ENTREVISTAS
«Al proyecto Aliados nadie lo podrá parar (en la Sección 47); viviremos un proceso histórico que permite recuperar la confianza», Ilich González
Por Diego Morales Heredia //
En un hecho inédito en su historia, el gremio magisterial tendrá elecciones abiertas para elegir a sus dirigentes. En este contexto, levanta la mano Ilich González para competir por la Secretaría General de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El grupo que encabeza se denomina “Aliados”, cuyo proyecto se basa en profesionalizar al sindicato y posicionarlo a la altura de los mejores a nivel nacional.
A espera de que se abra la convocatoria, Ilich González se apunta con la ilusión de transformar la Sección 47, que considera ha sido olvidada por sus dirigentes, por lo cual espera convencer a los casi 50 mil compañeros que votarán de manera libre y recuperar la esperanza de una dirigencia más horizontal, en beneficio de todos.
“Estamos encabezando un proyecto, buscando la forma de transformar lo que está sucediendo, aceptar que hay cosas que son conquistas laborales que se tuvieron buenas, hay que aceptar que se dejaron de hacer cosas, que el sindicato se fue alejando poco a poco de los trabajadores, sobre todo la Sección 47, en donde se percibe ese ambiente, por eso queremos demostrar que en este proceso histórico donde todo mundo podrá votar en urnas de manera directa, es una gran manera de recuperar la esperanza”, expresó entrevistado en el programa radiofónico Tela de Juicio.
LA ENTREVISTA
¿Cuántos maestros y maestras son en la Sección 47?
“Tenemos más de 32 mil trabajadores en activo y más de 18 mil jubilados, son 50 mil trabajadores los que podrán votar, es histórico, podrán votar libremente, en urnas, con voto secreto y universal”.
¿Le llegó tarde la democracia a los sindicatos de trabajadores de la educación?
“Antes, la democracia se generaba de manera representativa, eran congresos cerrados, tenías poco más de 500 delegados y elegías, en otra mesa era donde se tomaba la decisión. El esquema de la Organización Mundial del Trabajo es lo que permite que se democratice el esquema completo, es la oportunidad histórica, en la secrecía puedo decidir quién y escuchar las propuestas, es la ventaja, es lo que está para bien haciendo un cambio sindical”.
¿Quién va a contar los votos?
“En estos momentos el comité nacional funge como árbitro organizador, tenemos un estatuto y un reglamento claros, viene gente de fuera de Jalisco para resolver los temas. A nosotros nos da confianza que sea así, el poner piso parejo parte de quien le conviene. El comité nacional del SNTE por fortuna le conviene tener secciones fuertes y representativas, por eso es una revolución el tema”.
FALTA INFORMACIÓN SOBRE IPEJAL
¿Qué ofreces como aspirante diferente a la actual dirigencia donde han sido muy críticos?
“Es importante entender en el proceso que para demostrar que somos diferentes hay que aceptar aquello que debemos transformar, las viejas prácticas cerradas de ocultar información, seleccionar qué deben saber, no tener la motivación de ir a cada centro de trabajo a platicar con los compañeros. La clave en este modelo nuevo es profesionalizar al sindicato, todos los días los trabajadores de la educación planean, ejecutan y evalúan su trabajo, el sindicato debe acostumbrarse a ser evaluado, hablar con elementos, cuestionar cómo se trabaja, esta comunicación a dos vías, venimos de un modelo vertical, eso tiene que cambiar.
En Pensiones del Estado lo que nos falta es información, en efecto hay una silla, pero la realidad la información no alcanza a permear, por eso los compañeros están molestos porque no hay información. Pensiones es un tema importante, así como el crecimiento profesional, hay que aceptar que tenemos que transformarnos”.
Hay secciones que son un ejemplo y otras que son un desastre, ¿Jalisco en cuál se posiciona?
“Para poder construir el proyecto de Aliados, no es un proyecto individual, somos un equipo, recorrimos todo el país, detectamos secciones que son ejemplos como la 54 de Sonora, tiene 17 mil trabajadores, tienen hospitales, farmacias, varios hoteles, da maestrías y doctorados, hay sedes regionales. Es un tema de proyecto, cuando se pone una ruta de corto y mediano plazo hay formas de dar resultados, la sección 47 viene acostumbrada al modelo de liderazgo moral, ese modelo es el que creemos que debe cambiar, la mayoría de secciones en el país tienen esquemas profesionales”.
¿Cómo garantizan que no haya desvíos de recursos?
“La palabra clave es transparencia, qué se hace con los recursos de los trabajadores, en la sección 54 lo lograron con una caja de ahorro magisterial, que desde su constitución ellos decidieron que no sería de nadie, sería de todos, pusieron una empresa externa a que los audite, al generar un esquema profesional ellos mismos se auditan, es un tema donde la gente puede ver cómo están los esquemas de cuotas, qué se hace con el recurso y cómo se distribuye”.
Los maestros se sienten solos…
“Creo que hay que reconocer que la labor de los trabajadores de la educación es fundamental en el entorno social, en cada rincón del país hay una escuela, ahí se entera el trabajador cómo está la sociedad, pero la dirigencia de la Sección 47 se fue haciendo para atrás en ese contacto. La pandemia encrudeció eso, los compañeros se sentían más solos, tenemos que hacer un alto en el camino, replantear qué hacíamos bien, reforzarlo, todo lo malo aceptarlo, cuando el modelo moderno del sindicalismo requiere esta parte proactiva”.
Son tres perfiles para la renovación de la Sección 47, está Ilich González, el candidato del oficialismo, Lorenzo Moccia y Evelia Sandoval. ¿Cómo has visto el proceso que está en marcha?
“A este proyecto ya nadie lo va a parar, cuando decimos seremos imparables, es evidente que hay un desgaste de muchos años, donde el magisterio va sintiendo esa lejanía y falta de atención de la dirigencia, si no lo aceptamos y lo decimos desde adentro será difícil construir una ruta distinta. Lo que mostramos es que para hacer las cosas diferentes hay que recorrer el estado de manera distinta, no queremos un liderazgo vertical, el esquema debe ser horizontal, entendemos que está crujiendo la estructura, que hay desinformación, queremos decirle a la gente que confíen, que vale la pena votar, de 21 secciones en el país, por lo menos 9 están replanteando qué equipos quieren que los dirija, eso quiere decir que sí funciona el sistema. Es un proceso democrático, hay tres nombres, faltan que vean cuántos son validados”.
Para evitar que sea una carta a Santa Claus, se requiere que el gobierno apruebe ciertas cosas. ¿Qué harás al respecto?
“Es importante decir algo, el sindicato por más increíble que parezca, al no estar acostumbrada la Sección 47 a ser evaluada, hay proyectos que serán rápidos y se van a resolver, veremos cuál resolver a corto plazo, generando informes anuales donde digamos los avances, decirle a los compañeros dónde ajustar el rumbo, algo que parece tan elemental no sucede en la Sección 47, por eso es momento de que suceda. No nada más hay que atender lo urgente, hay que hacer proyectos. El trinomio que se requiere es gobierno del estado, que te vea fuerte, construya y vea que traes proyecto, un comité nacional del SNTE, profesionalizarnos basados en el éxito, y una Sección 47 participativa, habrá un padrón de propuestas, pasaremos nuestro plan de acción, ahí es donde hay que decidir y comparar las alternativas”, puntualizó.
