ENTREVISTAS
Diana González: Promete resolver problema de la basura e impulsar un gobierno humanista para Guadalajara

Por Francisco Junco //
Diana González Martínez, candidata a la alcaldía de Guadalajara, por la alianza Fuerza y Corazón por Jalisco, compuesta por PAN, PRI y PRD, aseguró que su principal compromiso para el próximo gobierno de Guadalajara, en caso de ganar la elección del 2 de junio, es liderear un gobierno municipal que ponga a las personas en el centro de todas las decisiones, por lo que será “profundamente humana y humanista”, donde cada decisión comenzará y terminará con el bienestar de los tapatíos.
Diana González participó en el “Foro Elecciones 2024, rumbo y compromiso”, que organizó el ITESO, y donde solamente acudieron ella y la candidata a la alcaldía de Guadalajara por Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo. Ahí la candidata panista, aseguró que uno de los grandes retos que actualmente enfrenta la ciudadanía tapatía es el tema del agua.
Diana González aseguró, para Conciencia Pública, que su plan de acción para el gobierno municipal, incluye una revisión, exhaustiva y transparente, de los contratos de servicios públicos, así como la implementación de políticas que aseguren la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la vigilancia de estos servicios. La propuesta, dijo, es una renovación del ayuntamiento, donde la integridad y la transparencia no sean sólo promesas de campaña, sino principios fundamentales de una gestión diaria
Uno de los temas que destacó durante su participación en el encuentro con estudiantes del ITESO, fue el asunto del agua, ¿cuál es su propuesta para este preocupante problema?
Estamos en un momento muy trascendental, porque lo primero que tenemos que hacer es sacar a estos malos gobiernos, tanto del país como del Estado y de los municipios. Ya hemos visto que no les ha importado, no es la primera vez que México, que el Estado de Jalisco y que aquí en Guadalajara se vive una sequía. Que está sufriendo la gente la mala calidad del agua y estos gobiernos del Movimiento Ciudadano, en lo que llevan de administración, no han hecho absolutamente nada, no han podido ni con eso. Y no se diga a nivel nacional, que lo que menos les importa es la vida de las personas y ahí vemos cada vez más violencia, más desaparecidos, más muertos y ellos están como si nada. Entonces, lo primero que tenemos que hacer, es sacar a estos malos gobiernos para poder invertir los presupuestos públicos en lo que realmente importa, en las personas, en crearles una vida de calidad.
Entonces, por ejemplo, aquí en Guadalajara, aquí en Jalisco, no se lleva ni una sola campaña de conciencia de ahorro del agua. Aquí los jaliscienses, los tapatíos, sobre todo, gastamos más del doble de lo que se recomienda por los organismos internacionales, en el consumo de agua y no hay una concientización por parte de las propias autoridades, que es lo que, para empezar, debería de ocurrir. Pero, además, sabemos todos que la infraestructura del agua está totalmente dañada, totalmente rota y que ahí se nos escapa más del 40% de este líquido tan vital y tan necesario y nadie hace absolutamente nada.
Obviamente no podemos hacer nada si los presupuestos se invierten, más bien, en carruseles, se invierten en Suavicremas, se invierten en compra de patrullas a sobreprecios y en todos los moches y la corrupción con la que ahora están sacando sus campañas políticas. Entonces, para empezar, hay que sacar a estos malos gobiernos, para poder aplicar el presupuesto en darle calidad de vida a las personas y desde luego garantizar el derecho al agua que es vital.
Candidata, cómo te sentiste en este encuentro, hiciste varios señalamientos, pero no tuviste respuesta.
Es que, qué responde. Simplemente lo que quiero que considere la población, es que vea el contraste. No se llama atacar, no se llama violentar, o sea, al final del día, cuando yo esté gobernando Guadalajara, Vero va a ser mi regidora al igual que Chema Martínez y vamos a construir, y vamos a ser la gran ciudad con las mejores ideas de Vero y las mejores propuestas de Chema también. Vamos a construir una gran ciudad entre todas y de todos, pero lo que sí es cierto, es que las y los tapatíos tienen que saber pues quiénes somos.
Entonces, lo que no se vale es que ya nos acostumbramos a que los políticos nos mientan en la cara, nos quieran ver la cara de tontos, que haya este gran cinismo, increíble, que es el grado máximo de la indolencia y de la mentira que puede haber. En el caso de Vero, me sorprende mucho que tenga, lo que ella llama, una gran visión de ciudad y tiene 11 años en cargos públicos altos, siendo funcionaria también de su propio partido político, de alto nivel y perdón, pero, a la gente de a pie, no se le ha reflejado absolutamente nada y lo que nos dicen en la calle, pues es que quieren fuera a los gobiernos de Movimiento Ciudadano y desde luego que Morena no es una opción.
Qué triste que le quieran apostar al voto útil, igual que lo hicieron en el 2021 y por eso quise enfatizar que, hoy, no es opción. El voto útil es el que te va a resolver, o sea ¿seguir con lo mismo?, que ya sabemos que no funcionó, no pudieron con la seguridad, no pudieron con garantizarnos el agua, no pudieron establecer un mejor estado de derecho, no pueden con la impunidad, no han podido, ni siquiera, recolectarnos la basura de forma adecuada en el municipio de Guadalajara.
Entonces, creo que la incapacidad es manifiesta y lo que quieren los tapatíos, pues es quien realmente venga a resolverles y es lo que quise contrastar. Soy una mujer de respuestas, soy una mujer de resolver. Cuando hay un problema, yo estoy pensando en cómo lo solucionamos y en mi vida he enfrentado muchos retos que me han hecho ser una mujer resiliente, echada para adelante, que también soy madre, eso nos da un puntito más de sabiduría, hasta divina, para entender los problemas y para resolverlos. Además, tenemos este gran propósito de que, este país lo queremos bien para nuestros hijos, entonces así es lo que estamos haciendo, lo que estamos trabajando y yo estoy segura que este próximo 2 de junio, vamos a ganar la elección.
El problema de la seguridad, que aqueja a muchos ciudadanos, no solo de Guadalajara, sino en todos los países ¿cuál es tu propuesta?
Tenemos que, para empezar, dejar de lado tanta corrupción, nos está lastimando, nos está rompiendo; si los presupuestos no se aplican a lo que deben de aplicarse, cómo vamos a resolver los grandes problemas en seguridad. Además, ciertamente, la seguridad es el eje más importante para mí, porque repito, si no tenemos garantizada la vida, no podemos garantizar ningún otro derecho humano. Pudiéramos decir que todo va perfecto, pero, si no tenemos seguro que nuestros hijos, lo que más amamos, nos importa y nos mueve en la vida, regresen sanos y salvos a casa, de qué nos sirve cualquier otra cosa. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Pues tener mucha sensibilidad, porque hablan de empatía cuando realmente no la tienen a la gente, a las víctimas de los delitos, vuelven a victimizarlos una y otra vez ¿Cuál empatía? No entienden el dolor de las personas, no entienden el dolor de las madres, los ciudadanos se sienten solos.
Entonces, necesitamos que haya mucha empatía, necesitamos escuchar a nuestros ciudadanos, abrazarlos y trabajar con mucha valentía y con empatía. Hay que corregir muchas cosas. Han dejado entrar al crimen organizado hasta la cocina, han dejado entrar a la delincuencia a los propios gobiernos y no va a estar fácil, pero hay que detener esta situación y hay que comenzar a revertirla ¿Cómo? Con mucha honestidad, con mucha valentía. Aspiro, con todo el corazón, a que realmente podamos ganar las seis boletas electorales, acá en Jalisco, porque eso nos va a permitir que iniciemos, de inmediato, un plan integral para la seguridad de todas las y los tapatíos desde la federación, desde el estado y desde los municipios y porque, además, Xóchitl Gálvez ha dicho que ella cree también en el municipio, en fortalecer a los municipios, que este gobierno federal ha dejado en la calle, para poder, nuevamente, restablecer las políticas de seguridad pública y desde aquí empezar a construirle la seguridad a los ciudadanos.
Un gran problema de la ciudad de Guadalajara es la basura, ¿cuál es la propuesta concreta de Diana González a esta problemática?
Nosotros vamos a llegar a resolver de inmediato; sabemos cuál es el origen del problema de la basura. El problema es que, en todo lo que no llevan moches, estas autoridades municipales no le quieren entrar, no quieren trabajar. Entonces, como hay un contrato que todavía no se termina y no les quieren dar moches, no les quieren pagar y pues los otros no recogen la basura, y los que están fregados, es la gente que está ahí con la basura días y días y nadie les resuelve. Lo que necesitamos es resolver una problemática con la propia empresa, para solucionar de inmediato.
La solución que ellos están planteando es ahora comprar, otra vez, camiones y que el propio ayuntamiento, como si fuéramos tan buenos para llevar a cabo los servicios municipales, se encargue de recolectar la basura. Pero el problema, insisto, es que podamos hacer las cosas con transparencia y con ganas de resolver. Hay buenas ideas, ahí están los puntos limpios que se implementaron, solamente que, tú te vas a un punto limpio y ¿qué crees?, la gente sí separa la basura, pero llega el camión recolector y lo echa al mismo lugar. No quiero ser malpensada, pero pareciera que nada más hicieron un negocio con la colocación de los puntos verdes y como luego ya lo demás no les genera negocio, sólo les genera trabajo, entonces no le dan seguimiento y ahí están abandonados.
¿Tú le darías seguimiento a estos puntos limpios?
Hay que darle seguimiento, claro; esta cultura del reciclaje, debió haber llegado y quedarse, pero, desgraciadamente, insisto, nada más ponen el programa a andar para recibir su mochada, para hacer su TikTok y verse bonitos en redes sociales y ya, ahí lo dejan abandonado. Ahorita, tú puedes ir a un punto limpio, el que quieras pasar, se supone que tienen que separar los vidrios por colores y algunos de los contenedores los vas a ver llenos y pasas en un mes y está igual de lleno y si le pones ahí una señal, es el mismo cristal porque nadie pasó por ese material. Hay que darle continuidad, insisto, hay que trabajar, hay que gobernar sobre todo con sensibilidad, con inteligencia y con sentido común.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
ENTREVISTAS
Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.
Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.
En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.
Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
LA ENTREVISTA
.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?
R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.
P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?
R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.
P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?
R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.
P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?
R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.
P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?
R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.
P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?
R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.
P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?
R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.
P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?
R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.
P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?
R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.
P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?
R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.
P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?
R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.
P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?
R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.
P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?
R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.
SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA
1- Creación de un solo comité de evaluación.
Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.
2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.
Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.
Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.
3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.
Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.
4- Número de aspirantes.
Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.
5- Vacantes.
En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.
6- Garantizar la paridad de Género.
Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.
ENTREVISTAS
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

– Por Raúl Cantú
El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.
En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.
En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.
Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.
Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.
En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.
Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.
El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.
Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.
“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.
En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.
Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.