Connect with us

ENTREVISTAS

El desafío de las mujeres: Vencer prácticas patriarcales y machistas en el quehacer político, Fabiola Loya

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Aunque no está todo escrito, en la necesidad de construcción de una cultura de paz y democrática, las mujeres están más que listas para gobernar, desde municipios, estados y próximamente hasta la presidencia de la república, así lo indicó la subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco, Fabiola Loya Hernández en la conferencia “Los retos que las mujeres enfrentamos al gobernar”.

«Las mujeres no nos tenemos que cuestionar nuestras capacidades al momento de llegar, pero hoy por hoy lo que estamos viviendo en el país sí merece voltear a ver los perfiles, voltear a hacer las reflexiones de quienes queremos estar encabezando proyectos, nos tenemos que cuestionar a qué nos vamos a enfrentar».

«Seremos lo suficientemente capaces para heredar un mundo mejor que el que recibimos, de verdad podemos hacer las cosas diferentes, esta expectativa plantea nuevas preguntas, seremos capaces de vencer las prácticas y patrones heredados por el machismo en el quehacer político, hemos encontrado nuestra propia forma o solo estamos repitiendo valores machistas en el ejercicio del poder. Me he hecho estas preguntas a lo largo del aprendizaje en el servicio público, a manera de poner mi total responsabilidad, porque tengo una familia, porque tengo hijos, porque no voy sola y represento la lucha de todas las mujeres».

En la charla con las integrantes de G10 por Jalisco, Fabiola Loya hizo una remembranza de la lucha política que han tenido las mujeres, desde los primeros movimientos feministas hasta llegar a espacios de toma de decisiones y poder.

“Si bien los movimientos feministas se gestaron a medianos del siglo 19, la participación política de las mujeres se consolidó a lo largo del siglo 20, logrando generalizar en el mundo hasta hace apenas 17 años. La buena noticia, es que a fuerza de voluntad, calamidades, cárcel y en casos lamentables hasta la muerte, hemos logrado abrir esos espacios de participación y dar lugar a los nuevos puestos de responsabilidad que ganados tenemos en las urnas, ya no es por una condición de herencia, ahora es por capacidad y por oficio político que podemos decir con mucho orgullo que lo hemos logrado”.

Subrayó: “Si consideramos que en 150 años pasamos de una mujer con poder por el simple hecho de ser heredera al trono, a una mujer que con su capacidad, inteligencia, supo ejercer el poder para bien, vamos de gane. Hasta 2022, de 193 países solamente 17 países estaban siendo gobernados por una mujer, por regiones, Europa es donde las mujeres tienen más altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina corresponde a Nicaragua. Así como el poder político se concentra en manos masculinas, estamos enfrentando no menos de 10 mil años de paradigmas sociales, de igual manera, los gobiernos corporativos responden a esta lógica paradigmática”.

Los datos duros indican que México es uno de los países más rezagados en cuanto a mujeres en puestos importantes de toma de decisiones, y aunque en Jalisco hay representación femenina en el congreso, se debe aspirar a llegar a cargos donde haya presupuesto para implementación de políticas públicas.

“México es el tercer país en el mundo con menos mujeres en los consejos de administración, donde solo el 7 por ciento de las empresas tiene una mujer presidenta. Sin lugar a dudas estamos venciendo la inercia histórica. En 200 años, solo 14 mujeres han sido ministras de la Suprema Corte de Justicia, lo estamos logrando desde la vía política, con el impulso de todas esas acciones afirmativas que se han venido dando en nuestras leyes y en nuestra Constitución. Se abre ante nosotros la expectativa de tener una mujer presidenta, más allá de filias y fobias, lo que tenemos las mujeres es la posibilidad real de acceder a los más altos cargos de poder político, la tarea importante es en realidad desde dónde y cómo lo vamos a abordar”.

Agregó: “Jalisco se ha quedado rezagado en el posicionamiento de mujeres en los cargos de relevancia, por eso es tiempo de mujeres. Los legislativos, aunque son espacios que sí inciden de manera efectiva en el devenir político del estado, parece que el espacio legislativo es el mejor espacio que les acomoda a los hombres para nosotras, tenemos 24 mujeres en el legislativo, en lo que viene no será la excepción, ahí nos van a querer ver. En poco tiempo hemos detonado cambios importantes en el ejercicio de poder en lo legislativo”.

A la vez, la conferencista argumentó que el gran reto que tienen por delante es en el ejercicio de las políticas públicas, su implementación y desarrollo, mismo que tiene su valor en el recurso público.

“Cuando hablamos de retos por gobernar, lo que tenemos enfrente es el ejercicio de las políticas públicas, su implementación y su desarrollo, todo esto pasa por el recurso público, política pública sin presupuesto es mera demagogia. Además de vencer las condiciones de una cultura política hecha por y para los hombres, hemos de ser capaces ser lo suficientemente eficaces en el uso de los recursos públicos, que es el vehículo que nos permite transitar de una gestión gris, a una benéfica para el ciudadano, ahí está, parece que es un hilo negro pero no lo hay, es el dinero para la gente”.

11 AÑOS DE G10 POR JALISCO

Han pasado 11 años desde la fundación de G10 por Jalisco, un grupo que nació con una idea: la paridad. Desde entonces, se han ido ganando batallas y las mujeres se han fortalecido en el ramo empresarial, político y social. Ante ello, la presidenta de la agrupación, Eva Avilés, se dijo contenta de lo que se ha logrado y por los retos que se vienen al corto y mediano plazo.

“G10 nació hace 11 años, nace con la idea de agrupar a mujeres de todos los partidos políticos, de tener mujeres empresarias, mujeres líderes de opinión, mujeres académicas, formamos esto. Nuestra misión es la participación política de las mujeres, que vivan sus derechos políticos, sus derechos electorales, nos enfocamos en una meta, vamos derecho y no nos quitamos, es la paridad. Teníamos un gran obstáculo que era reformar el artículo 73 de la Constitución de Jalisco, qué hicimos, sentar a los actores políticos de los partidos, fue cuando hicimos una agenda y en 2016 se da la reforma”.

Añadió: “Hoy tenemos paridad, que es progresiva, estamos avanzando, es un camino progresivo, es la tercera vez que nos tocará ver lineamientos, quedó claro que vamos a tener en los principales municipios presidentas, necesitamos mujeres que sepan gobernar los municipios más grandes, donde hay un gran poder económico, político, social y que realmente sea la puerta de entrada para gobernar Jalisco, necesitamos mujeres con experiencia y dominio de las grandes problemáticas en el estado”, puntualizó.

SUMARIO:

  • “México es el tercer país en el mundo con menos mujeres en los consejos de administración”.

  • “En 200 años, solo 14 mujeres han sido ministras de la Suprema Corte de Justicia”.

  • “Europa es donde las mujeres tienen más altos cargos en todo el mundo”.

  • “Hasta 2022, de 193 países solamente 17 países estaban siendo gobernados por una mujer”.

  • “Jalisco se ha quedado rezagado en el posicionamiento de mujeres en los cargos de relevancia”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.