ENTREVISTAS
“El nombramiento de consejeros nos hizo despertar”, las designaciones públicas son la clave en lucha contra la corrupción: Lucía Almaraz

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Fue en su tercer año de vida en el que el Comité de Participación Social alcanza su madurez, como una institución que se debe a la ciudadanía, que son los ojos ciudadanos como parte de un Sistema Estatal Anticorrupción.
A la doctora Lucía Almaraz Cázares le tocó presidir al Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción en (SEA) en el tiempo más turbulento, al chocar con los intereses creados en el Poder Judicial al cuestionar éste los perfiles y procedimientos del Congreso del Estado en el nombramiento de tres magistrados del Consejo de la Judicatura, saltándose éste todas las normas.
“Estos cargos, particularmente el proceso de consejeros fue un reclamo, los que tienen que ver con el Consejo de la Judicatura, fue un tema clave, que tocó este año, pudo haber tocado en otro y a lo mejor no hubiéramos tenido la madurez que hoy como Comité tenemos”.
“Nos hizo despertar, realizar los señalamientos que tenemos que realizar, porque hubo irregularidades, algunos diputados se brincaron las reglas que ellos mismos establecieron en sus instrumentos como la convocatoria, el tema del examen, el no considerar el informe con opiniones técnicas, todo eso nos hizo hacer un acto reflexivo al interior del CPS y salir a evidenciar las irregularidades como lo hubiera hecho cualquier ciudadano, la diferencia es que el CPS tiene una voz respaldada por organizaciones de la sociedad civil”.
Sobre la embestida que enfrentó el CPS desde el Congreso del Estado, la doctora Almaraz Cázares expresa:
“Definitivamente cuando hay una determinada violencia al CPS nos sentimos trasgredidos, porque lo único que hicimos fue evidenciar lo que estaba sucediendo, no hay otra cosa, no estábamos creando historias, sino evidenciar que no se hacían las cosas bien”.
“Sí hay una confrontación, particularmente con algunos diputados, no con todos, eso también viene bien, porque no quiere decir que es todo el congreso, son algunos diputados de algunos partidos del Congreso del Estado que trataron de minar la credibilidad, el trabajo y la legitimidad del CPS claro que duele, porque no estamos evidenciando algo que estaba solo en el imaginario, era algo real. Nos tuvimos que enfrentar de manera cautelosa y reactiva a la confrontación”.
La doctora Almaraz pasará a la historia por haber hecho valer al CPS del SEA, que apenas cumple tres años de su creación. “Me siento afortunada, porque yo no recibí llamadas que me dijeran, dale por este lado o por el otro. La forma en que actúe fue respaldada siempre con el Comité de Participación Social, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifestaron que sintieron que en todo momento hablaba como Como Comité de Participación Social”.
EL TEMA SON LAS DESIGNACIONES PÚBLICAS
Para la doctora Lucía Almaraz Cázares, en la lucha de combate a la corrupción, la clave son las designaciones públicas. “Creo que en Jalisco las designaciones son uno de los temas más importantes de la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar, como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un Sistema, nos preparamos hasta que maduramos”.
Te toca el año más turbulento del CPS. ¿Cómo fue la interrelación con los grupos de poder?
«Me siento afortunada porque yo no recibí llamadas para decirme dale por este lado o por el otro, la forma en que actué fue respaldada siempre por el CPS, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifiestan es que sintieron que en todo momento hablaba como Comité de Participación Social».
«Definitivamente cuando hay una determinada violencia al CPS nos sentimos trasgredidos, porque lo único que hicimos fue evidenciar lo que estaba sucediendo, no hay otra cosa, no estábamos creando historias, sino evidenciar que no se hacían las cosas bien. Sí hay una confrontación, particularmente con algunos diputados, no con todos, eso también viene bien, porque no quiere decir que es todo el congreso, son algunos diputados de algunos partidos del congreso del estado. Este tratar de minar la credibilidad, el trabajo y la legitimidad del CPS claro que duele, porque no estamos evidenciando algo que estaba solo en el imaginario, era algo real. Nos tuvimos que enfrentar de manera cautelosa y reactiva a la confrontación».
SE APRENDIÓ LA LECCIÓN
Los querían callar, silenciar, ¿qué les deja esto para lo que viene?
“Nosotros hemos hecho un acto reflexivo al interior del Comité, hemos aprendido la lección, seguramente ambos, tanto el CPS como el Congreso. Hoy creemos que la mejor forma de llevar a buen puerto este tipo de designaciones públicas es a través de la comunicación estratégica institucional, de que exista buen diálogo. Tan aprendimos la lección, que de manera formal enviamos un oficio a la presidenta del Congreso para que nos permitieran intervenir en el diseño de las convocatorias para las vacantes de magistrados, magistradas y consejeros ciudadanos de la judicatura. Afortunadamente la comisión de vigilancia nos pasó previamente las convocatorias, pudimos echarle un ojo, hacer observaciones, sugerencias y se atendieron. Creemos que vamos por el buen camino, lo que buscamos es que se elija a los mejores, con la mejor trayectoria, eso buscamos. Sabemos que la facultad de nombrar es el del congreso, nosotros no queremos nombrar”.
¿Nunca quisieron nombrar?
“No, jamás, no es algo que nos interese. Lo que queremos es que tomen en cuenta el insumo que les estamos otorgando, que son las opiniones técnicas, que con ello lleguen los mejores, que se realicen estos procesos de la manera más aseada posible, cumpliendo lo que marca la ley, es nuestro objetivo en materia de designaciones públicas”.
Para ti, la percepción que tenía sobre la corrupción antes de ser miembro del Sistema Estatal Anticorrupción y ahora, ¿cómo cambió?
“Definitivamente hay un cambio, estoy convencida, desde antes de formar parte del sistema, que todos desde nuestros ámbitos, desde la trinchera que estemos, tenemos que abonar a que las problemáticas en el estado y en el país se solucionen. Una de las grandes problemáticas después de la inseguridad es la corrupción, con este acercamiento y con los análisis que he hecho, sabemos que los estudios no mienten, somos uno de los países más corruptos del mundo.
He sido servidor público, claro que me enfrenté a situaciones de corrupción, derivado de eso surge mi interés para abonar a que se controle. Ahora que estoy en el sistema me doy cuenta que se puede, que desde el ente ciudadano se puede, pero también desde las instituciones que conforman el sistema, hoy hay un diálogo entre instituciones, estoy convencida que es mejor tener un sistema que no tenerlo.
“ME DUELE LA CORRUPCIÓN”
Hay muchos cuestionamientos que la Fiscalía Anticorrupción no va a temas de fondo. ¿Qué tiene que pasar para que se ofrezcan resultados?
“Entiendo como ciudadana el hartazgo social que existe en el tema, a mí me duele la corrupción. La Fiscalía especializada en el combate a la corrupción surge con el Sistema Estatal Anticorrupción, surge como una instancia que tiene que atacar el tema punitivo, los hechos de corrupción y buscar la sanción. Es igual de joven que el sistema, si lo comparamos con la Fiscalía Estatal, son décadas de diferencia, sin embargo, también nos quejamos de esta fiscalía.
Creo que tenemos que ver de manera integral el fenómeno de la corrupción, si seguimos pensando en el imaginario social que la única forma en que dé resultados es con personas detenidas o consignadas parcialmente estamos equivocados, deberíamos voltear a ver el tema preventivo, que es donde le tenemos que apostar. Hay que deshabilitar los mecanismos que permiten la corrupción, si siguen activos de poco servirá, no nos alcanzará el sistema penitenciario para meter a todos a la cárcel. El sistema debe atender las dos vías, el tema punitivo y el tema preventivo”.
En tu experiencia como profesionista, ¿está ha sido de las más enriquecedoras?
“Definitivamente, es mi mayor reto profesionalmente hablando. He aprendido, trato de que el lugar donde estoy aprovechar el aprendizaje, pero estos 3 años en el Comité de Participación Social han sido enriquecedores, he aprendido mucho de mis compañeros, mucho del contexto, a la buena y a la mala, pero definitivamente es el lugar donde más he potencializado mis habilidades y he tenido que desarrollar otras, por ejemplo la parte política, yo soy académica, entonces nunca me había enfrentado a lo político y hoy tuve que enfrentarme en algunos temas de esa índole”.
¿Cómo ha sido la relación con los poderes de la política?
“Los primeros dos años nos dedicamos a ser técnicos, a la parte de la fontanería, a sacar los insumos técnicos, a crear rutina institucionales que necesita todo sistema y este tercer año el contexto fue diferente, lo primero es el COVID19 que a todos nos hizo redireccionar nuestra forma de trabajo, no dejamos de trabajar un solo día.
Lo segundo es el gran tema, son las designaciones públicas. Creo que en Jalisco, hoy es uno de los temas más importantes en la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un sistema, nos preparamos hasta que maduramos”.
Dieron en el clavo al apuntar los nombramientos…
“Estos cargos, particularmente el proceso de consejeros fue un reclamo, los que tienen que ver con el Consejo de la Judicatura, fue un tema clave, que tocó este año, pudo haber tocado en otro y a lo mejor no hubiéramos tenido la madurez que hoy como comité tenemos.
Nos hizo despertar, realizar los señalamientos que tenemos que realizar, porque hubo irregularidades, algunos diputados se brincaron las reglas que ellos mismos establecieron en sus instrumentos como la convocatoria, el tema del examen, el no considerar el informe con opiniones técnicas, todo eso nos hizo hacer un acto reflexivo al interior del CPS y salir a evidenciar las irregularidades como lo hubiera hecho cualquier ciudadano, la diferencia es que el CPS tiene una voz respaldada por organizaciones de la sociedad civil”.
¿No están solos?
“La verdad es que no, afortunadamente si algo hemos hecho bien en el CPS desde el inicio es hacernos acompañar de la sociedad civil, de la academia, del gremio empresarial, de los colegios de profesionistas. Nosotros solos no somos nada, solo cinco ciudadanos, pero el acompañamiento es lo que ha hecho la diferencia, incluso con otros estados, en donde los vemos solos y la incidencia en los temas públicos no es tan fuerte como en Jalisco.
En Jalisco tenemos una sociedad civil muy activa afortunadamente, eso sirve mucho al CPS, incluso cuando son críticos con nosotros, asumimos bien la crítica, la hacemos nuestra, la valoramos y crecemos, a nosotros no nos duele la crítica”.
¿Cómo lograr que la prevención opere? Hay contralorías en las dependencias, pero son cooptadas por las cabezas…
“Lo que nosotros pensamos desde el CPS es que el modelo de órganos internos de control tiene que cambiar. Un poco lo que nosotros hemos visto que ha funcionado es una contraloría ciudadana en Guadalajara y otra en Zapopan, ejemplos que tienen prácticas de éxito que pueden ser compartidos en otros municipios. Dos personas con buenos perfiles técnicos, que cuentan con el recurso humano y técnico suficiente y son independientes, no les marca línea su presidente municipal, eso es lo que creemos que tendría que migrar a este modelo de órganos internos de control. Obviamente no es posible en todos los municipios, los más chiquitos porque es complicado, pero al menos darle la infraestructura suficiente para que pueda llevar a cabo estas labores. Tendremos que ir migrando de a poco”.
Terminas tu periodo, ¿satisfecha o te vas con algún mal sabor de boca?
“Debo ser honesta, me voy satisfecha. Traemos un plan de trabajo del CPS concluido al cien por ciento, es ganancia para que en un año se puedan dar esos productos que dimos y que hicimos, con esta alta incidencia que tuvimos en temas públicos, con el trabajo colaborativo con mis compañeros, me voy satisfecha. Sé que hay mucho por hacer, tampoco saco los tambores a tocarlos, sé que hay mucho por hacer, sin embargo, en este año me voy satisfecha con la labor que realizamos y con lo que realicé particularmente”.
¿Qué viene para ti?
“Soy académica de la UNIVA, la tuve abandonada, regreso a mis clases, a mi producción académica y en un futuro cercano si tengo considero algún proyecto con interés público, no se desharán tan fácil de mí en el control de la corrupción”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos
ENTREVISTAS
Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

– Por Mario Ávila
Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.
Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.
Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.
Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.
Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.
Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.
Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.
Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.
ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA
La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.
Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.
Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.
POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA
Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.
Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.
Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.
UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS
La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.
De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.
CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.
La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.