los protocolos en los ingresos, los lugares como tianguis, mercados, espacios públicos con todos los protocolos que marca el sistema de salud, tiene que ver mucho el actuar de cada alcalde en los municipios. Ahora que recorremos el estado, con la reactivación económica del campo que ha sido un pilar importante para mantener el empleo, para la derrama económica y lo más importante para seguir generando alimentos para México y para nuestro estado”.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural aseveró que Jalisco es pilar del campo no solo en la región, sino en todo el país, pues el 25 por ciento de alimentos que se consumen en México, provienen del estado, lo cual genera una derrama económica importante para la región.

En Jalisco, se produce una cuarta parte de todos los alimentos que se consumen en nuestro país, de aquí salen, el huevo, la leche, la carne de cerdo, carne de res, frutas de la costa, la miel, eso ha generado mantener fuerte el campo jalisciense, la derrama económica y bueno, el trabajo no para, combinado con los protocolos de salud estamos recorriendo todo el estado”.

LA ENTREVISTA

En 122 municipios de Jalisco hay COVID19, ¿cómo ha impactado en la producción del campo la epidemia?

No ha afectado absolutamente nada, se nos ha caído un poco el empleo, pero es porque en Jalisco teníamos mucho empleo de otros estados, empleo de jornaleros agrícolas que venían, pero tenemos un campo fuerte, la carne de cerdo cayó un poco pero ya volvió a agarrar precio, también el tipo de cambio del dólar, hace cinco meses cuando la mayoría de los productores comenzaron a producir el dólar estaba a 18 o 19 pesos, entonces todos los productos que se exportan, porque somos un estado exportador que envía más de quince productos. Un dato importante, la producción y comercialización de tequila en los últimos años ha tenido un incremento importante, eso conlleva que la materia prima que es el agave tenga una gran derrama económica. Tenemos un campo fuerte, con derrama económica, con exportación, se ha convertido en un pilar fundamental en la pandemia, por eso el gobernador autorizó una bolsa de 700 millones de pesos para el campo, con lo que estamos rehabilitando los mercados municipales”.

En el caso de la agencia de sanidad e inocuidad creada, ¿cómo esperan el impacto en la producción del campo jalisciense?

No se entiende mucho cuando hablamos de la agencia, recordar que en diciembre los diputados aprobaron la primera ley agroalimentaria de su tipo, que mandató la creación de un OPD con personalidad jurídica y patrimonio propio que esta agencia de sanidad e inocuidad, su principal objetivo es ayudar a los pequeños y medianos productores a producir con calidad para que sus productos puedan entrar en los comercios locales, pero también puedan exportar, esto va a generar más derrama económica. También la agencia va a supervisar y cuidar la calidad de los alimentos. Aparte de cuidar los alimentos que se comen los jaliscienses, estamos ayudando a los pequeños productores para que puedan producir de mejor manera”.

¿También están rehabilitando rastros?

Sí, te vas para atrás cuando empezó la administración, empezamos a visitar los rastros, verdaderamente en condiciones deplorables la matanza en los municipios, aseguro que si hubieran conocido los rastros en el interior del estado en qué condiciones estaban y cómo se hacía la matanza, no volveríamos a comer carne en ningún municipio y pueblo mágico. Nos dimos a la tarea de invertir 200 millones de pesos para rehabilitar los rastros municipales. Ya rehabilitamos 75 rastros municipales, un plus, todos los rastros que están en la cuenca del Río Santiago, le estamos poniendo su planta de tratamiento de descargas de agua, porque todos descargaban al Río los desechos en crudo, esa tarea que no se ve, lo hemos venido haciendo en este gobierno de Enrique Alfaro”.

¿Está funcionado el rastro TIF de Acatlán?

Totalmente cerrado, inoperante, totalmente terminado y con la novedad que el dueño de ese rastro, con su mayoría de acciones es el gobierno de la república, quien invirtió cerca de 300 millones de pesos. No está operando, la inversión fue cerca de 400 millones de pesos, no opera porque hay un gran problema de acciones, el gobernador Alfaro por escrito y verbalmente habló con Alfonso Romo para que nos den en comodato las acciones federales y poder echar a andar el rastro, no hemos tenido respuesta. Yo visualizo que hay demasiada corrupción en la construcción de ese rastro, el gobierno federal tiene temor de entregarnos el rastro para ponerlo en marcha y se les hace más fácil tenerlo cerrado en este momento, pero no vamos a descansar hasta ponerlo en marcha, ya sea de manera privada o pública, como decida la Financiera Nacional de Desarrollo quien es quien tiene la mayoría de acciones”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.