ENTREVISTAS
Arturo Gleason: Es inútil la inversión en plantas de tratamiento si no erradican fuentes de contaminación del Santiago
Por Mario Ávila //
A la pregunta directa sobre si el Gobierno del Estado está cumpliendo con su promesa de sanear el río Santiago, el doctor en Urbanismo, Arturo Gleason Espíndola, respondió lisa y llanamente: “Con mucha tristeza debemos reconocer que no se ha avanzado prácticamente nada, la mayor evidencia es ir al Salto de Juanacatlán, ahí te paras en el puente y podrás observar con tus propios ojos la situación del río”.
Lamentablemente vemos -detalló-, que no hay una aproximación a la problemática con rigor científico, se piensa que las plantas de tratamiento son la solución, cuando la primera de las soluciones sería erradicar las fuentes de contaminación. El problema es que tanto las aguas domésticas, como industriales y agropecuarias, están directamente descargando al río. Entonces no es el tema hacer plantas para tratar el agua, yo lo asemejo a cuando tú tienes gripa y traes flujo nasal, no vas a recuperarte comprando muchos paquetes de pañuelos, vas a comprarte un antibiótico para erradicar al bicho.
Y aquí el problema es que -abundó-, ni la sociedad, los usuarios comunes como tú y yo, ni la industria, estamos procurando contaminar menos. Por ejemplo, las grandes cantidades de cloro que aventamos desde nuestras casas a través de jabones, de protectores de sol, que lamentablemente traen químicos y si no cambiamos a otro tipo de productos estaremos contaminando permanentemente. Y eso es el caso doméstico, ahora imagínate en el caso industrial, se echan grandes cantidades de elementos químicos que matan a los seres vivos. Entonces, no estamos erradicando el origen de la contaminación y pretendemos que con las plantas se va a solucionar. Yo creo que esa determinación no es la correcta y creo que deberíamos hacer lo contrario, atacar a la contaminación, eliminarla.
Son -expuso-, una cantidad impresionante y diversa de contaminantes y no es lo mismo tratar desechos humanos, que metales pesados, cada fuente de contaminación trae su carga diferenciada de contaminantes que hay que detectar para poderlos tratar; pero si todo lo mandas revuelto a una planta de tratamiento, pues la planta no puede en términos de diferenciar el contaminante, aislarlo y erradicarlo, quitarlo del agua; y otra, cuando llueve se acumula el agua contaminada con el agua de lluvia, inunda las plantas y la tienen que dejar pasar a los ríos.
Gleason Espíndola, jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública desde la comunidad de Atizapán, en el Estado de México.
P.- ¿Es el río más contaminado de México?
R. Sí, toda la cuenca que nace desde el Lerma en el Estado de México y hasta Nayarit, sí es la más contaminada de México, entre el Lerma y el Santiago que forman un solo sistema, junto con Chapala, que pagan las consecuencias de lo que se genera aguas arriba. Mira ahora que hemos estado acá (alto Lerma), la cosa está fea, están tirando descaradamente al río los desechos y se ve negro el afluente, cuando apenas unos cuántos kilómetros arriba nace el río Lerma. Fuimos a las lagunas en donde nace el río y uno de los activistas nos dice que es el río que donde nace, muere; ya que abajito de donde nace hay una impunidad tremenda, pese a las leyes que supuestamente lo protegen y pese a que está tipificado en la Ley Nacional de Aguas, que quien contamina, paga.
P.- ¿De quién es la responsabilidad?
R.- Es una pena que no haya voluntad política, pero también debemos de reconocer que como sociedad no nos hemos sabido organizar, somos apáticos, estamos aislados, somos egoístas y necesitamos juntos unirnos para presionar a la autoridad en turno, para que cumpla con la ley, pero además para que castigue a quien contamina. Aquí en las lagunas donde nace el Lerma, sí vimos peces, platicamos con algunos pescadores, pero ya río abajo lo que pescas es un perro muerto, unas botas y muchísimo unicel… y pensar que todo eso va a dar hasta Chapala.
P.- ¿Y aguas abajo empeora la situación?
R.- En efecto, de ahí el lago de Chapala está vinculado al Santiago, con todo lo que adicionalmente recibe desde Ocotlán hasta El Salto y luego de El Salto a Guadalajara, todo lo que tiramos los tapatíos del lago de la cuenca de Atemajac, es un caos, un tremendo caos. Solo en Guanajuato, en Salamanca, se tiran al río los desechos de la refinería, me han dicho algunos colegas que por momentos hasta se prende el río si le prendes un cerrillo, por las descargas de hidrocarburo que lleva, así de triste.
Los agroquímicos que usan los campesinos, todo el fertilizante que tiran, es arrastrado por el agua de lluvia, se queda en los sedimentos y van a los ríos, es un coctel de contaminación.
P.- ¿Se ve luz al final del túnel?
R.- Si claro, la esperanza nunca muere, mientras tengamos vida. Nosotros acá estamos trabajando una propuesta de un consorcio de universidades, ongs, estamos en Atizapán recibiendo de aquí hasta el mes de junio, a grupos de científicos y esperamos cerrar filas en ese sentido.
Prueban con ratones que el agua del Santiago es venenosa
El pasado mes de marzo, un grupo de investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) reportaron los resultados de las pruebas sobre contaminación de agua del Río Santiago y aseguran que encontraron alteraciones en las células renales de ratones, a los que de manera previa y por periodos continuos, se les dio a beber agua tomada de tramos donde es más evidente la contaminación del Río Santiago como la cascada de El Salto de Juanacatlán.
El agua estaba contaminada con cadmio, que es considerado por algunos investigadores como uno de los causantes de enfermedades renales en seres humanos. El agua contaminada fue bebida por los ratones y sus primeras crías, y seis meses después se hicieron los cortes histopatológicos de los órganos de los ratones, explicó la doctora Aida Guerrero de León, investigadora de CUTonalá, quien reportó resultados de la investigación fue realizada en el periodo 2020- 2021.
De acuerdo a estudios realizados por otras instituciones, como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se ha detectado la presencia de cadmio en niños en El Salto, detalló la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y detalló que el agua del río Santiago, en su recorrido de Chapala hasta las barrancas de Oblatos y Huentitán, reciben una serie de descargas de contaminantes industriales y aguas residuales urbanas.
Destacó que la Comisión Estatal del Agua ha reportado microorganismos patógenos y parásitos, que tienen repercusiones graves en la salud pública. Se han encontrado también algunos contaminantes fisicoquímicos.
Por el tipo de industria que se encuentra en el corredor industrial se puede deducir que tal vez haya presencia de algunos contaminantes emergentes como fármacos, nanoplásticos y plaguicidas, pero que actualmente no han sido monitoreados.
En el Laboratorio de Monitoreo Ambiental y Sustentabilidad, de CUTonalá, investigadores han revisado información que reporta la presencia de bacterias patógenas. El límite máximo permisible es de mil unidades formadoras de colonia, pero se han encontrado hasta un millón de unidades formadoras de colonia.
Añadió que hay también emisión de ácido sulfhídrico en la zona, lo que provoca también problemas respiratorios, y por otra parte, la suma de bacterias puede generar problemas gastrointestinales. “Estamos hablando de una crisis hídrica por la gran cantidad de bacterias en estas regiones, además de los otros contaminantes”, dijo la doctora Aida Guerrero de León.
ALFARO ANALIZARÁ RESULTADOS EN RÍO SANTIAGO A MITAD DE MAYO
A mediados del mes de mayo del presente año, el Gobierno de Jalisco presentará un corte de caja de las acciones realizadas los primeros tres años de esta administración sobre la estrategia de recuperación integral del Río Santiago, según lo adelantó el propio Enrique Alfaro.
El balance que hará el Ejecutivo, según dijo el Gobernador de Jalisco, incluye también los trabajos que se hacen para atender los problemas de salud relacionados con la contaminación en poblaciones aledañas a los ríos Zula y Santiago, lo que falta por hacer y las obras urgentes que se requieren en este tema, las cuales costarán alrededor de cuatro mil mdp.
“Se hará una evaluación integral de todo el plan para el saneamiento del Río Santiago con la presencia del equipo que está trabajando en el frente de derechos humanos para atender la recomendación que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre este tema, está el área de medio ambiente, de protección, la Proepa, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Gestión del Territorio, están las áreas que están trabajando en los temas sociales que es una de las apuestas importantes para este año en las comunidades más afectadas por la contaminación del Río Zula y Río Santiago, estamos trabajando con los temas de salud y haciendo una valoración integral de cómo vamos a tres años de haber arrancado una estrategia muy compleja en la que hemos invertido miles de millones de pesos, en los que hay avances importantes en los frentes que nos pusimos como prioridad de atención pero también desafíos enormes”, dijo Alfaro.
Agregó que, como parte del ejercicio de rendición de cuentas a desarrollarse entre la segunda o tercera semana de mayo, también se contempla hacer un Plan de Desarrollo de largo alcance donde pueda darse una participación ciudadana efectiva.
“Hay desafíos enormes, particularmente en términos presupuestales, estamos hablando de la necesidad de financiar obras de urgencia por alrededor de cuatro mil mdp; también estamos trabajando en un ejercicio de planeación y de prospectiva para poder a mediados de mayo hacer un balance de cómo vamos, de cómo está la calidad del agua, como estamos midiendo los resultados de las intervenciones que hacemos y plantear un Plan de Desarrollo de largo alcance que pueda tener una participación ciudadana efectiva, que pueda ser objeto de un ejercicio de diálogo y de discusión pública que vamos a desarrollar en los próximos meses”, destacó el mandatario jalisciense.
