ENTREVISTAS
Ante epidemia de COVID el IMSS crea programa de atención oportuna a pacientes de alto riesgo: Edith Bermúdez, delegada en Jalisco
Por Raúl Cantú //
Una estrategia de vigilancia preventiva con la que se busca evitar la complicación a la salud de personas con infección por SARS-CoV2 que viven con comorbilidades, y por lo tanto, favorecer a la recuperación de estos pacientes en domicilio bajo estrecha observación médica y con apoyo de tecnologías para el monitoreo de la capacidad respiratoria, lleva a cabo el IMSS en Jalisco.
En la entrevista con Conciencia pública que ofrece la doctora Edith Bermúdez Alonzo, Delegada del IMSS en Jalisco, informa que este programa de Atención Oportuna para Pacientes de Alto Riesgo inició el 1 de agosto y tiene como objetivo principal evitar la complicación del estado de salud de los pacientes con COVID-19 en aislamiento domiciliario gracias a la detección oportuna de hipoxia grave, guiados por el diagnóstico puntual de señales de alarma como lo es la pérdida de capacidad pulmonar y supervisados por personal de salud mediante videollamadas.
De la misma forma nuestra entrevistada nos brinda un panorama sobre el abordaje que hace el IMSS Jalisco de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19.
LA ENTREVISTA
Ante la crisis de la epidemia de Covid-19 que nos golpea en Jalisco, ¿qué acciones ha realizado el IMSS en la entidad para enfrentar esta grave contingencia y evitar ser rebasado por la emergencia?
El Instituto tiene una gran responsabilidad y no es para menos. El IMSS Jalisco atiende a una población de cuatro millones y medio de derechohabientes. En un día típico otorga más de 40 mil consultas y realiza alrededor de 500 cirugías, en una infraestructura que comprende 3 Unidades Médicas de Alta Especialidad, 16 hospitales de Segundo Nivel, 1 Centro Comunitario de Salud Mental y 114 Unidades de Medicina Familiar. Eso, te puede dar una idea de por qué se considera la representación más grande del país.
Para lograr tal nivel de atención es necesario movilizar un gran número de recursos médicos y administrativos.
Ahora, con la llegada del COVID-19, fue primordial rediseñar la maquinaria del IMSS estatal, lo que implicó esfuerzos inéditos donde establecimos hospitales exclusivos para la atención a pacientes con COVID-19 pero también, desde nuestra misión de amparar la salud de las y los mexicanos, sostuvimos la atención a los demás padecimientos mediante una estrategia coordinada de derivación a unidades de Segundo Nivel que redoblaron su productividad.
¿Qué acciones han instrumentado para proteger al personal médico del contagio de la epidemia del Covid-19, especialmente a aquellos que están en la primera línea de combate?
El capital más valioso con que contamos son nuestros héroes de bata blanca, azul, caqui, por eso enfocamos todo el esfuerzo en garantizarles las mejores condiciones laborales. Para ellas y ellos solo tengo palabras de respeto y agradecimiento, gente de verdad comprometida con la atención al enfermo y con quien tenemos el más alto compromiso: salvaguardar la vida”.
En una situación sin precedentes, trabajamos sin descanso en tener el nivel de abasto suficiente para proporcionar a nuestro personal de salud de los equipos de protección personal necesarios. Para esto, conformamos un comité de revisión de calidad, donde médicos, enfermeras y personal del Sindicato, supervisamos la calidad de los insumos adquiridos, actuando con transparencia y sobre todo conciencia, de que estamos adquiriendo el mejor equipo, con seguridad y oportunidad.
Estas acciones, además de todo el apoyo y liderazgo de nuestro Director General, el maestro Zoe Robledo, de una estrecha vinculación con normativos nacionales, Sindicato y por supuesto, el gobierno del estado, nos han dado la oportunidad de enfrentar la emergencia con buenos resultados.
EL PLAN DE RECONVERSIÓN HOSPITALARIA
Doctora, se ha hablado sobre la saturación en las unidades del IMSS para atender a personas con COVID-19, ¿qué acciones han tomado para lograr una mayor disponibilidad de camas?
Es muy interesante lo que preguntas porque es una preocupación recurrente entre nuestra población derechohabiente.
En el IMSS nos preparamos desde antes que llegara la emergencia a nuestras tierras. Yo asumí el cargo de titular estatal el 14 de febrero, que por cierto tu sabrás, es el aniversario de la Fundación de Guadalajara. Desde esa fecha hasta hoy, he estado avocada en brindar de las mejores condiciones de atención a nuestros usuarios.
Antes de tener el primer caso positivo nosotros ya estábamos trabajando en el plan de reconversión hospitalaria, que de inicio incluyó al Hospital General Regional (HGR) 110 y a la UMAE Hospital de Especialidades.
Gestionamos la habilitación de un hospital temporal aledaño al HGR 110, que con 40 camas exclusivas COVID-19, logra atender a más de 200 pacientes en un mes. Además, habilitamos un área de Terapia Intensiva de 11 camas adicionales.
Por otra parte, concluimos la reconversión del HGR 46 y ya estamos preparando la reconversión del Hospital General de Zona (HGZ) 14 con la finalidad de lograr un abordaje equilibrado de la pandemia, cuidar el ánimo y desempeño de nuestro personal, al mismo tiempo que tener la capacidad de respuesta necesaria ante cualquier imponderable.
Ahora bien, enfatizo que este cambio tiene que ser gradual, por lo que con base en el crecimiento de la curva epidemiológica tomamos decisiones, siempre fundamentados en estudios y proyecciones científicas.
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN OPORTUNA
¿Cómo llevar este seguimiento al hogar de las personas que resultan positivas cuando no se es un experto de la salud?
Ese es uno de nuestros puntos torales en la Estrategia de Atención Oportuna para Pacientes de Alto Riesgo.
Además de mejorar la atención de primer contacto que brindamos en los módulos de triage respiratorio de las unidades médicas, donde se evalúa a los pacientes y se determina el tipo de tratamiento que requieren de acuerdo a sus síntomas, lo que hacemos con esta nueva estrategia es una evaluación y seguimiento específico de la capacidad pulmonar en quienes se recuperan en sus domicilios para gestionar la atención hospitalaria en caso necesario y que así no se llegue a un cuadro grave.
Con el apoyo de las Unidades de Medicina Familiar, Trabajo Social y el área médica, se está realizando un estricto seguimiento de aquellas personas positivas o sospechosas de enfermedad COVID-19 y con factores de riesgo elevados.
Personal de las clínicas mantiene contacto con pacientes de este grupo de riesgo por videollamada.
Es un equipo multidisciplinario el que está al pendiente de la salud de cada paciente, para quienes se suministraron oxímetros que sirven como apoyo diagnóstico en el monitoreo de posibles bajas de saturación.
Como seguro advertirás, estamos hablando de un proceso de corresponsabilidad entre personal de salud y pacientes.
En este momento histórico donde vamos aprendiendo sobre el virus día con día, es fundamental contar con el apoyo de nuestros pacientes en el seguimiento de su estado de salud. Los recursos médicos son finitos, no obstante, si cada quien aporta su grano de arena podremos evitar una mayor cantidad de pacientes en estado delicado y por lo tanto, sacar un paso delante de la pandemia.
¿Cuándo inició este programa y cuál es el objetivo principal de su implementación?
La Estrategia de Atención Oportuna para Pacientes de Alto Riesgo comenzó el 1 de agosto y tiene como objetivo principal evitar la complicación del estado de salud de los pacientes con COVID-19 en aislamiento domiciliario gracias a la detección oportuna de hipoxia grave, guiados por el diagnóstico puntual de señales de alarma como lo es la pérdida de capacidad pulmonar y supervisados por personal de salud mediante videollamadas.
CONSERVAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN
¿Qué mensaje le deja a los usuarios del Seguro Social?, sobre todo a aquellos que en momentos tan complicados han experimentado la incertidumbre de encontrarse vulnerable por alguna enfermedad.
En esta fase de la emergencia, como en las anteriores, el único remedio para evitar contagiarse es conservar medidas de prevención tan básicas como el llamado “cinco de cinco” para el lavado de manos, así como el estornudo de etiqueta, esto es con el ángulo interior del codo.
Exhortar también a la población que acude a nuestras unidades a que tengan una sana distancia y eviten generar aglomeraciones en el exterior de clínicas y hospital.
Recordemos que el nuevo coronavirus es muy contagioso y debemos evitar exponernos.
Pero también les quiero expresar certeza. Certeza de que contamos con un ejército de hombres y mujeres dispuestos a dar lo mejor de su ejercicio profesional para curarlos, y para quienes también debemos el más alto reconocimiento.
Para mí es muy emotivo ver día a día la cantidad de egresos, que son más que las lamentables defunciones. Detrás de cada paciente que sale caminando recuperado hay una historia de éxito que merece ser contada. Esas sonrisas, esos reencuentros familiares, es por lo que nos debemos a una institución tan noble como lo es el IMSS.
Finalmente doctora, sabemos que quienes están al frente de la batalla ya muestran signos de cansancio, ¿qué mensaje le deja a los médicos y enfermeras que se exponen todos los días para salvar vidas?
Desde el que barre hasta quien lleva los alimentos, hay toda una estructura de atención que se activa para atender a un paciente. Todos y cada uno exponen sus vidas.
Para ellas y ellos solo tengo palabras de respeto y agradecimiento, porque es nuestra primera línea de batalla, gente de verdad comprometida con la atención al enfermo y con quien tenemos el más alto compromiso: salvaguardar la vida.
