ENTREVISTAS
Desvinculados gobierno estatal y federal: «Ayer, río Santiago, hoy, colector norte»

Por Mario Ávila //
A causa de la peligrosa y criminal inmundicia que arrastra a lo largo de su cauce, el río más contaminado del país, el río Santiago, ha dejado de ser propiamente un río para convertirse en un simple colector de la zona norte del área metropolitana de Guadalajara.
Ello en opinión del investigador y académico de las Universidad de Guadalajara, Miguel Magaña Virgen, quien lamenta que solo con simples declaraciones y con muy pocas acciones, se ofrezca solucionar la grave contaminación de este afluente, que forma parte de toda una cuenca que nace en el alto Lerma, en el Estado de México, transita por los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, para terminar en el estado de Nayarit.
Magaña Virgen, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, se refirió en concreto a lo que fue la primera oferta de gobierno del mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, quien el 7 de diciembre del 2018, al día siguiente de su toma de posesión como gobernador de Jalisco, presentó el plan integral del saneamiento del río Santiago y dio el banderazo a las acciones que ese día consistieron en tomarse la foto con su gabinete legal, a bordo de unas máquinas mientras se trituraba el lirio en los linderos del Salto de Juanacatlán.
El compromiso del gobernador, Alfaro Ramírez consistía en acciones estratégicas por más de 4 mil millones de pesos, a través de las diversas dependencias del Poder Ejecutivo y con la participación de 17 presidencias municipales, para “sanear y reducir la contaminación de la afluente en este sexenio”, según sus propias palabras.
La mayoría de estas acciones tenían que ver con la construcción, reparación, modificación o puesta en operación, de 54 plantas de tratamiento. Sin embargo, esa simple medida ha sido calificada como “inútil, ya que con eso no estamos erradicando el origen de la contaminación”.
E ironizó con una simple analogía diciendo, que es tanto como si ante una gripa, el enfermo acude a comprar grandes cantidades de pañuelos para el flujo nasal, en lugar de buscar atenderse con la compra de un antibiótico, para atacar de fondo el problema.
Lo cierto es que el río Santiago se ha convertido en un peligro mortal, especialmente para sus vecinos y prueba de ello son los cientos de pacientes de enfermedades renales y la trágica muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, quien en el año 2008 cayó a las aguas del canal del Ahogado y falleció por intoxicación aguda de arsénico, uno de los tantos contaminantes que llegan al río Santiago.
En opinión de los expertos, las acciones del gobierno estatal en cumplimiento a esta, la primera acción del sexenio de Alfaro Ramírez, han resultado totalmente ineficientes, ya que 3 años y 4 meses después del arranque de su plan integral de saneamiento del río Santiago, el cause sigue llevando agua contaminada con elementos químicos como el cadmio, que es considerado por algunos investigadores como uno de los causantes de enfermedades renales en seres humanos.
Además de que, en el Laboratorio de Monitoreo Ambiental y Sustentabilidad del CUTonalá, investigadores han revisado información que reporta la presencia de bacterias patógenas. “El límite máximo permisible es de mil unidades formadoras de colonia, pero se han encontrado hasta un millón de unidades formadoras de colonia”, refieren.
Ante ello, el gobierno del Estado ha ofrecido hacer para mediados del próximo mes de mayo del 2022, un reporte pormenorizado sobre las acciones y los resultados que se han logrado en el proyecto de saneamiento del río y para trazar las tareas a realizar en el futuro, es decir habrá de realizar una especie de corte de caja, a sabiendas de que el compromiso y la palabra empeñada del gobernador Enrique Alfaro, consiste en lograr un saneamiento integral del cauce del río Santiago.
Los problemas ambientales no se resuelven en un sexenio: Miguel Magaña Vírgen
Absolutamente seguro de que los problemas ambientales no se van a resolver en un sexenio, ni por un solo gobernante, se dijo el jefe de Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA, Miguel Magaña Virgen, quien expuso que “antes bien, deben ser producto de programas permanentes, programas más allá de los trienios y de los sexenios, deben ser programas que se estén realmente fortaleciendo y de los que nos estén dando indicadores reales, sobre cuál es el avance”.
Ello en alusión al grave problema de contaminación del río Santiago, en el que dijo, no hay un ordenamiento hidrológico de la cuenca y sobre el que denunció: “Realmente me parece que el gobierno del estado ha usufructuado los conflictos ambientales para beneficio propio, pero no hay soluciones, no hay avances; en qué momento ha estado participando el Gobierno del Estado en promover y apoyar la realización de inspecciones; en qué momento los municipios están preocupados realmente por sus descargas de aguas residuales; en qué momento tenemos realmente una participación social que esté convencida.
“Verdaderamente no tienen seriedad, no son gente seria, son grupos que buscan sus propios acomodos, sus propios beneficios, sus propios columpios para pasar de un cargo a otro. Cuál es la queja del gobernador, dinero, dinero, quiero dinero, para construir obras, para construir presas, para construir plantas de tratamiento… por favor, sabemos que es ingeniero civil de formación profesional y que cobija a esa marabunta de concreto que está cultivando edificios como si cultivara maíz, fuera de toda capacidad de soporte”, apuntó.
Y remató: “Por donde le busquemos, cuál es el principal problema, es que no hay vinculación, no hay integración, que no se trabaja coordinadamente y de manera conjunta, que no se trabaja a largo plazo y que no se toma en serio las responsabilidades de todos los sectores, incluyendo el social, no somos inocentes”.
El académico e investigador de la Universidad de Guadalajara, aseguró que el gobierno de Enrique Alfaro no ha cumplido con su primera promesa de gobierno, “y yo no le llamaría sus primeras acciones, si acaso fueron primeras declaraciones”.
El asunto del río Santiago -dijo-, tiene mucho que ver con el área federal y la estatal, debe haber una vinculación muy estrecha para poder resolver el problema. El cuerpo de agua, el río Santiago, al que yo le llamo el “colector norte” porque realmente está convertido en un colector, lo que antes era un río, es un área de interés federal, pero las descargas se generan desde las áreas estatales, territorios estatales, pero lo digo más claro, las empresas, sobre todo las de El Salto, son las más fuertes contaminantes por gravedad del río Santiago, no por cantidad, sino por gravedad.
Metales pesados, productos altamente tóxicos, arsénicos y demás se están descargando sin ningún control, nadie lo controla. La Profepa con un par de inspectores que tienen años sin hacer una acción seria y el Gobierno del Estado tampoco se preocupa por accionar y dar ese espacio a las áreas federales.
Es decir -abundó-, está desvinculado el Gobierno del Estado con el gobierno federal para atender este asunto. Las descargas de aguas residuales que generan los ayuntamientos, en donde sí hay la obligación del Estado y de los gobiernos municipales de descargar con base a la norma, realmente también están muy lejos de cumplir con los niveles máximos permitidos, inclusive ahora que ya la NOM 01 ha sido modificada. Hay declaraciones todos los días, pero acciones conjuntas, nada y mientras no haya alguna acción conjunta entre el gobierno del Estado y el gobierno federal, para atender un asunto de esta naturaleza donde coinciden físicamente áreas federales y estatales, lo demás es demagogia, lo demás son solo declaraciones, lo demás son solo palabrería.
La materia ambiental debe ser autónoma y ajena al Ejecutivo
Una de las sugerencias del maestro Miguel Magaña Virgen, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), fue en el sentido de que la materia ambiental no debe de depender directamente del gobernador, ni del presidente municipal, ni tampoco del presidente de la República, “la gestión ambiental debe ser independiente, algo así como funciona el INE, como funcionan diferentes instancias que tienen su propio gobierno y su propia condición de autoridad; porque podríamos tener como secretario del Medio Ambiente a un Premio Nobel, pero si el gobernador ordena algo, ese señor tendría que obedecer y si no, lo corren”.
Insistió en que, en asuntos ambientales, su opinión es que tiene que haber una vinculación permanente, “se tiene que actuar de forma conjunta de acuerdo a las responsabilidades y las necesidades de cada una de las áreas, no es dame dinero tú gobierno federal para yo hacer esto… y si no me das yo te voy a echar la culpa.
“Sabemos de la lamentable política del gobierno estatal de estarse peleando con el gobierno federal, cuando sus problemas personales o de partido no tienen por qué afectar recursos de todos nosotros, los recursos públicos; eso es lo más lamentable, el gobernador se ha dedicado a batear responsabilidades, no resuelve algo y lo batea, a alguien le debe de tocar; entonces no es propiamente trabajar para beneficio de algo que nos compete a todos, es trabajar para sus propios puntos de vista.
“Lo vemos también desde la presa El Zapotillo, el gobernador no puede tomar decisiones de forma independiente, debe de entenderlo, la ley es clara, La Ley general de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente contempla la participación federal, la participación estatal, la participación municipal, y fundamentalmente la participación social, si no concatenamos estos cuatro elementos, lo demás es solamente declaraciones y discursos.
“Me parece que no es lo mismo atender un problema ambiental de manera conjunta, que jugar al pin pon. No basta con solo agarrar la raqueta y aventar la pelotita una y otra vez, en dónde están realmente los trabajos conjuntos entre el gobierno estatal y el gobierno federal, en dónde está el apoyo estatal que debe de dar a las áreas de inspección federal, dos inspectores para todo el estado, no seamos ridículos y los inspectores de la Proepa, como no es área que les compete sino del gobierno federal, y la bolita va de un lugar a otro mientras seguimos manejando un lamentable colector que tenemos en la parte norte de la ciudad y lo más ridículo y absurdo de todo: ‘área protegida’, protegida de qué”, se preguntó.
Insistió Magaña Virgen en que El Santiago, ya no se trata de un río, sino de un colector, y sentenció: “Es un colector, la verdad yo le llamo el ‘colector norte’ porque ahí va a parar todas las descargas industriales de El Salto y las que en el camino van alimentando ese colector, más las aguas residuales de Guadalajara y los otros municipios que también aportan, lo que lo convierten el río más contaminado del país”.
Vale la pena recordar -expuso-, el lamentable deceso del niño Miguel Ángel, el primero en el país en el que se constató que efectivamente murió por tomar agua de esa parte del río. Y si ahora uno voltea a ver el río Santiago, es algo así como un río de chocolate, ya ni siquiera tiene la posibilidad de que sea un río, solo es un chorro de agua achocolatada, pese a los millones de pesos ya invertidos y millones de pesos que se le están exigiendo a la federación.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos