ENTREVISTAS
El Ejecutivo va por el control del Poder Judicial: Para nombrar magistrados usarán el método de cuotas y cuates, dice Alfonso Partida Caballero

Por Mario Ávila //
“Las nueve magistraturas que se habrán de asignar en las fechas subsecuentes, están plagadas de métodos anómalos y la tónica de cuates y cuotas, seguirá”, lo afirma convencido el crítico abogado Alfonso Partida Caballero, quien fuera consejero de la Judicatura del Estado.
Si no cambian la convocatoria -expuso-, seguirá siendo igual, así no cambiará el reparto de los grupos parlamentarios teniendo 25 votos pueden nombrar a los 9. El gobernador, MC y el PAN solos no lo harían, hay otros grupos como uno del PT, una del PVEM y hasta uno del PRI, pero el reparto se da de una forma manipulada y nomás te digo, si se lo aplican al gobernador, no pasa; si se lo aplican a los magistrados, no pasa; si se lo aplican a los periodistas, no pasan. Eso no se pude saber porque aquí hay muchos grupos de poder. Están empresarios, están los presidentes municipales, que en esta circunstancia no sabían determinar quién quedaría, o necesariamente algún prominente de algún partido político, sino que puede haber propuestas de despachos, de grupo de poder, empresarios, etcétera.
Incluso dijo: «El Poder Judicial se atomizó, se pulverizó, pero el que tiene el control es el gobernador, las nueve posiciones que están en disputa son los que entran al reparto y los que se sumen son solo los que se apunten a la mayoría calificada. Al margen de todo, porque ese criterio de la corte les da toda la determinación para que los diputados hagan lo que quieran y no debería ser así, debería ser con certeza, con las mejores prácticas, pero cuando son cuestiones del estado, la presión del Ejecutivo es lo que cuenta. Cuando le reforma los magistrados iban a interponer la controversia y luego dijeron que siempre no por la presión del Ejecutivo simple y llanamente eso me dice que son muy maleables y que simple obedecen a los designios del poder, así fue cuando estuvo el PRI, así fue cuando estivo el PAN y así es actualmente».
Y Alfonso Partida Caballero abundó: “Y viene una más. Viene el cambio de presidente en el STJJ y por supuesto que ese presidente va a salir de la propuesta que haga el propio Ejecutivo, así parece indicar. Pero en el caso de los exámenes que se estén planteando es un examen totalmente aberrante y está bajo sospecha de que simplemente de que pasaron a quienes quisieron pasar, y cortaron a quienes quisieron cortar, porque las preguntas que se están haciendo tenían doble interpretación, no doble repuesta.
“Por ejemplo, te preguntan ¿ha estado usted en contacto con el crimen organizado? Imagínate tú el abogado puede estar en contacto con sus clientes y tú no sabes si es del crimen organizado, tú sabes que es una persona que puede estar acusada indebidamente. Y si fuiste defensor de oficio y estoy nombrado por ejemplo en el caso del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, y a mi me tocó defender no por gusto, a ‘La Rana’, al ‘Burro’ y a muchos en lo general porque casi siempre a la gente del crimen organizado no les mandan y a fuerza tiene que ser el defensor de oficio”.
“Otro punto son tus bienes, un abogado particular que tiene su despacho, que tiene sus ingresos y el 90% de los abogados no pagan impuestos, eso ya está comprobado. Y este tipo de situaciones si se los aplican a los magistrados, por eso no ha pasado, pues difícilmente va a pasar porque los magistrados son personas que tienen ingresos de dos a tres millones de pesos, alguno son profesores y eso aumenta aún más… Y eso para control y confianza el tener dos salarios como en este caso que si se permite, lo permite la ley, pero ellos no, lo ven como un acto corruptivo, el ser profesor.
“Cuando ese es un error ya que imagínate a las universidades que no puedan presumir de tener jueces o magistrados en sus aulas. En el caso de los exámenes, el que no puedas comprobar cinco o diez mil pesos, que bien puede ser por un préstamo, o por cualquier situación, eso ya es cuestionable. Por ejemplo, también un predio que hayas comprado en 500 mil pesos y que ahora valga dos millones de pesos, ellos lo ven como anómalo, y si te quieren dar de baja, si te quieren reprobar por ese motivo lo pueden hacer… o si en la secundaria o la preparatoria hiciste uso de alguna droga, y simplemente la probaste, o si tienes algún hermano que lo hayan detenido por cualquier motivo, ellos ya lo toman como un contacto con la delincuencia”.
“Una pregunta más dice: ¿Usted como abogado se ha aprovechado de un error de la autoridad para sacar un beneficio? Oye, pues eres abogado, claro que estás a la expectativa de que el ministerio público no haya presentado bien una prueba, para tratar de liberar a tu cliente o para tratar de ganar un asunto. Los abogados viven de los errores que cometen tanto la autoridad como la contraparte”.
ENTREVISTAS
SICT se resiste a cumplir convenio de pago con la Comunidad Indígena de Mezquitán: Luis Antonio Rocha

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Hace más de 21 años, la Comunidad Indígena de Mezquitán, un pueblo wixárika y nahua con más de tres siglos de historia en Jalisco, cedió casi 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, una vía clave para el desarrollo regional.
A cambio, la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) prometió pagar casi 40 millones de pesos, pero hoy, en 2025, la comunidad sigue esperando. Lo que parecía un acuerdo justo se convirtió en una deuda histórica, un símbolo de la marginación que enfrentan los pueblos indígenas, por el incumplimiento de la hoy SICT, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Luis Antonio Rocha, el abogado que representa a la Comunidad Indígena de Mezquitán en un litigio contra la SCT, nos cuenta los detalles de esta lucha: una batalla legal marcada por tácticas dilatorias, excusas burocráticas y la resistencia inquebrantable de una comunidad que exige justicia. En esta entrevista, exploramos los orígenes del conflicto, los obstáculos en el camino, y el mensaje de esperanza que Mezquitán envía a México.
LA ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): ¿Cómo comenzó este conflicto, y qué se les prometió exactamente?
Luis Antonio Rocha (LAR): Todo empezó en 2001, cuando la SCT necesitaba ampliar la carretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto estratégico para Jalisco. La Comunidad de Mezquitán, con una historia de más de 335 años, tenía tierras en la ruta: 26.93 hectáreas de suelo sagrado, parte de su identidad wixárika y nahua.
En un acto de buena fe, la comunidad firmó un convenio en 2004 con la entonces SCT, cediendo los terrenos a cambio de un pago de casi 40 millones de pesos. La SCT pagó un anticipo de 5 millones y prometió cubrir hasta el 50% de la cantidad acordada, una vez que se contara con el avalúo elaborado por la entonces Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.
Lo cual, desde luego, nunca cumplió. Pero ya transcurrieron más de 21 años. Solo dieron un millón más en 2005, y desde entonces, nada. Es un engaño claro y una injusticia a una Comunidad Indígena, que confió en el Gobierno Federal.
GIB: Es inaudito que un convenio firmado hace tanto tiempo siga sin cumplirse. ¿Qué excusas ha dado la SICT para justificar este incumplimiento, y cómo han enfrentado esas tácticas en el litigio?
LAR: La SICT ha usado todas las tácticas posibles para evadir su responsabilidad. Primero dijeron que no había presupuesto. Luego, que los documentos del convenio estaban “perdidos” o eran “incompletos”. Incluso han insinuado que la comunidad debería “regalar” las tierras, como si su sacrificio no valiera nada.
En 2016, la directiva de la Comunidad Indígena de Mezquitán me buscó para actuar. Presentamos una demanda en 2017 en contra de la SICT, la SEDATU y el entonces PRESIDENTE de la República, exigiendo el pago. Desde el inicio, enfrentamos tácticas dilatorias: la SICT nombró a la Fiscalía General como su representante, y esta argumentó que el caso era “civil” y no “agrario”, a pesar de que la Comunidad Agraria de Mezquitán tiene personalidad reconocida por las autoridades Agrarias y lo que se convenió eran tierras propiedad de la Comunidad y que la Ley Agraria asi lo establece cuando el Juicio es por un conflicto de tierras del régimen Ejidal o Comunal. También alegaron que el derecho había “prescrito”. Son argumentos absurdos, diseñados para desgastar. Pero no nos rendimos.
Ganamos en el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario nos dio la razón, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, los representantes de la SICT siguen interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
GIB: Mencionas una victoria en el Tribunal Superior Agrario, pero la SICT y hasta el propio Tribunal Superior parecen seguir dilatando. ¿Qué está pasando ahora, y qué falta para que Comunidad Indígena Mezquitán reciba su pago?
LAR: Estamos en un limbo burocrático deliberado. La sentencia de diciembre de 2024 es firme: no hay más recursos legales que la SICT pueda interponer. El Tribunal Superior Agrario debe ordenar al INDAABIN realizar un avalúo a valor comercial — por metro cuadrado, dado que son terrenos junto a una carretera—. Pero el tribunal Superior ha dado excusas: que “no saben si hay un amparo”, que “no han recibido el expediente”, a pesar de que les hemos mostrado la sentencia. Hace cuatro meses, desde enero de 2025, El Séptimo Tribunal Colegiado en Zapopan ya les reiteró que la sentencia es firme, pero el Tribunal Superior sigue sin actuar. Cada día de retraso aumenta el valor del pago, pero también la frustración de la comunidad. Lo único que falta es que el tribunal Superior Agrario ordene la elaboración del avalúo y la SICT pague. No hay excusas legales; solo falta voluntad.
GIB: Este caso no es solo legal; es profundamente humano. ¿Cómo ha vivido la comunidad de Mezquitán estos 21 años de espera, y qué significa esta lucha para ellos?
LAR: Para la Comunidad Indígena Mezquitán, esto es más que dinero; es una cuestión de dignidad y supervivencia. La comunidad está formada por 333 familias, unas 3,000 personas, muchas lideradas por mujeres y adultos mayores. Esas 27 hectáreas no eran solo tierra; eran su patrimonio, su conexión con la madre tierra, donde cultivaban nopales, ciruelos y mangos. Al cederlas, confiaron en que el pago les traería escuelas, clínicas, caminos.
En cambio, algunas familias de la comunidad, viven en la marginación, en casas sin todos los servicios, cerca de la Barranca de Huentitán, tras siglos de expropiaciones que los desplazaron desde José María Vigil hasta el periférico. Muchos ancianos que firmaron el convenio murieron esperando. Sin embargo, su resistencia es inspiradora. En asambleas, mujeres, jóvenes y líderes como los de la mesa directiva se reúnen, recordando que esta lucha es por sus hijos y nietos. Han hecho manifestaciones pacíficas en las oficinas de la SICT y en la carretera, sin bloquear, solo exigiendo lo que les pertenece. Su mensaje es claro: no se rendirán.
GIB: Hablas de una comunidad desplazada históricamente, desde el cementerio de Mezquitán hasta la Barranca. ¿Crees que este caso refleja un racismo estructural contra los pueblos indígenas?
LAR: Absolutamente. Este no es un error administrativo; es un reflejo de cómo el Estado sigue tratando a los indígenas como ciudadanos de segunda. La Comunidad Indígena Mezquitán no recibió esas tierras como “dádiva”; las compraron y las han defendido por 335 años. La SICT nunca se atrevería a ignorar un convenio con una empresa privada por 21 años. Pero con una comunidad indígena, actúan con soberbia, asumiendo que no tienen el poder para pelear. Es racismo institucional, disfrazado de burocracia. Y no es solo la SICT; la SEDATU y las dependencias que tienen que ver con el incumplimiento, con sus retrasos, perpetúan esta marginación. Pero la Comunidad Indígena Mezquitán está rompiendo ese ciclo, mostrando que los pueblos originarios tienen derechos y los harán valer.
GIB: En 2025, México presume avances en derechos indígenas, con reformas como la consulta obligatoria. ¿Puede este caso sentar un precedente para otros pueblos, y qué papel juega la comunidad en este proceso?
LAR: Este caso tiene un potencial transformador. Si logramos que la SICT pague, será un precedente legal para decenas de comunidades indígenas que enfrentan incumplimientos similares por tierras, agua o recursos. La sentencia del Tribunal Superior Agrario refuerza que los convenios con pueblos originarios son vinculantes, sin necesidad de expropiaciones innecesarias. Más allá de lo legal, la Comunidad Indígena Mezquitán es un símbolo de resistencia. Sus asambleas, donde todos —mujeres, ancianos, jóvenes — deciden juntos, son un modelo de organización.
La comunidad no solo me guía como abogado; es el corazón de la lucha. Con el respaldo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) la Secretaria de la Mujer y organizaciones civiles, demostraremos que los indígenas pueden ganar contra el Estado. Este caso podría inspirar a otros a exigir justicia, tomando en cuenta que el gobierno Federal, declaro el año 2025 como el “Año de la Mujer Indígena”.
GIB: Has mencionado la soberbia de la SICT y la falta de conciliación. ¿Por qué crees que evitan negociar, y qué han propuesto ustedes para resolver esto?
LAR: La SICT actúa injustamente, dilatando el pago a Mezquitán desde la demanda de 2017 con tácticas como amparos improcedentes, que retrasaron dos años. En siete u ocho reuniones, solo ofrecen excusas (“no estamos notificados”) y rechazan conciliar, pese a nuestra disposición a negociar un avalúo justo. Saben que perdieron, pero buscan desgastar a la comunidad. Esta negligencia aumenta el costo del avalúo, una irresponsabilidad pagada con recursos públicos.
GIB: La comunidad ha mostrado paciencia, pero también frustración. ¿Qué mensaje envías a los jaliscienses y a las autoridades sobre cómo apoyar a Mezquitán?
LAR: Esta lucha es de todos. La carretera Guadalajara-Saltillo existe por el sacrificio de la Comunidad Indígena Mezquitán. Apóyenlos compartiendo su historia y exigiendo que la SICT cumpla. No debemos ignorar su dolor. A las autoridades: dejen de evadir, ordenen el avalúo y paguen. A la comunidad: seguiremos hasta lograr justicia. Su lucha inspira a Jalisco y México.
GIB: ¿Un mensaje final para los lectores?
LAR: Que nadie olvide: Mezquitán no pide favores; exige su derecho. Hace 21 años entregaron sus tierras, y la carretera está ahí, beneficiando a millones. Ahora es turno de la SICT del Gobierno Federal, de cumplir. Como dicen en la comunidad: “La tierra no miente, y la justicia siempre encuentra su camino”. Sigamos luchando juntos.
Beisbol
Detrás del éxito de Charros hay una sólida organización: Luis Alberto González

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En una vibrante conversación Luis Alberto González, conocido como Beto, Director General de Charros de Jalisco, comparte su pasión por el béisbol y su visión para consolidar a la organización como un referente deportivo y de entretenimiento en Guadalajara. Originario de Sonora, Beto confiesa que, aunque extraña el calor, la carne asada y a su familia, pero dirigir a Charros es un sueño que supera cualquier nostalgia.
Con dos campeonatos en la Liga Mexicana del Pacífico y un título en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil, la empresa liderada por la familia González Íñigo ha transformado al equipo en un símbolo de éxito y conexión con la afición.
Beto revela los pilares de la estrategia de la familia González Íñigo: una estructura sólida que combina talento deportivo con un enfoque empresarial, un espectáculo integral que va más allá del juego y un compromiso con la comunidad jalisciense.
En un mercado competitivo como Guadalajara, donde el fútbol y los eventos culturales dominan, Charros ha sabido capitalizar la rica tradición beisbolera de la región y el respaldo de patrocinadores para ofrecer una experiencia única.
Esta entrevista explora cómo la familia González Íñigo y su equipo directivo han construido un modelo ganador, apostando por el desarrollo de talento joven, contrataciones estratégicas como la de Benjamín Gil, y una visión a largo plazo para llevar el béisbol de Jalisco a nuevos horizontes.
“TODO EQUIPO SUEÑA CON GANAR CAMPEONATOS”
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). Luis Alberto González, conocido como Beto. ¿No extrañas el calor, la carne asada y la comida sonorense?
Luis Alberto González (LAG): Claro que sí, extraño todo eso y a mi familia. Pero estar al frente de un equipo como Charros de Jalisco es un proyecto tan apasionante que, al ponerlo en la balanza, no hay comparación. Dirigir esta organización en Guadalajara es un sueño hecho realidad. Estoy muy satisfecho, especialmente con los resultados: dos campeonatos en cuatro temporadas en la Liga Mexicana del Pacífico y un título en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil.
GIB: ¡Eso es impresionante, Beto! ¿Lo imaginabas cuando empezaste?
LAG: Todo equipo deportivo sueña con ganar campeonatos. Quien diga lo contrario es demasiado modesto. Lograr dos títulos en la Liga Mexicana del Pacífico y uno en softbol femenil en tan poco tiempo es una gran satisfacción para la familia González Íñigo y para toda la organización de Charros de Jalisco. Es el resultado del esfuerzo colectivo.
GIB: ¿Cómo diseñaron la estrategia para convertir a Charros en un equipo campeón, tanto en béisbol como en softbol, y ofrecer un espectáculo todo el año en Guadalajara?
LAG: Todo comienza con una estructura sólida. Detrás de los 30 jugadores y el cuerpo técnico hay cerca de 50 colaboradores en áreas como mercadotecnia, venta de boletos, patrocinios y tiendas. Ellos hacen posible que cada día de juego sea una experiencia de entretenimiento única, más allá del éxito deportivo. Además, el consejo de administración, liderado por la familia González Íñigo, impulsa una visión estratégica enfocada en dos objetivos: éxito deportivo y empresarial. No es solo una pasión por el béisbol; es un negocio que beneficia a nuestra comunidad, desde los colaboradores hasta los aficionados.
GIB: En una ciudad como Guadalajara, donde el fútbol domina y hay tantas opciones de entretenimiento, ¿cómo logran atraer aficionados y mantener un espectáculo de calidad?
LAG: Es un desafío diario. Guadalajara es una plaza vibrante, pero competimos con fútbol, conciertos y eventos culturales. Sin embargo, la ciudad tiene una rica tradición beisbolera, especialmente en regiones como los Altos de Jalisco, donde hay más canchas de béisbol que de fútbol. Aprovechamos esta base, junto con el arraigo del béisbol del Pacífico, para conectar con los aficionados. Los patrocinadores también son clave, ya que comparten nuestro compromiso de ofrecer un espectáculo de primer nivel, tanto en lo deportivo como en la experiencia en el estadio.
REPLICAR EL ÉXITO DE CHARROS EN VERANO
GIB: Replicar el éxito de la Liga Mexicana del Pacífico en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) durante el verano es un reto. ¿Cuál es su plan?
LAG: En nuestra segunda temporada en la LMB, apostamos por la continuidad de figuras clave como Billy Hamilton, Mateo Gil, Luis Payán, Luis Iván Rodríguez y Michael Wielansky. Estos jugadores no solo aportan talento, sino que generan identidad y conexión con los aficionados. Estamos construyendo una base sólida para competir con la misma pasión y calidad que en el invierno, aunque reconocemos que es un proceso que llevará tiempo.
GIB: Charros lidera el béisbol del Pacífico con un modelo de negocio exitoso. ¿Cómo lo han construido en una plaza tan dinámica como Guadalajara?
LAG: Guadalajara es ideal por su dinamismo y empuje empresarial. Partimos de una franquicia bien posicionada, con una base comercial sólida. Hemos fortalecido este modelo con estrategias que combinan espectáculo deportivo, compromiso con los aficionados y alianzas con empresas locales, consolidando nuestro liderazgo en la Liga Mexicana del Pacífico.
GIB: “Todos somos Charros” es un gran concepto creado por la anterior administración. ¿Sigue vigente?
LAG: Es un lema que conecta profundamente con la comunidad. Lo hemos potenciado mejorando continuamente la experiencia en el estadio, desde el espectáculo hasta los servicios, para que los aficionados vivan momentos inolvidables.
“UNA DECISIÓN MEDITADA, NO IMPULSIVA”
GIB: Entrar a la Liga Mexicana de Beisbol fue una decisión audaz. ¿Cómo se tomó?
LAG: Fue una decisión meditada, no impulsiva. Tras un análisis exhaustivo y debates en el consejo, identificamos tres ventajas clave: primero, creemos que Guadalajara tiene suficiente afición y población para sostener béisbol todo el año, con cerca de 100 juegos.
Segundo, participar en la LMB nos permite aspirar a un estadio moderno, con tecnología e innovación acordes a la grandeza de Jalisco.
Tercero, queríamos dar continuidad al esfuerzo previo de traer béisbol de verano, iniciado por administraciones anteriores. Aunque reconocemos que es un proceso gradual, estamos satisfechos con los avances y confiados en el camino que llevamos.
EL ACIERTO DE CONTRATAR A EL MATADOR
GIB: La contratación de Benjamín Gil, considerado el mejor manager mexicano, fue un gran acierto. ¿Cómo lograron traerlo?
LAG: Benjamín siempre estuvo en nuestro radar. Su liderazgo en el Clásico Mundial, con México destacando bajo su mando, confirmó su valía. Es un manager probado, gran comunicador, motivador, bilingüe y con una estrategia clara: defensiva sólida, velocidad en las bases y relevo sobresaliente. Íñigo González Covarrubias lideró las negociaciones, convenciendo a Benjamín de unirse a un proyecto ambicioso que, aunque en ese momento eran ideas, hoy es una realidad. Su llegada, incluso cuando estaba cerca de oportunidades en Grandes Ligas, fue un gran logro.
GIB: ¿Qué compromiso asumió Benjamín en términos de campeonatos?
LAG: Benjamín se comprometió a competir por tres campeonatos en torneos de verano e invierno. Entró a mitad de la temporada 2023-24 en la Liga Mexicana del Pacífico, cuando el equipo estaba en un bache. Logró llevarnos a playoffs y fue nombrado Manager del Año. En la temporada completa 2024-25, ganamos el campeonato y nuevamente fue reconocido como Manager del Año. En verano, aunque la primera temporada fue complicada, sentó las bases para el éxito actual.
GIB: Charros ha destacado por desarrollar talento joven, como Jared Serna, Alex Osuna. ¿Cómo avanza el trabajo en las fuerzas básicas?
LAG: El desarrollo de talento mexicano es una prioridad. Jugadores como Jared Serna, Alex Osuna, Fernando Villegas (Novato del Año), Julián Ornelas y Alemao Hernández son ejemplos de un proceso ordenado que comenzó antes de nuestra administración y hemos fortalecido. Estamos formando a nuevas promesas, como Darío Gardea, un pitcher con gran velocidad y comando, y Carlos Báez, un fielder de 19 años con un brazo excepcional. En la LMB, donde hasta 20 extranjeros por equipo limitan espacios para mexicanos, nuestro compromiso es seguir desarrollando talento local con especialistas como Eliseo Villarreal, quien lidera este proyecto.
GIB: Háblanos del equipo directivo que ha llevado a Charros a estos resultados.
LAG: Desde que entramos a la LMB, confiamos en dos jóvenes talentos: Héctor Carrillo y Miguel Solís. Héctor, hijo del legendario Matías Carrillo, ha sido clave en armar el equipo, logrando movimientos como el cambio por Manny Bañuelos, la contratación de Mateo Gil y el descubrimiento de Michael Wielansky, quien batea cerca de .400. Miguel, también de familia beisbolera, aporta visión y experiencia. Juntos, lideran el área deportiva con un enfoque fresco y estratégico que ha dado resultados.
LA GRAN ADQUISICIÓN DE MANNY BAÑUELOS
GIB: La llegada de Manny Bañuelos fue determinante para el campeonato. ¿Cómo lograron ese cambio con Tomateros?
LAG: Traer a Manny Bañuelos requirió una negociación compleja. Es un pitcher abridor zurdo mexicano, un perfil escaso y valioso. Para lograrlo, cedimos a Víctor González, un nayarita con experiencia en Grandes Ligas. La decisión fue difícil y debatida, pero sabíamos que Manny cambiaría la dinámica del equipo. Su solidez en la postemporada lo demostró. Tomateros exigió algo de igual valor, como es habitual con organizaciones profesionales. Aunque Víctor no lanzó con ellos, nuestro análisis previo, considerando su posible partida a Estados Unidos, nos dio confianza en la decisión.
GIB: Háblame del equipo directivo que lidera el área deportiva de Charros de Jalisco y ha impulsado estos resultados exitosos.
LAG: Desde que asumimos la gestión del béisbol de verano, decidimos confiar en dos jóvenes talentos del béisbol mexicano para liderar el área deportiva. Por un lado, está Héctor Carrillo, hijo de Matías Carrillo, una leyenda del béisbol mexicano, considerado entre los mejores jugadores de nuestra historia. Héctor creció inmerso en este deporte y, a pesar de su juventud, ya tiene experiencia en la formación de equipos competitivos. Le dimos la responsabilidad de armar a Charros de Jalisco en la Liga Mexicana del Pacífico, y sus decisiones han sido clave: logró el cambio por Manny Bañuelos, la incorporación de Mateo Gil, la contratación de Reinaldo Rodríguez justo antes del arranque de la temporada anterior y el descubrimiento de Michael Wielansky, un jugador sin experiencia previa en México que quedó segundo en la votación al Jugador Más Valioso y actualmente batea cerca de .400.
Por otro lado, está Miguel Solís, también joven y proveniente de una familia beisbolera. Miguel aporta una visión fresca y conocimiento profundo del deporte, habiendo trabajado en roles estratégicos dentro del béisbol mexicano. Juntos, Héctor y Miguel forman un equipo dinámico que combina experiencia, innovación y pasión, lo que ha sido fundamental para consolidar a Charros como una organización líder.
RENOVACIÓN TOTAL DE CHARROS DE VERANO
GIB: La primera temporada en la LMB fue difícil, de gatos negros, pero esta segunda muestra un equipo renovado. ¿Cómo lograron esta transformación?
LAG: El año pasado tuvimos poco tiempo para armar el equipo, heredando la base de Mariachis de Guadalajara. Aunque confiamos en algunas piezas, no alcanzamos el nivel esperado. Desde el final de esa temporada, hicimos cambios significativos. Por ejemplo, cambiamos a Greg Bird por Allen Córdoba, y a Oswaldo Arcia por Johneshwy Fargas y Edwin Díaz, quienes han fortalecido el equipo.
Renovamos casi toda la rotación de lanzadores y ajustamos el line up inaugural, con solo un jugador repetido respecto al año pasado. Diseñamos un equipo adaptado a nuestro parque, donde la pelota vuela por la altura, priorizando pitchers estratégicos y bateadores que no dependan solo del jonrón. Seguimos ajustando, pero estamos mucho más confiados.
GIB: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del equipo actual en la LMB?
LAG: Tras una pretemporada intensa, identificamos al cuerpo de relevistas como nuestra mayor fortaleza. Sin embargo, hemos tenido sorpresas negativas con algunos jugadores que brillaron el año pasado y ahora han batallado. Esto ha costado juegos que teníamos ganados. Estamos haciendo ajustes, pero sin precipitarnos. Es una temporada larga, con más de 90 juegos, y apenas llevamos unos 20. Confiamos en la base del equipo y creemos que podemos mejorar nuestra posición actual en la tabla.
GIB: ¿Crees que este equipo puede llegar a playoffs y pelear por el campeonato?
LAG: Nuestra meta es clara: clasificar a playoffs. Sabemos que, si llegamos en buen momento, podemos competir por el título. La mentalidad de Benjamín y los jugadores es de campeones, aunque reconocemos que enfrentamos equipos fuertes, especialmente en la Zona Norte. Llegar a playoffs es el primer paso; después, que se cuiden.
ENTREVISTAS
«Erradicaré la corrupción para transformar el Poder Judicial»: César Mario Gutiérrez

Por Diego Morales Heredia //
Motivado por experiencias personales de corrupción en el Poder Judicial, César Mario Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propone erradicar este problema mediante tecnología y menos burocracia.
Así lo expresó en el panel “Retos y desafíos de los juzgadores ante la reforma judicial”, realizado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.
“La corrupción que sufrí me impulsa a transformar el Poder Judicial”, afirmó Gutiérrez Priego ante estudiantes del CUCSH Belenes. “Propongo una Corte de puertas abiertas, con asesorías en todo el país, que simplifique procesos saturados por formalismos. El sistema adversarial perdió su esencia al ignorar el jurado y volverse excesivamente legalista. Con denuncias ciudadanas y tecnología, acabaremos con la impunidad.”
Su campaña se centra en principios claros: eliminar formalismos, reducir burocracia y usar herramientas tecnológicas para agilizar procesos y dar voz a los ciudadanos que buscan justicia. “El Poder Judicial fomenta procesos largos que alimentan la corrupción”, señaló. “Si gano, regresaré a las comunidades que visité para escuchar sus propuestas, incluso si no son competencia de un ministro, y me comprometo a representar a quienes enfrentan injusticias.”
Nuestro personaje de hoy propone combatir la corrupción con tecnología, juzgados especializados en temas militares e indígenas, y mayor involucramiento de la SCJN en denuncias de derechos humanos, visitando comunidades afectadas.
TERMINAR CON EL SISTEMA DE CASTAS
Para el candidato a ministro de la Corte la reforma judicial de Ernesto Zedillo en 1994 marcó el inicio de un sistema de castas en el Poder Judicial, donde la corrupción se normalizó, alejando la justicia de los ciudadanos.
“El Poder Judicial era el menos democrático de los poderes, un ‘patito feo’ que Zedillo transformó al cambiar sus reglas y nombrar nuevos jueces, magistrados y ministros”, afirmó. “Desde entonces, la corrupción institucional se arraigó, volviéndose tan común que la justificamos. He sido testigo de estas injusticias, y mi compromiso es revertir este sistema elitista que traiciona a la ciudadanía.”
“La corrupción creó un sistema de castas en el Poder Judicial, donde los ministros eran designados por acuerdos políticos, no por méritos”, afirmó Gutiérrez Priego. “Los ciudadanos enfrentamos malos tratos, corrupción y resoluciones tardías, lejos de la justicia gratuita y expedita prometida. Por eso, la reforma y el Plan C buscan desmantelar este sistema elitista que traiciona incluso a jueces y magistrados.”
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL NUEVO MODELO
Al ser cuestionado sobre cómo garantizar la independencia judicial en el nuevo modelo del Poder Judicial, César Mario Gutiérrez Priego afirmó que su autonomía deriva de no tener padrinos políticos ni deudas con nadie, respondiendo únicamente al pueblo de México.
“Como ministro, mi lealtad será con los ciudadanos, no con presidentes ni políticos que busquen favores”, aseguró. “Eso legitima el cargo por doce años. Debemos ser cercanos, con políticas abiertas, y priorizar el fondo sobre formalismos. Los ministros actuales, timoratos y politizados, evaden compromisos. Cuando el pueblo nos necesita, tenemos que responder con resoluciones valientes.”
El aspirante a ministro de la Corte, destacó que la reforma judicial fortalecerá la carrera judicial, permitiendo a los jóvenes acceder a cargos en el Poder Judicial por mérito, no por conexiones. “El nuevo sistema elimina padrinazgos”, afirmó. “Con convocatorias abiertas, exámenes transparentes y la tómbola, cualquier meritorio puede aspirar a un puesto, una oportunidad antes negada pese a aprobar oposiciones.”
Sobre la relación con la ciudadanía, señaló: “El Poder Judicial ha sido lejano, temiendo que el contacto con la sociedad genere conflictos. Yo propongo cercanía: escuchar a las personas, aplicar la ley con empatía y resolver casos mediante mediación, haciendo la justicia más humana y accesible.”
César Mario Gutiérrez Priego explicó cómo garantizaría la imparcialidad como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), si es electo el 1 de junio.
“La reforma transforma el Poder Judicial: la SCJN sigue siendo el máximo tribunal, pero el Tribunal de Disciplina Judicial permitirá sancionar resoluciones injustas de inmediato”, afirmó. “También se castigarán quejas infundadas, y un código de ética obligatorio para abogados evitará artimañas que prolongan procesos, asegurando una justicia imparcial y eficiente.”
“YA NO LE VEN LA CARA A LA GENTE”
El expositor abordó ante los estudiantes del CUCSH Belenes el riesgo de politización del Poder Judicial, afirmando que su actual influencia política requiere una reestructuración profunda para garantizar la imparcialidad de los juzgadores.
“El Poder Judicial está politizado”, denunció. “No es normal que la presidenta de la SCJN se reúna en secreto con líderes de oposición para tratar asuntos ocultos; eso es un acto político. Los jueces no debemos ser políticos. Soy de izquierda, pero mi deber es aplicar la Constitución, no emitir opiniones personales. Si alguien debe pagar, pagará; si no, lo diré públicamente. La ley debe prevalecer sobre ideologías.”
“Ser ministro exige valentía, claridad, conocimientos jurídicos y moralidad”, afirmó César Mario Gutiérrez Priego. “Priorizar formalismos sobre el fondo perpetúa las resoluciones injustas. Algunos defienden a figuras como Norma Piña para mantener el statu quo y sus privilegios, pero yo no temo desafiarlo.”
De la misma forma subrayó que los ciudadanos, frustrados por la corrupción y la ineficiencia del Poder Judicial, pueden transformar el sistema mediante la elección directa de ministros el 1 de junio, votando por quienes representen una justicia verdadera.
“La reforma judicial abrirá el camino para que los jóvenes se conviertan en jueces, magistrados y ministros, forjando un Poder Judicial renovado”, expuso el conferencista. “A quienes critican mi falta de experiencia como juzgador, les digo: mejor así, pues estamos reemplazando a quienes fallan. Los ciudadanos, hartos de corrupción y lejanía en los juzgados, ya no creen en un sistema que se dice impoluto. Esta reforma responde a su exigencia de justicia verdadera.”
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo
Francisco Parada Ávalos
8 de julio de 2020 at 12:21
Muy buen artículo. En efecto, no podemos esperar que una práctica tan común, generalizada e inevitable deje de ser un hecho. El poder judicial está en manos de quien puede imponer a sus peones en el tablero, y eso lo puede hacer el gobernador y el congreso. Se supone que cada poder es independiente, pero el hecho de deberle el puesto a otro poder, el magistrado queda con la deuda. Y la va a pagar, nunca se queda sin favorecer a los grupos de poder a los que debe el puesto y el sueldo. De hecho se sabe que hay jueces que pagan un porcentaje de sus sueldos a los magistrados que les hicieron el favor. Esto es una maraña de corrupciones y complicidades vergonzosas.