ENTREVISTAS
El programa más exitoso en últimos 30 años: Extinguir Escuelas de Tiempo Completo afectaría a 94 mil niños y familias, señala maestro Flavio Mendoza
Por Diego Morales Heredia //
El principal riesgo de terminar con el programa Escuelas de Tiempo Completo es la adaptación que tienen los alumnos en esta dinámica educativa, que podría afectar incluso hasta la economía de los padres de familia, así lo advierte el maestro Flavio Mendoza, director de la escuela primaria Ernesto Corona Amador, quien apela a defender este programa que considera es el único que ha dado resultados positivos en educación en los últimos treinta años.
“El principal riesgo es la afectación a 94 mil estudiantes jaliscienses de los niveles de preescolar y primaria, un número más reducido de alumnos de secundaria. La afectación está en la adaptación que ya tuvieron respecto a las escuelas de tiempo completo, una adaptación que tienen a un proceso educativo de una jornada extendida, donde además de nutrición tienen talleres en los que se desarrollan actividades extra curriculares. Esto impactaría hasta en el nivel de aprovechamiento académico, está comprobado que tienen el más alto desempeño académico a partir que implementaron este programa”.
LA ENTREVISTA
¿Cuál es el argumento para terminar con este proyecto?
“El origen del problema es federal, hay incertidumbre si termina o no. La Cámara de Diputados decidió desde 2020 la reducción del 53 por ciento del presupuesto, para 2021 la totalidad al programa directamente, aunque la presión de padres de familia, de maestros, de la organización sindical, obligó al gobierno a recuperar un renglón del presupuesto y se mandara a un transitorio para que el programa fuera reconocido a otro existente de infraestructura. Para Jalisco son 300 millones de pesos los que se espera que se ejerzan, aunque el programa venía trabajando con el doble en la entidad”.
¿Cuántas son las escuelas afectadas?
“En Jalisco son 945, pero a nivel nacional hablamos de 27 mil. Las de Jalisco ya están en operación”.
¿Cuáles son las opciones que existen para estas escuelas?
“La mayoría de las familias optan por este servicio educativo de extensión de jornada porque les permite a ellos pasar el tiempo laboral en sus centros de trabajo sin la preocupación de qué harán con sus hijos, no es un tema que lo tomen como guardería, saben que aprovechan estar en la institución 8 horas, se alimentan y ellos pueden desarrollarse para después regresar para los niños. Aquí hay un alto porcentaje de madres de familia que serían afectadas, es un golpe durísimo que puede impactar hasta la economía”.
¿El programa estaba suspendido o en pausa por el tema de COVID-19?
“Sí, incluso la federación tuvo una pausa del programa por justificación de la pandemia, aunque como cualquier otra actividad como sector público y más tratándose de educación, hubo buenas estrategias, indebidamente se canceló, al margen del gasto porque lo ven más como un gasto que como una inversión, por ejemplo pudieron seguir actividades de música, de arte, activaciones física a la distancia a través de los mecanismos que los maestros de manera innovadora implementaron. A la hora de recortar el recurso desde la federación, este presupuesto venía trabajando a nivel federal con 10 mil 800 millones de pesos, lo redujeron a 5 mil 100 millones de pesos, ya había problemas para el programa, la pandemia les vino como anillo al dedo. Viene otra discusión con los diputados si eliminan definitivamente el programa, por eso hay tanta incertidumbre”.
Si no hay presupuesto federal, ¿mermarían su capacidad las escuelas o hay manera de buscar fondos por otras vías?
“Sí lo hay, es parte de lo que estamos emprendiendo un grupo de directivos respecto a cómo salvar el programa, incluso hay muchas escuelas que pueden ser autosuficientes, la alarma la generó la Secretaría de Educación Jalisco que se adelantó al proceso de desmantelamiento, el estado pareciera que dice ya no juego y retiro mis canicas, las canicas son los recursos humanos, los maestros que están en las escuelas de doble plaza, que estaban fundamentados en el marco legal. Una de las alternativas que hemos propuesto, es que muchas de estas escuelas, con el apoyo de los padres de familia para el tema del servicio de alimentación pueden ser autosuficientes, si dejan al personal de doble plaza sería muy poco personal el que tendría que contratar la Secretaría de Educación Jalisco y le damos salida a esta programa de una manera autosuficiente, no le quitas el servicio al niño, a los padres de familia y no se termina el único proyecto que en más de 30 años muestra resultados positivos que son tangibles en diversos estándares”.
Si dicen ser autosuficientes, ¿no es argumento para que la federación les retire el presupuesto?
“Quizá eso es lo que teme el Gobierno del Estado, más en el escenario que al Gobierno Federal hoy todo lo que signifique entregar dinero no le agrada mucho, siempre y cuando no sean ellos los que directamente lo entreguen, más allá de hacer una crítica a los programas que hay, pero sí es un riesgo, si cada año vamos a tener la incertidumbre y vamos a estar batallando, preferimos buscar esquemas de autosuficiencia, incorporarnos a programas estatales buenos como Recrea, pero que se tenga un sustento estatal”.
¿Se están cumpliendo las metas con este tipo de escuelas de tiempo completo?
“Los estándares son los mismos para todas las escuelas, aunque tenemos el seguimiento de las líneas de trabajo focalizadas para tiempo completo. Las evaluaciones externas que se aplican a todas las escuelas primarias y tienen que ver con la medición de lectura, escritura, cálculo mental y ciencias, pero tenemos otros sistemas de seguimiento que hacemos tres veces al año, el sistema de alerta temprana, además que en el caso de las escuelas de tiempo completo rendimos cuentas de las actividades extracurriculares que tienen un impacto directo en los ámbitos de la autonomía curricular”.
