Connect with us

ENTREVISTAS

«Donde quiera que esté intentaré sacar lo que yo soy, las escuelas no hacen artistas, los artistas nacen o lo logran a base de esfuerzo»: maestro Ernesto Flores

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

«Tengo muchos años sabiendo lo que quiero hacer, aunque no significa que esté consiguiendo lo que tengo que conseguir, porque es algo que ni siquiera eres consciente, pero no creo que me haya encontrado aún, es como si estuviera en una cueva escarbando y te das cuenta que hay oro, que hay metales, empiezas a descubrir que es algo que no se acaba».

Es el artista Ernesto Flores, habla con sentido metafórico, con conceptos profundos, agudos, artista que está considerado entre los grandes maestros del arte contemporáneo, es un artista que ha andado y presentada su obra por el mundo, Estados Unidos, Francia, España, varias ciudades de Europa y ahora lo tenemos de nuevo en su México y una buena parte de su obra la podemos admirar en la Sala de Arte Rimbaud que presenta “Mundo medio”, la antología de una década, de 2014 a la fecha, es una obra de transición creada entre una larga temporada que permaneció en Madrid a cuando regresó a México.

En esta muestra se puede ver obra que hice en Madrid y obra que hice en México, esa transición se muestra toda una temática urbana y también una temática que tiene que ver con mi raíz, con la onda del origen como mexicano”, expresa en entrevista con el Semanario Conciencia Pública.

El maestro Flores utiliza diversos materiales para la realización de sus obras, le gusta mucho el amate, que es la fibra del árbol que se utilizaba para la elaboración de los códices prehispánicos, los utiliza a través de diferentes técnicas, con acrílico, con óleo.

Es un artista que domina muchas técnicas, el grabado en metal, la serigrafía, oleo, tallas en concha de calamar, escultura de bronce y a algunas le pone un poquito de todo.

LA ENTREVISTA

De esta exposición, ¿cuántas obras son? ¿Con cuál se identificas más?

Alrededor de 37 piezas. Es como los hijos, a todos los quieres, aunque puedes tener especial cariño por alguno”.

¿Cómo nace su vocación como artista?

Desde niño pintaba por necesidad, después de jugar todo el día, por la noche me despertaba a dibujar, mi madre me encontraba dibujando y me mandaba a dormir. Era algo natural, no sabía que era algo particular en mí, hasta que en la primaria me decían mis compañeros o la maestra que dibujara, me di cuenta que era una cosa muy particular, pensaba que en todos los niños era lo mismo. Entré a la escuela de Artes Plásticas cuando tenía 15 años, voy a cumplir con esta muestra 66 años de vida, mi primera exposición fue hace como 40 años cuando menos”.

¿Qué materiales utiliza?

Básicamente me gusta mucho el amate, que es la fibra de árbol que utilizaban para los códices prehispánicos, la utilizo con diferentes técnicas, con acrílico, con óleo, es de mis favoritos, pero utilizo muchas técnicas, hay grabado en metal, serigrafía, oleo, algunas tallas en concha de calamar, escultura en bronce, algo de medio arte objeto, es una muestra que tiene unas cuantas cositas, hay un poquito de todo”.

¿Cómo ha sido su trayectoria?

Ha sido larga, ingresé en 1976 a Artes Plásticas, viví en Madrid, tuve exposiciones en algunos otros países, pero mi trayectoria ha sido una cuestión de estar siempre buscando la manera de encontrarse a sí mismo y sobrevivir de lo que haces, cuando intentas hacer algo que sea propio y auténtico, que no estás copiando nada”.

¿Qué lo llevó a España?

Me llevó que como mexicano soy un mestizo, tengo las dos partes, la raíz prehispánica y la otra parte española como todos los mexicanos, tenía la necesidad de conocer directamente la cultura española, cómo se regía actualmente, fui a mi primer viaje en 1966 como turista, regresé en 1967 y estuve hasta 2015, que cuando regresé entendí que debía vivir en el lugar para entender la cultura, que nos pertenece de alguna manera”.

¿Cómo se expresó su arte en España?

Lo que yo trabajé en España es figurativo, que se puede clasificar de diferentes maneras, me lo han clasificado como fantástico, como surrealista, es más conceptual en el sentido que las formas que manejo tienen un sentido más oculto pero que dice algo. Continué con esta manera de pintar, consolidada, porque allá era más consciente de dónde venía. Al regreso, muchos amigos pintores creían que pintaría como europeo, pero seguí pintando lo mismo, yo no iba mamar ni a fusilarme cosas que estuvieran de moda o que fueran la vanguardia en el mundo, yo donde quiera que esté intentaré sacar lo que yo soy”.

Su estilo figurativo, ¿cuándo se determinó?

Desde muy tierna edad me di cuenta, desde principios de los ochentas, tenía una costumbre de analizar la obra, de dónde estaba mamando, qué me gustaba más del abanico que hacía, me fui dando cuenta por dónde era mi caminito, eso lo hago, analizo y veo por dónde lo voy siguiendo, los críticos me reconocían mi estilo, sabían que era Ernesto Flores”.

NO ME HE ENCONTRADO”

¿Cuándo fue que se encontró y definió la ruta?

Es una buena pregunta pero creo que no me he encontrado y es una constante que estás buscándote todavía, es como si estuvieras escarbando en una cueva y te das cuenta que hay oro, que hay metales, empiezas a descubrir, es algo que no se acaba. Tengo muchos años sabiendo lo que quiero hacer, aunque no significa que esté consiguiendo lo que tengo que conseguir, porque es algo que ni siquiera eres consciente”.

¿Qué busca con la pintura?

No busco nada en particular, lo único que he encontrado es una forma de irse conociendo a sí mismo, vas descubriendo el mundo a través de la interpretación que le dan otras personas a tu pintura, lo que uno pinta como artista no le pertenece a uno, uno es transmisor, la gente se identifica pero no sólo porque seas un creador, sino porque la gente es dueña de ese concepto, lo trae en sí, lo descubre cuando lo ve realizado en una pieza plástica”.

LA INTERPRETACIÓN QUE DA LA GENTE

¿Qué grado de satisfacción ha logrado a través de la pintura?

Muchas satisfacciones, es una maravilla, son tremendas aparte del reconocimiento. Una señora quería trabajar, vio cuadros y me dijo disculpe puedo ver eso que no entiendo, se puso a mirar cada pieza que tenía colgada, estuvo bastante tiempo como si estuviera en una exposición, estaba a punto de llanto, decía que cada cuadro la hacia ver cosas que tenían que ver con ella, una señora humilde, es de las cosas que más me han conmovido”.

Sobre las exposiciones que ha realizado…

Tengo exponiendo muchos años, en 1979 fue la primera que tuve en lo individual, luego tuve una con huicholes, eran pinturas que hice en la zona, estuve conviviendo con ellos. He recorrido Estados Unidos, unas cuantas partes de Francia, España, algunos otros países de manera colectiva. Es una maravilla cuando ves que la gente se identifica con tu obra en cualquier parte del mundo, la obra en ese sentido es universal”.

Se vas a las raíces…

Básicamente, aunque cuando soy menos consciente de irme a las raíces es cuando me va mejor, cuando más está la razón al pie del cañón eres menos capaz de captar las cosas del humano”.

Cuando fue a la zona wixárika, ¿cómo se sintió?

Es como volver al pasado, estar ahí es el mundo antiguo, me veían raro que estaba ahí, es una cosa curiosa, ahora ya hay más carreteras, hay intención de ayudar a una cultura que no tiene remedio más que seguir perdiendo aunque conservan mucho su tradición”.

GUADALAJARA ES UN SEMILLERO DE ARTISTAS”

En estas décadas inmerso en el mundo del arte, ¿cómo ha la su evolución del arte en Guadalajara?

Cuando empecé en los años setenta era muy académico el rollo, había influencia de los maestros mexicanos como Orozco, Diego Rivera, Siqueiros, por otro lado estaba el rompimiento que había en Distrito Federal, de romper un poco con el rollo mexicano y hacer algo más vanguardista, pero siempre ha habido en Guadalajara diferentes grupos, algunos hemos sido más figurativos, locales en nuestra forma de expresarnos, algunos otros más abstractos, aunque no quiere decir que no fuera bueno.

El abanico se va abriendo más, Guadalajara es un semillero de artistas, hay un chingo de chavales que les gusta pintar, más que cualquier parte en el mundo, no sé por qué Guadalajara, no significa que todos sean buenos, pero sí hay una gran cantidad de artistas y gente talentosa. El único pero que veo, es que la cuestión de la tecnología, muchos se van a copiar imágenes ya hechas, no quieren crear su lenguaje plástico, es una especie de collage, pero la cuestión plástica mucho artista lo tiene”.

¿La tecnología está limitando la creatividad?

La tecnología siempre tiene las dos partes, por un lado te limita por otro lado te jode. Hay gente que lo utiliza de una manera muy simple, desde Dalí ya se hacían proyecciones, ahora lo hacen muchos pintores jóvenes”.

¿Qué le dejó su paso por la escuela de Artes Plásticas?

La disciplina, la técnica que me parece bien, por otro lado el convivir con otros seres que traen las mismas inquietudes, eso te enriquece mucho, ver cuántos mundos hay, cuántas formas de expresarse, estar ahí por horas, muchos de los que estudian ahí ven que les cuesta salir de la academia y encontrar su propio estilo, pero ese salto lo da la gente que es autodidacta, las escuelas no hacen artistas, los artistas nacen o lo consiguen a base de esfuerzo”.

¿Cómo se le dan esas emociones que quieres expresar?

Es un proceso de años de trabajo, vas acostumbrando a tu mente y dejar que surja todo natural, solo, puede surgir en sueños, vas partiendo de ahí, a veces surge de manera espontánea, pero no por eso es que es una cosa fácil, es toda la trayectoria de años de trabajo que hace que todo vaya encadenándose”.

¿Qué planes tiene a futuro?

Estoy en trato con algunos museos, mi próxima idea es en algún museo de Guadalajara o de Ciudad de México, en Europa tengo alguna proposición en Madrid y en Francia”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.