ENTREVISTAS
El desafío de las mujeres: Vencer prácticas patriarcales y machistas en el quehacer político, Fabiola Loya

Por Diego Morales Heredia //
Aunque no está todo escrito, en la necesidad de construcción de una cultura de paz y democrática, las mujeres están más que listas para gobernar, desde municipios, estados y próximamente hasta la presidencia de la república, así lo indicó la subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco, Fabiola Loya Hernández en la conferencia “Los retos que las mujeres enfrentamos al gobernar”.
«Las mujeres no nos tenemos que cuestionar nuestras capacidades al momento de llegar, pero hoy por hoy lo que estamos viviendo en el país sí merece voltear a ver los perfiles, voltear a hacer las reflexiones de quienes queremos estar encabezando proyectos, nos tenemos que cuestionar a qué nos vamos a enfrentar».
«Seremos lo suficientemente capaces para heredar un mundo mejor que el que recibimos, de verdad podemos hacer las cosas diferentes, esta expectativa plantea nuevas preguntas, seremos capaces de vencer las prácticas y patrones heredados por el machismo en el quehacer político, hemos encontrado nuestra propia forma o solo estamos repitiendo valores machistas en el ejercicio del poder. Me he hecho estas preguntas a lo largo del aprendizaje en el servicio público, a manera de poner mi total responsabilidad, porque tengo una familia, porque tengo hijos, porque no voy sola y represento la lucha de todas las mujeres».
En la charla con las integrantes de G10 por Jalisco, Fabiola Loya hizo una remembranza de la lucha política que han tenido las mujeres, desde los primeros movimientos feministas hasta llegar a espacios de toma de decisiones y poder.
“Si bien los movimientos feministas se gestaron a medianos del siglo 19, la participación política de las mujeres se consolidó a lo largo del siglo 20, logrando generalizar en el mundo hasta hace apenas 17 años. La buena noticia, es que a fuerza de voluntad, calamidades, cárcel y en casos lamentables hasta la muerte, hemos logrado abrir esos espacios de participación y dar lugar a los nuevos puestos de responsabilidad que ganados tenemos en las urnas, ya no es por una condición de herencia, ahora es por capacidad y por oficio político que podemos decir con mucho orgullo que lo hemos logrado”.
Subrayó: “Si consideramos que en 150 años pasamos de una mujer con poder por el simple hecho de ser heredera al trono, a una mujer que con su capacidad, inteligencia, supo ejercer el poder para bien, vamos de gane. Hasta 2022, de 193 países solamente 17 países estaban siendo gobernados por una mujer, por regiones, Europa es donde las mujeres tienen más altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina corresponde a Nicaragua. Así como el poder político se concentra en manos masculinas, estamos enfrentando no menos de 10 mil años de paradigmas sociales, de igual manera, los gobiernos corporativos responden a esta lógica paradigmática”.
Los datos duros indican que México es uno de los países más rezagados en cuanto a mujeres en puestos importantes de toma de decisiones, y aunque en Jalisco hay representación femenina en el congreso, se debe aspirar a llegar a cargos donde haya presupuesto para implementación de políticas públicas.
“México es el tercer país en el mundo con menos mujeres en los consejos de administración, donde solo el 7 por ciento de las empresas tiene una mujer presidenta. Sin lugar a dudas estamos venciendo la inercia histórica. En 200 años, solo 14 mujeres han sido ministras de la Suprema Corte de Justicia, lo estamos logrando desde la vía política, con el impulso de todas esas acciones afirmativas que se han venido dando en nuestras leyes y en nuestra Constitución. Se abre ante nosotros la expectativa de tener una mujer presidenta, más allá de filias y fobias, lo que tenemos las mujeres es la posibilidad real de acceder a los más altos cargos de poder político, la tarea importante es en realidad desde dónde y cómo lo vamos a abordar”.
Agregó: “Jalisco se ha quedado rezagado en el posicionamiento de mujeres en los cargos de relevancia, por eso es tiempo de mujeres. Los legislativos, aunque son espacios que sí inciden de manera efectiva en el devenir político del estado, parece que el espacio legislativo es el mejor espacio que les acomoda a los hombres para nosotras, tenemos 24 mujeres en el legislativo, en lo que viene no será la excepción, ahí nos van a querer ver. En poco tiempo hemos detonado cambios importantes en el ejercicio de poder en lo legislativo”.
A la vez, la conferencista argumentó que el gran reto que tienen por delante es en el ejercicio de las políticas públicas, su implementación y desarrollo, mismo que tiene su valor en el recurso público.
“Cuando hablamos de retos por gobernar, lo que tenemos enfrente es el ejercicio de las políticas públicas, su implementación y su desarrollo, todo esto pasa por el recurso público, política pública sin presupuesto es mera demagogia. Además de vencer las condiciones de una cultura política hecha por y para los hombres, hemos de ser capaces ser lo suficientemente eficaces en el uso de los recursos públicos, que es el vehículo que nos permite transitar de una gestión gris, a una benéfica para el ciudadano, ahí está, parece que es un hilo negro pero no lo hay, es el dinero para la gente”.
11 AÑOS DE G10 POR JALISCO
Han pasado 11 años desde la fundación de G10 por Jalisco, un grupo que nació con una idea: la paridad. Desde entonces, se han ido ganando batallas y las mujeres se han fortalecido en el ramo empresarial, político y social. Ante ello, la presidenta de la agrupación, Eva Avilés, se dijo contenta de lo que se ha logrado y por los retos que se vienen al corto y mediano plazo.
“G10 nació hace 11 años, nace con la idea de agrupar a mujeres de todos los partidos políticos, de tener mujeres empresarias, mujeres líderes de opinión, mujeres académicas, formamos esto. Nuestra misión es la participación política de las mujeres, que vivan sus derechos políticos, sus derechos electorales, nos enfocamos en una meta, vamos derecho y no nos quitamos, es la paridad. Teníamos un gran obstáculo que era reformar el artículo 73 de la Constitución de Jalisco, qué hicimos, sentar a los actores políticos de los partidos, fue cuando hicimos una agenda y en 2016 se da la reforma”.
Añadió: “Hoy tenemos paridad, que es progresiva, estamos avanzando, es un camino progresivo, es la tercera vez que nos tocará ver lineamientos, quedó claro que vamos a tener en los principales municipios presidentas, necesitamos mujeres que sepan gobernar los municipios más grandes, donde hay un gran poder económico, político, social y que realmente sea la puerta de entrada para gobernar Jalisco, necesitamos mujeres con experiencia y dominio de las grandes problemáticas en el estado”, puntualizó.
SUMARIO:
“México es el tercer país en el mundo con menos mujeres en los consejos de administración”.
“En 200 años, solo 14 mujeres han sido ministras de la Suprema Corte de Justicia”.
“Europa es donde las mujeres tienen más altos cargos en todo el mundo”.
“Hasta 2022, de 193 países solamente 17 países estaban siendo gobernados por una mujer”.
“Jalisco se ha quedado rezagado en el posicionamiento de mujeres en los cargos de relevancia”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos