Connect with us

ENTREVISTAS

Clave para mejorar la educación es elevar el bienestar de las y los maestros

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

“Coaching educativo para maestros y padres”, es el nombre de la guía que presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) José Cueto, una obra que explica paso a paso cómo emplear el coaching educativo, la neuropedagogia y gestión del talento para potenciar a los docentes en su labor y elevar la seguridad vocacional y el rendimiento académico de los alumnos.

Entrevistado en el programa Tela de Juicio, el autor, con amplia experiencia en el coaching educativo en América Latina, expresó que el libro tiene como base investigaciones de importantes universidades y la experiencia del Proyecto Amauta, que es una realidad en más de cinco países.

“Lo que hago es trabajar por la educación, el desarrollo y el crecimiento personal. Para mí la palabra clave es crecimiento y ver cómo podemos contribuir, dentro de esa línea es que hemos escrito un libro buscando ayudar al padre, al maestro, que son los pilares sobre los cuales se trabaja el desarrollo de los hijos, que son el futuro”.

Subrayó: “Si tu exprimes un limón, sale jugo de limón. Si tenemos maestros que están estresados, ansiosos, que como salen las encuestas nacionales de docentes en la mayoría de los países vemos que los docentes tienen altos niveles de estrés, ansiedad, es un poco raro exigirles o esperar de ellos que contribuyan al bienestar psicológico del alumno cuando ellos tienen cuentas pendientes con ellos mismos y hay que buscar a ayudarlos en ese sentido. Este libro que presentamos es una guía de todo lo que se trabaja en el proyecto”.

Las 321 páginas del libro son un manual que aplica para docentes y padres de familia que pretende mejorar la educación de los alumnos, método que ya ha tenido éxito en diversos países de América Latina, incluido México en donde ya se aplica este método en más de sesenta colegios a lo largo de la república.

“El libro es un manual que tiene un gran número de experiencias, dedicadas a aspectos principales, el coaching como una herramienta de crecimiento personal y cómo utilizarlo con el alumno y el trabajo con los papás, el profesor para sí mismo, el profesor para los alumnos y el profesor para los padres”.

En las reformas en los países, como en México, es que se trata el tema educativo, pero jamás la parte personal de los docentes…

“Buscamos traer modelos educativos, que si de Singapur, Tailandia, Suiza, pero luego sorpresa, estos lugares que tienen modelos educativos que funcionan son lugares que tienen al maestro con un alto nivel de bienestar, esto se traduce en resultados no solo académicos sino en las variables que ayudan al éxito de los alumnos como el propio bienestar psicológico. Hay un gran componente para potenciar el bienestar personal, es sobre eso que abordamos dentro de la formación el Proyecto Amauta para padres y maestros, también cómo trabajar esto mismo con los alumnos”.

¿Cuál ha sido la respuesta que has tenido sobre la aplicación del programa?

“Realmente extraordinaria, hemos trabajado con más de mil maestros, tenemos 3 mil que el último año han llevado una formación gratuita que ofrecemos, que dura 4 meses en coaching aplicado a la educación. El 100 por ciento de maestros agradece la formación sobre todo por el componente de crecimiento personal, el 95 por ciento califica el programa en 5 sobre 5 en todos los ámbitos. El Proyecto Amauta tiene un centro de investigación, en estas investigaciones vemos el impacto en los alumnos de tener un maestro formado con este proyecto. Hemos visto que se reduce la deserción universitaria fuertemente, que se mejora la autoimagen mental que tiene el alumno de sí mismo y el rendimiento académico, son las variables que hemos encontrado en los alumnos de tener un maestro que trabaja con las enseñanzas que tenemos”.

¿En cuántos países han estado trabajando?

“Tenemos profesores formados con nosotros de México, Colombia, tenemos gente de 64 colegios en México, tenemos gente de más de 500 colegios que trabajan con nosotros en Perú, Colombia, Chile y Uruguay. El Proyecto Amauta empezó hace 2 años, desde hace año y medio abrimos y generamos más contacto con ellos. Tenemos una generación e investigaciones que hacemos, con el seguimiento, alumnos del último año de educación secundaria, vemos que estos alumnos que se forman con estos profesores tienen muchísimo menos deserción respecto a otros alumnos con otros profesores”.

¿Qué características encuentran en los alumnos que son acompañados de maestros que tienen este coaching?

“Medimos una serie de constructos psicológicos, los componentes más importantes que predicen el éxito de un alumno en un futuro son la autoimagen mental positiva, el pensamiento enfocado a soluciones y la seguridad vocacional, son el foco del programa que tiene una parte enfocada a la gestión del talento, otra parte que tiene que ver con el pensamiento enfocado a soluciones, logro de metas y adaptabilidad”.

¿Cómo se da la participación con los padres para estar en sintonía con los maestros?

“Es un tema interesante e importante, los papás no tienen preparación para ser papás, sin embargo, los maestros sí tienen mayor información, con canales de información para aprender a ser maestros, dentro del Proyecto Amauta y del libro, les enseñamos al maestro una serie de herramientas que ayudarán a sensibilizar a los padres y traerlos para que los vean como un equipo y no como un rival de desarrollo de sus hijos. También hay formaciones específicas para padres, pero hay un trabajo importante de formación que se le da al maestro para aprender a desarrollar a los papás”:

De acuerdo a tu experiencia, ¿cómo anda la educación en Latinoamérica?

“En América Latina tendemos a decir que en todos los lugares están bien y a nosotros nos falta mucho, pero, estuve en España y todas las estadísticas que tengo del continente las empecé a buscar para países europeos, que si bien es cierto están un poquito mejor porque el estrés del dinero es un poco menos, la carga laboral, el no priorizar el bienestar del maestro es algo que se da. Aquí en Latinoamérica tenemos un 70 por ciento de alumnos que abandona la carrera o se arrepiente de lo que estudió, en países como España está en un 64 por ciento, hay una diferencia, pero no es mucha. Igual tenemos que trabajar en la autoimagen mental de los alumnos, en su seguridad vocacional y para hacerlo, tenemos que trabajar primero en nosotros como maestros”.

¿Cómo ves la problemática de las políticas de gobierno sobre educación implementadas en América Latina?

“Como sociedad tenemos que revalorizar la labor de la educación, es importante. El gobierno está para ayudar, sí, pero todos los ciudadanos debemos entender que un maestro es una persona que impacta en el bienestar psicológico y de futuro de las nuevas generaciones, no existe presidente, diputado, policía, abogado, senador, que no haya estado en un salón de clases liderado por un maestro. Algo que planteamos en el libro, es que no tenemos que esperar que venga el cambio de fuera porque todo cambio que funcione se dará en el salón de clases, donde el maestro es el que manda. Cambiando la clase 10 o 15 minutos puedes generar un cambio positivo y sostenido en los alumnos, donde más mandas es en tu propia vida, elevando el bienestar serás el mejor maestro que puedas ser en un salón de clases”, puntualizó.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.