Connect with us

ENTREVISTAS

El gran desafío de la contralora ciudadana: Desterrar usos y costumbres de prácticas corruptas en Guadalajara

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

El gran reto para la Contraloría Ciudadana de Guadalajara es desterrar usos y costumbres que se han desarrollado por muchos años en el otorgamiento de licencias y permisos, como en el área de la construcción donde el tortuguismo burocrático provoca las prácticas corruptas a fin de que orillan al particular a que se vea obligado a ofrecer dádivas a cambio de acelerar autorizaciones.

La contralora ciudadana Cynthia Cantero está consciente la existencia de esa problemática, no solo en Guadalajara, sino en otros municipios, donde los procesos se tienen que mejorar.

“No es mi área pero me parece que en Guadalajara se han desarrollado y están focalizadas en la simplificación de procesos administrativos”, precisa.

Para superar este tipo de prácticas corruptas es fundamental avanzar en los procesos de mejoras regulatorias, acepta.

¿Y qué ha hecho Cynthia Cantero en estos dos años como contralora Ciudadana en Guadalajara?

En entrevista con Conciencia Pública habla de las acciones y avances logrados.

Entre las acciones relevantes realizadas en este lapso por la Contraloría Ciudadana está la determinación de 60 funcionarios sancionados y que han sido publicadas, de las cuales 39 han recaído en amonestaciones, 16 suspensiones y dos destituciones.

De las sanciones tres casos destacan: en Comude se descubrió que una servidora pública transfirió a su cuenta personal aproximadamente 1 millón 200 mil pesos y se determinó el delito de peculado, con una sanción de 1 año 9 meses de prisión y se logró por parte de la Fiscalía el reintegro del dinero.

El otro caso relevante que fue llevado al Tribunal de Justicia Administrativa, en este caso se trataba de una persona que cobraba en tianguis el espacio que ocupaban diferentes personas y a ésta se le inhabilitó por diez años para que no esté en el servicio público.

Un tercer caso paradigmático fue la detección de la existencia de una escuela de paramédicos que “oficialmente no estaba creada” y las personas que la dirigían le cobraban a los estudiantes las matrículas, ese cobro ni lo informaban, ni ingresaba a la tesorería municipal.

“El director que realizaba el cobro está suspendido, fue denunciado por peculado y está sometido a proceso para que se determine su situación”, señala la contralora ciudadana de Guadalajara.

El pasado año 2023 la Contraloría Ciudadana recibió 433 denuncias y las que tienen elementos son las que avanzan, las demás son clasificadas como reportes que hace la sociedad y son canalizadas a diversas áreas para que esos reportes sean atendidos a la brevedad.

“Estamos generando el servicio pedagógico a la sociedad, donde le decimos qué es un hecho de corrupción, qué es una falta administrativa, cuándo es un reporte de servicio y a dónde se debe canalizar”, explica la contralora ciudadana.

Se tienen 225 investigaciones activas que siguen su curso y de éstas se han focalizado a determinar responsabilidades administrativas cuando son denunciados hechos que tienen que ver con hostigamiento o acoso sexual, laboral donde generalmente no había responsabilidades por este tipo de conductas.

LA ENTREVISTA

P. Dos años como contralora municipal, ¿cómo ha sido esta experiencia?

R. Acabo de cumplir dos años en esta responsabilidad en el Ayuntamiento de Guadalajara, lo que hemos hecho es implementar el programa y el plan que tenía desde un inicio en el sentido de crear y establecer una Contraloría Ciudadana donde la ciudad pueda verificar que existe una contraloría, de qué le sirve y cómo puede sumarse a esta agenda de combatir la corrupción y participar en la vigilancia del recurso público que ejerce el Ayuntamiento de Guadalajara pero también en la vigilancia de las oficinas públicas, qué hacen los servidores públicos.

P. ¿Qué facilidades hay para que el ciudadano que se siente afectado presente la denuncia y ésta sea atendida?

R. Un área importante de toda contraloría es la atención de las denuncias por hechos de corrupción o faltas administrativas que presente cualquier ciudadano, en ese sentido, implementamos una plataforma que se llama Contraloría en Datos, a través de la cual cualquier persona puede interponer una denuncia y darle seguimiento, de esta manera el ciudadano no se queda con la incertidumbre si fue atendida o no su denuncia. Lo que queremos es darle certeza, darle seguimiento desde que presentas tu denuncia, si no hay los elementos de prueba básicamente se da por concluida la denuncia y se le explica al ciudadano, es un paso importante que dimos, le damos certidumbre.

HOSTIGAMIENTO Y ACOSO LABORAL

P. ¿En números, por ejemplo, en el 2023 cuántas denuncias presentó la ciudadanía?

R. En el 2023, en un año, recibimos 433 denuncias, de estas las que tienen elementos son las que avanzan, las demás las tenemos identificadas como reportes que hace la sociedad, canalizamos las diferentes áreas para que esos reportes sean atendidos a la brevedad. Estamos generando el ejercicio pedagógico a la sociedad, donde le decimos qué es un hecho de corrupción, qué es una falta administrativa, cuándo es un reporte de servicio y a dónde lo debe canalizar.

R. Tenemos 265 investigaciones activas, que están siguiendo su curso, de estas nos hemos focalizado a determinar responsabilidades administrativas cuando nos denuncian hechos que tienen que ver con hostigamiento o acoso laboral o sexual, donde generalmente no había responsabilidades por este tipo de conductas, nosotros nos hemos focalizado en esto, llevamos atendidas denuncias, investigaciones y sanciones por esta naturaleza, donde hemos suspendido del empleo a 3 personas, dos de ellos ya se encuentran destituidos, uno de ellos con inhabilitación del servicio público por un año, tenemos cuatro en procedimiento, ocho más por hostigamiento o acoso laboral.

P. ¿Háblame de los casos relevantes?

R. Entre los casos relevantes que hemos resuelto, hemos determinado 60 sanciones, las cuales cualquier ciudadano puede revisar cuáles son, parte de la agenda que he traído desde que estoy en la Contraloría Ciudadana es transparentar al cien por ciento el actuar, tenemos 60 sanciones publicadas, de las cuales 39 han recaído como amonestaciones, suspensiones de las labores de los servidores públicos han sido 16, destituciones hemos tenido 2, inhabilitaciones llevamos 3 en lo que es el último año, pero tuvimos otras, una derivado de un caso relevante, en Comude donde una servidora pública transfirió a su cuenta personal aproximadamente un millón 200 mil pesos, se le determinó el delito de peculado, posterior a esas acciones, a esta persona se le determinó un año y 9 meses de prisión, se logró por parte de la Fiscalía el reintegro del dinero, a esta ex funcionaria se le inhabilitó del servicio público por 26 años.

Tenemos otro caso similar que lo llevamos al Tribunal de Justicia Administrativa, en este caso se trataba de una persona que cobraba en tianguis el espacio que ocupaban diferentes personas, a esta persona se le inhabilitó por 10 años para que no esté en el servicio público”.

Son casos que ya obtuvimos y contamos con sentencias, ya tuvimos las consecuencias para los ex servidores públicos.

P. Hubo un caso de una escuela de paramédicos municipal que se desconocía su existencia…

R. Tuvimos otro caso paradigmático como detectar que la escuela de paramédicos que oficialmente no estaba creada, que las personas que la dirigían cobraban a los estudiantes las matrículas, ese cobro no lo informaban y no entraba a las arcas del ayuntamiento. Se regularizó, la ley de ingresos contempla el cobro de estas cuotas, el director que estaba a cargo de la escuela fue denunciado por peculado, está suspendido y está todavía en proceso de que determinen su situación.

P. Qué otros casos relevantes han manejado…

R. Como estos casos, tenemos otros que tiene que ver y lo hemos difundido, señalando que la violación de derechos humanos también es corrupción, emitimos una resolución sobre un juez cívico, un oficio del ayuntamiento por haber emitido una resolución hace varios meses, en la anterior administración, donde determinamos que hubo una falta administrativa grave por abuso de funciones e encubrimiento, en ese sentido, la conducta fue en determinar una resolución y la separación de una madre y una hija, entre todos los procedimientos posteriores duraron 19 meses separadas físicamente, es una evidente violación a los derechos haberlas separado, la medida que tomó este juez fue un abuso de funciones, está en proceso”.

P. Hay un área que tiene muy mala fama…inspección y vigilancia. ¿Qué se ha encontrado allí?

R. “Hay casos relevantes que hemos dado a conocer a la opinión pública porque es importante que la sociedad conozca cómo funciona un órgano interno de control, en este caso una contraloría. Hace poco determinamos la resolución hacia un servidor público de inspección y vigilancia, que solicitó a un particular 150 mil pesos para gestionar una licencia de demolición y construcción, comprobamos que se le otorgó esta cantidad, está en proceso, no hemos llegado a la sanción. Hemos hecho públicas las sanciones, porque no se difunden, lo que genera es que la sociedad no identifique el trabajo que se está haciendo por parte de las contralorías, ahora más con las funciones que tienen derivadas de la agenda de combate a la corrupción. Eso tiene que ver con la atención de las denuncias que son presentadas por la sociedad, cómo se van resolviendo en la atención de cada etapa de las denuncias”.

UN EJERCICIO INNOVADOR: LA SOCIEDAD EN EL INVOLUCRAMIENTO EN LA FISCALIZACIÓN EN GUADALAJARA”

Cynthia Cantero hace referencia al que llama “ejercicio innovador” que han impulsado en Guadalajara para involucrar a la sociedad en la fiscalización, vigilancia de las oficinas públicas con el proyecto lanzado denominado “Auditorías Participativas, desde 2022, en colaboración con Transparencia Mexicana”

“Guadalajara se ha convertido en el primer municipio en el país en involucrar a la sociedad en la elección de programas, dependencias o servicios que quiere que la Controlaría fiscalice, con el propósito de vincular al ciudadano en la vigilancia del recurso público”

“Alcanzamos una participación de casi 144 mil personas, eligieron programas sociales y dependencias que nosotros auditamos el año pasado, en marzo les daremos a conocer para que las personas conozcan el resultado de esas auditorías”

“Lanzamos en 2024 este ejercicio concurrente con el ejercicio participativo, se encuentra en curso, lo que estamos haciendo es convocando a la sociedad a que vote, que elija las dependencias o programas que quiere que la auditoría audite, esos resultados estaremos dándolos a más tardar en agosto, sumamos estos procesos a nuestro programa anual de auditorías, sacamos ese programa y adicionamos lo que la sociedad eligió”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.