ENTREVISTAS
Clave para mejorar la educación es elevar el bienestar de las y los maestros

Por Diego Morales Heredia //
“Coaching educativo para maestros y padres”, es el nombre de la guía que presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) José Cueto, una obra que explica paso a paso cómo emplear el coaching educativo, la neuropedagogia y gestión del talento para potenciar a los docentes en su labor y elevar la seguridad vocacional y el rendimiento académico de los alumnos.
Entrevistado en el programa Tela de Juicio, el autor, con amplia experiencia en el coaching educativo en América Latina, expresó que el libro tiene como base investigaciones de importantes universidades y la experiencia del Proyecto Amauta, que es una realidad en más de cinco países.
“Lo que hago es trabajar por la educación, el desarrollo y el crecimiento personal. Para mí la palabra clave es crecimiento y ver cómo podemos contribuir, dentro de esa línea es que hemos escrito un libro buscando ayudar al padre, al maestro, que son los pilares sobre los cuales se trabaja el desarrollo de los hijos, que son el futuro”.
Subrayó: “Si tu exprimes un limón, sale jugo de limón. Si tenemos maestros que están estresados, ansiosos, que como salen las encuestas nacionales de docentes en la mayoría de los países vemos que los docentes tienen altos niveles de estrés, ansiedad, es un poco raro exigirles o esperar de ellos que contribuyan al bienestar psicológico del alumno cuando ellos tienen cuentas pendientes con ellos mismos y hay que buscar a ayudarlos en ese sentido. Este libro que presentamos es una guía de todo lo que se trabaja en el proyecto”.
Las 321 páginas del libro son un manual que aplica para docentes y padres de familia que pretende mejorar la educación de los alumnos, método que ya ha tenido éxito en diversos países de América Latina, incluido México en donde ya se aplica este método en más de sesenta colegios a lo largo de la república.
“El libro es un manual que tiene un gran número de experiencias, dedicadas a aspectos principales, el coaching como una herramienta de crecimiento personal y cómo utilizarlo con el alumno y el trabajo con los papás, el profesor para sí mismo, el profesor para los alumnos y el profesor para los padres”.
En las reformas en los países, como en México, es que se trata el tema educativo, pero jamás la parte personal de los docentes…
“Buscamos traer modelos educativos, que si de Singapur, Tailandia, Suiza, pero luego sorpresa, estos lugares que tienen modelos educativos que funcionan son lugares que tienen al maestro con un alto nivel de bienestar, esto se traduce en resultados no solo académicos sino en las variables que ayudan al éxito de los alumnos como el propio bienestar psicológico. Hay un gran componente para potenciar el bienestar personal, es sobre eso que abordamos dentro de la formación el Proyecto Amauta para padres y maestros, también cómo trabajar esto mismo con los alumnos”.
¿Cuál ha sido la respuesta que has tenido sobre la aplicación del programa?
“Realmente extraordinaria, hemos trabajado con más de mil maestros, tenemos 3 mil que el último año han llevado una formación gratuita que ofrecemos, que dura 4 meses en coaching aplicado a la educación. El 100 por ciento de maestros agradece la formación sobre todo por el componente de crecimiento personal, el 95 por ciento califica el programa en 5 sobre 5 en todos los ámbitos. El Proyecto Amauta tiene un centro de investigación, en estas investigaciones vemos el impacto en los alumnos de tener un maestro formado con este proyecto. Hemos visto que se reduce la deserción universitaria fuertemente, que se mejora la autoimagen mental que tiene el alumno de sí mismo y el rendimiento académico, son las variables que hemos encontrado en los alumnos de tener un maestro que trabaja con las enseñanzas que tenemos”.
¿En cuántos países han estado trabajando?
“Tenemos profesores formados con nosotros de México, Colombia, tenemos gente de 64 colegios en México, tenemos gente de más de 500 colegios que trabajan con nosotros en Perú, Colombia, Chile y Uruguay. El Proyecto Amauta empezó hace 2 años, desde hace año y medio abrimos y generamos más contacto con ellos. Tenemos una generación e investigaciones que hacemos, con el seguimiento, alumnos del último año de educación secundaria, vemos que estos alumnos que se forman con estos profesores tienen muchísimo menos deserción respecto a otros alumnos con otros profesores”.
¿Qué características encuentran en los alumnos que son acompañados de maestros que tienen este coaching?
“Medimos una serie de constructos psicológicos, los componentes más importantes que predicen el éxito de un alumno en un futuro son la autoimagen mental positiva, el pensamiento enfocado a soluciones y la seguridad vocacional, son el foco del programa que tiene una parte enfocada a la gestión del talento, otra parte que tiene que ver con el pensamiento enfocado a soluciones, logro de metas y adaptabilidad”.
¿Cómo se da la participación con los padres para estar en sintonía con los maestros?
“Es un tema interesante e importante, los papás no tienen preparación para ser papás, sin embargo, los maestros sí tienen mayor información, con canales de información para aprender a ser maestros, dentro del Proyecto Amauta y del libro, les enseñamos al maestro una serie de herramientas que ayudarán a sensibilizar a los padres y traerlos para que los vean como un equipo y no como un rival de desarrollo de sus hijos. También hay formaciones específicas para padres, pero hay un trabajo importante de formación que se le da al maestro para aprender a desarrollar a los papás”:
De acuerdo a tu experiencia, ¿cómo anda la educación en Latinoamérica?
“En América Latina tendemos a decir que en todos los lugares están bien y a nosotros nos falta mucho, pero, estuve en España y todas las estadísticas que tengo del continente las empecé a buscar para países europeos, que si bien es cierto están un poquito mejor porque el estrés del dinero es un poco menos, la carga laboral, el no priorizar el bienestar del maestro es algo que se da. Aquí en Latinoamérica tenemos un 70 por ciento de alumnos que abandona la carrera o se arrepiente de lo que estudió, en países como España está en un 64 por ciento, hay una diferencia, pero no es mucha. Igual tenemos que trabajar en la autoimagen mental de los alumnos, en su seguridad vocacional y para hacerlo, tenemos que trabajar primero en nosotros como maestros”.
¿Cómo ves la problemática de las políticas de gobierno sobre educación implementadas en América Latina?
“Como sociedad tenemos que revalorizar la labor de la educación, es importante. El gobierno está para ayudar, sí, pero todos los ciudadanos debemos entender que un maestro es una persona que impacta en el bienestar psicológico y de futuro de las nuevas generaciones, no existe presidente, diputado, policía, abogado, senador, que no haya estado en un salón de clases liderado por un maestro. Algo que planteamos en el libro, es que no tenemos que esperar que venga el cambio de fuera porque todo cambio que funcione se dará en el salón de clases, donde el maestro es el que manda. Cambiando la clase 10 o 15 minutos puedes generar un cambio positivo y sostenido en los alumnos, donde más mandas es en tu propia vida, elevando el bienestar serás el mejor maestro que puedas ser en un salón de clases”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos