ENTREVISTAS
En peligro la libertad de expresión en Jalisco ante el autoritarismo de Enrique Alfaro: Agustín del Castillo, periodista

Por Mario Ávila //
El trato rudo, que ha caracterizado desde hace más de una década en su quehacer político al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en su trato hacia la prensa, ha llegado a extremos que bien podrían calificarse no solo como el de grosero y ofensivo, sino que el propio mandatario se ha convertido en un peligro para la libertad de expresión en Jalisco.
Ello en opinión del experimentado periodista, Agustín Bernardo del Castillo Sandoval, quien advierte que el problema de Enrique Alfaro con la prensa, trasciende a su persona y permea a todo su gobierno, “su acoso constante y agresivo y ahora la negación de entrevistas, tiene alcances de una política de estado hostil a las libertades básicas”.
Alfaro Ramírez no cambia, desde aquella amenaza de “Te voy a partir la madre”, escupida por la vía telefónica en contra del periodista Gerardo Romero Olivera, cuando Alfaro Ramírez se desempeñaba como alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, a más de una década de distancia, hoy se mantiene incólume en su postura hacia la prensa y en el suceso más reciente, ordenó parar la entrevista de la periodista Rocío López Fonseca, el pasado 8 de diciembre el 2021, con el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, en donde se le cuestionaba al funcionario estatal respecto al desabasto de insumos básicos denunciados en el Hospital General de Occidente.
Esto generó un desplegado publicado en los periódicos de mayor circulación en la entidad, titulado “Alto a la violencia contra las y los periodistas en Jalisco” y firmado por más de 140 trabajadores de los medios de comunicación, en el que denunciaban las ofensas y agresiones constantes del mandatario estatal y solicitaban apoyo de las instancias defensoras de la libertad de expresión y a las distintas dependencias que existen para salvaguardar los derechos humanos y la práctica del periodismo.
De ahí que era necesario abundar sobre el tema con el periodista multigalardonado con el Premio Estatal de Periodismo y otros reconocimientos nacionales, Agustín del Castillo Sandoval.
“UNIDAD EN EL GREMIO Y VISIBILIZAR LOS EXCESOS DEL PODER, AYUDARÍA”
La entrevista con Agustín del Castillo, autor de los libros “Montañas de Jalisco”, “La Primavera en llamas” y “Arterias de vida, los ríos de Occidente”, así como coautor del libro “Periodismo y derechos humanos en Jalisco, desafío autoritario”, se desarrolló en los siguientes términos:
P.- ¿Además de las medidas cautelares dictadas por la CEDHJ, que otro tipo de medidas de protección requieren los periodistas de Jalisco?
R.- Yo creo que lo que se hizo como reacción, fue el principio de algo muy bueno, porque por fin se pudo unir el gremio en una carta firmada por más de 140 periodistas; es un buen punto de inicio porque como gremio podemos ser muy fuertes si nos unimos y si generamos acuerdos puntuales. Yo sé que hay muchos modos de cubrir la información, hay muchos modos de entender al periodismo, yo personalmente no me entiendo con algunas formas que en el pasado y en el presente se ejerce el periodismo, sin embargo, eso no significa que yo considere que un colega debe estar expuesto a un linchamiento o a un riesgo mayor, porque los poderes fácticos toman decisiones que terminan demostrando la irrelevancia de la vida de un periodista y eso es muy grave. Caray, somos el país con más muertes de periodistas fuera de los países que están en guerra, y habrá que ver si matan más allá que acá, estamos en una situación dramática dentro del periodismo.
“NECESITAMOS MANTENER LA UNIDAD”
P.- ¿La solidaridad del gremio es vital?
R.- Necesitamos mantener la unidad y visibilizar todos los excesos que cometa el poder, venga de quien venga, porque se habló mucho de lo que hizo Enrique Alfaro a Rocío López Fonseca, pero apenas unos días antes el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, le reclamó a una reportera de Canal 44 que si ellos estaban ayudando al canal, por qué no hacían información a modo de los intereses de Zapopan, como si ese fuera el trabajo de un periodista. Y recordemos que Frangie pertenece al grupo político que lleva en este momento la delantera para hacer el relevo de Enrique Alfaro en la gubernatura, así que preocupémonos por poner las reglas muy claras, no es posible que admitamos que se condicione el trabajo del periodista a apoyos, en el caso de Zapopan a la UdeG.
Si vamos a abrir un diálogo con los políticos, es importante poner las cartas sobre la mesa, sobre qué pueden y que no pueden pedirle a los reporteros. Le pueden pedir derecho de réplica, le pueden exigir que corrija un dato cuando está incorrecto, le pueden exigir esas cosas que cualquier parroquiano les puede exigir y está bien, el periodista no es perfecto, la prensa tiene que ser criticada con fundamentos; pero lo que no pueden hacer, es lo que hizo Juan José Frangie al exigir impunidad porque Zapopan está cofinanciando la Feria Internacional del libro, eso me parece una aberración.
P.- A propósito de la UdeG, ¿no ves riesgo de que se contamine la lucha por la libertad de expresión, con la reyerta personal del jefe máximo de la UdeG, Raúl Padilla López, con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez?
R.- Sí claro, creo que tienes toda la razón, ese es un riesgo que solo se podrá afrontar de manera eficiente por los que colaboramos con Canal 44, haciendo un periodismo sin cortapisas, abierto y atendiendo a las necesidades de la sociedad. No vamos a responder a un linchamiento con otro linchamiento, necesitamos ser profesionales, serios, documentados, entregarle a la sociedad información lo más completa posible para que la sociedad no sea manipulada, sino que pueda obtener el poder de la información para asumir sus propias decisiones. Ese riesgo existe porque desafortunadamente hay una polarización y Enrique Alfaro lo sabe aprovechar muy bien, los medios que son críticos para él son el enemigo y ahorita trae un pleito con el jefe político de la UdeG y es obvio que nos pueden llevar entre las patas de los caballos a los que estamos trabajando ahí.
LA ACTITUD ALTANERA Y SOBERBIA
P.- ¿La lucha por la libertad de expresión es ajena a ese enfrentamiento personal?
R.- Mira, de los 140 firmantes de esa carta, la mayoría no son empleados de Canal 44 y están metidos en el mismo problema con Enrique Alfaro, es decir el gobernador no puede salir con la trampa de que es un asunto de su enfrentamiento con el Grupo Universidad, porque es demostrable que no es así y podríamos preguntarle a cualquier periodista que no esté en los medios universitarios y nos va a dar el mismo diagnóstico que te estoy dando, el problema es la actitud altanera, soberbia y acosadora hacia la prensa, que asume Enrique Alfaro con El Informador, con Mural, con NTR, con Canal 44, con Notisistema, con Imagen y con el medio que me digas, él solamente está bien con los medios que controla. Y yo no digo que el Grupo Universidad no tenga sus intereses, los tiene, pero este tema de la libertad de expresión, no es un tema del Grupo Universidad, eso sí debe quedar muy claro.
P.- ¿Desde dónde se debe dar la lucha, las salas de redacción, la calle o las direcciones de los medios?
R.- Una cosa que le debemos a Enrique Alfaro, aparte de que nos haya llamado a la unión como gremio con esta conducta absurda que asumió la semana pasada, es que ha sido tan intransigente y es tan autoritario, que ha roto hasta esos canales de comunicación con los directivos de los medios, no digo que con todos, pero el caso de El Informador es emblemático, El Informador todos sabemos siempre estuvo muy cerca en el diálogo con los gobernantes y ahorita está totalmente fuera porque rompió con el gobernador y uno lo ve en lo que hoy se publica, que es verdad es una cosa muy positiva no solamente para la audiencia sino para el mismo Informador, que recupere un poquito esta huella, este estilo que se requiere de periodismo que tiene que ver con la sociedad y no con el poder.
En síntesis, esos puentes que en el pasado determinaba el destino de muchos de nosotros, hoy están rotos, porque ningún gobernador fue tan intransigente como lo es Enrique Alfaro; por otro lado sin embargo, yo creo que no debemos confiar en el papel crítico que están asumiendo algunos directivos de medios en este momento, creo que tenemos que seguir los periodistas entendiendo que nosotros somos primero profesionales, que tenemos un deber con la profesión y con la sociedad y que esto se tiene que reflejar en la redacción y en la calle y que la mejor forma de luchar es haciendo información bien consolidada, bien construida, bien documentada y que sea relativa a problemas graves de la sociedad, por ejemplo un tema que no le gusta a Enrique Alfaro, los desaparecidos, pues perdón señor ese es un problemón para Jalisco, la contaminación, el caso del río Santiago, los problemas verdaderos, no las relaciones públicas.
P.- ¿El éxito de este movimiento de periodistas sería que crezca el grupo de los hoy 140 abajo firmantes?
R.- Totalmente, de hecho al día siguiente que se hizo público el desplegado mucha gente en las redes sociales se preguntaban por qué no les avisaron para haberse sumado; pero déjame decirte, los desplegados que se publicaron en El Informador y en Mural, fueron desplegados que los propios medios financiaron. El Informador habló con los organizadores que están en Canal 44 porque la agredida fue una reportera de ahí y pidió el desplegado para publicarlo sin costo a sabiendas de que esto le conviene a todo el periodismo y con NTR sucedió lo mismo. El éxito de este movimiento se reflejará cuando todos los periodistas levanten la voz en cuanto les ocurra algo y todos nos podamos proteger entre nosotros mismos, esa fue la gran lección.
P.- ¿Con qué actitud crees que regresará Alfaro después de sus vacaciones, ofrecerá disculpas, enmendará su postura?
R.- Sinceramente yo nunca he escuchado en toda la historia política de Enrique Alfaro que reconozca un error, lo cual me parece gravísimo en un político demócrata como él pretende asumirse, yo no espero que asuma su responsabilidad y que ofrezca disculpas porque el narcisismo no es como una gripa, no se cura. Pero por lo menos lo que sí puede suceder es que el señor va a dejar de querer figurar en todo, porque parte de este problema es que el señor quiere ser la quinceañera de la fiesta o quiere ser el muerto del funeral, quiere figurar en todo y esto expone su propia investidura; ojalá y entendiera que sus secretarios y sus voceros están para enfrentar el desgaste de los temas específicos que además conocen mejor que él. Ojalá y por lo menos eso hiciera.
DE RAMÍREZ ACUÑA A ALFARO
P.- ¿Son un exceso las 24 quejas que documenta la CEDHJ?
R.- Un exceso sería incluso una. Hubo gobernantes que cuando mucho tuvieron algún roce. Un caso que tú conoces muy bien, Ramírez Acuña, en ese momento no se tomó, y creo que ese fue un error, no se tomó como serio lo que hizo el ex gobernador en el caso de El Informador, que fue una situación que replicó ahora Enrique Alfaro y que si en su momento hubiéramos tomado como gremio una postura firme, probablemente hubiéramos podido evitar o bien hubiéramos generado un marco que fuera más difícil de romper por parte de Enrique Alfaro. Entonces un poquito hablando a toro pasado, uno se da cuenta que se debieron haber tomado más en serio casos como el de Ramírez Acuña. Pero si tú quitas a Ramírez Acuña, hablando de la transición hacia acá, creo que Emilio González y Aristóteles Sandoval, tuvieron sus cosas, pero no eran exabruptos como los de Alfaro. Hoy el gobernador no distingue medios, para él todo medio es enemigo si no está sometido a su línea, eso es lo que creo que Enrique Alfaro tiene en relación a otros gobernadores, que si bien todos tienen sus lunares, e insisto debimos haber tomado más en serio lo avisos, sobre todo de Ramírez Acuña.
UN PROBLEMA SERIO DE PERSONALIDAD
P.- Finalmente, tú aludes en tus opiniones vertidas en las redes sociales, mucho al ejemplo del gobierno federal, ¿ves alguna similitud?
R.- Yo cito al gobierno federal porque me parece que cuando el presidente de la República genera una normalización en una crítica que para muchos es legítima, pero para otros (y me incluyo entre los segundos) es un exceso, porque creo que es un presidente que tiene un poder desmedido, desproporcionado, somos un régimen presidencialista, no hay que olvidar eso, termina acentuando un ejemplo que después los políticos de otros niveles también tratan de aplicar al mismo tiempo. Si bien Enrique Alfaro tiene su propia dinámica porque sabemos que esto no nació de cuando López Obrador se hizo presidente, Alfaro Ramírez ya tenía problemas serios de conducta pública frente a la prensa, a final de cuentas no es solo Enrique Alfaro sino lo que hacen los presidentes municipales, es lo que hacen muchos diputados, es esa conducta además de ocultar, es la dificultad para obtener información pública, para obtener una entrevista, son cosas que no se daban con tanto descaro en los gobiernos anteriores. Parece que todos en el gabinete de Enrique Alfaro, trabajan para el lucimiento del gobernador y esto además de que genera un desgaste altísimo en la figura del gobernador, provoca un problema de flujo informativo porque el señor se cree ajonjolí de todos los moles y al final con el problema de carácter que tiene, termina regañando a todo mundo porque tienen que salir las cosas como él dice.
Entonces hay un problema ciertamente de personalidad que es muy serio y ya hasta peligroso para la salud pública, pero aunado a un ecosistema que es hostil hacia la prensa, hablándose de la prensa canalla, de la prensa sicaria, son expresiones que no se daban antes y hoy pareciera que los periodistas somos culpables a menos que demostremos lo contrario. Es un clima verdaderamente de linchamiento y creo que estamos sometidos a una prueba muy fuerte.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
ENTREVISTAS
Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada (como magistrada) por el Congreso del Estado para servir a la ciudadanía; callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo sin prejuzgar”.
Así responde Fanny Jiménez Aguirre sobre por qué resolvió darle una nueva oportunidad al Ayuntamiento de Guadalajara para que pueda aportar pruebas de defensa contra la construcción de una torre habitacional junto al Bosque Los Colomos.
En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez detalló el proceso, su visión de la justicia administrativa y el impacto de su decisión, que ha generado un sinnúmero de comentarios entre colectivos y medios. Con 27 años de experiencia, Jiménez abordó el caso con una perspectiva innovadora, priorizando los principios de constitucionalidad y convencionalidad.
“Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano”, argumenta la magistrada con cuya decisión frenó en forma momentánea la construcción del edificio de 15 pisos en Colomos II.
“Reconocí que el caso involucra al derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta”, señala la magistrada Fanny Lorena Jiménez Aguirre en entrevista con Conciencia Pública.
Su fallo, que revocó el rechazo de pruebas clave por parte de la Quinta Sala Unitaria, no solo abrió la puerta a una valoración más justa, sino que estableció lineamientos para futuros casos ambientales.
La magistrada también pidió investigar posibles irregularidades, mostrando su compromiso con la transparencia.
El caso, ligado a la torre habitacional cercana al Bosque Los Colomos, al lado de Plaza Pabellón —un pulmón verde afectado por un incendio en 2025—, refleja las tensiones entre crecimiento urbano y sostenibilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La magistrada Jiménez Aguirre subrayó que los tribunales deben ir más allá del derecho estricto, considerando el impacto social y ambiental. “No estoy para ser querida, sino para servir a la ciudadanía con diligencia”, afirmó.
Esta resolución, aun en etapa procesal, podría influir en cómo los tribunales mexicanos abordan disputas similares. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, Jiménez Aguirre impulsa la capacitación en derechos ambientales y métodos alternativos de resolución, dejando lecciones para el país.
LA ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuál es el origen del recurso de reclamación presentado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el caso de la torre habitacional junto al Bosque Los Colomos, y cuál fue el rol de la Sala Superior el 10 de septiembre?
Fanny Jiménez Aguirre (FJA). El recurso surge de la Quinta Sala Unitaria, que desechó pruebas del ayuntamiento por considerarlas extemporáneas. La Sala Superior, en mi tercera ponencia, revocó esa decisión, ordenando admitir pruebas clave, como el expediente de un juicio paralelo.
Esto es crucial para una valoración justa, aunque es una etapa procesal, no definitiva. Reconocí que el caso involucra el derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta.
GIB- ¿Los derechos de tercera generación influyeron en su decisión?
FJA: Exacto. Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano. La Sala Superior fijó lineamientos para que la Quinta Sala analice el caso bajo esta perspectiva.
GIB: Hay numerosas críticas al Tribunal de Justicia Administrativa por autorizar la construcción sin considerar el impacto ambiental. ¿Es un tribunal de derecho o de justicia?
FJA. Los tribunales debemos impartir derecho dentro de lo que la ley permite, pero en casos ambientales, la constitucionalidad y los derechos de tercera generación nos dan potestad para una visión más amplia. No puedo hablar por otros, pero en mi ponencia aplicamos el derecho con base en estos principios, priorizando el impacto comunitario.
GIB. ¿Los abogados del ayuntamiento fallaron en su defensa oportuna?
El ayuntamiento debe asumir mayor responsabilidad en la defensa del patrimonio ambiental.
FJA. Por eso solicité a la Secretaría General de Acuerdos dar vista al Órgano Interno de Control y la Fiscalía Anticorrupción, sin prejuzgar. Es mi deber constitucional señalar posibles irregularidades para que las autoridades competentes investiguen.
GIB. ¿Pudo haber guardado silencio al respecto?
FJA. No, Gabriel. No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada por el Congreso para servir a la ciudadanía. Callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo, sin prejuzgar.
GIB. ¿Qué impacto ambiental podría tener la torre, considerando la proximidad al Bosque Los Colomos III, recuperado en 2018 y afectado por un incendio en 2025?
FJA. Analizamos el impacto ambiental como parte fundamental de la resolución. Consideramos el daño social y ambiental, guiados por el artículo 4 constitucional y la convencionalidad. La resolución, bien estructurada, abre la puerta a un amparo, pero prioriza el interés colectivo.
GIB. ¿Cómo se equilibra la construcción con la protección de áreas verdes metropolitanas como Colomos III, administrado por Zapopan?
FJA. No me tocó ese caso específico, pero en el nuestro, los problemas derivan de silencios administrativos desde 2010. Los asuntos ambientales deben analizarse con una visión integral, considerando su impacto en la comunidad, aunque no puedo pronunciarme sobre casos ajenos.
GIB. ¿Qué rol juega el Tribunal de Justicia Administrativa en prevenir irregularidades en licencias de construcción, ante denuncias de corrupción en Jalisco?
FJA. Somos árbitros entre particulares y autoridades, verificando el cumplimiento de requisitos legales. Cada magistrado responde por sus decisiones. Yo aplico el derecho conforme a la ley, pero no puedo hablar por casos que no me competen. Todos rendiremos cuentas.
GIB. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, ¿qué lecciones deja este caso?
FJA. Estamos capacitando en derechos ambientales, métodos alternativos de resolución e inteligencia artificial. Este caso marca un precedente para analizar disputas urbanas bajo la óptica de los derechos humanos, influenciando a otros tribunales del país.
GIB. ¿Hay plazos para una sentencia definitiva?
FJA. Depende del impulso procesal de las partes y la carga de la Quinta Sala. Los tiempos son inciertos, pero si no me recusan, mi ponencia podría revisar un recurso contra la sentencia final.
GIB. ¿El Poder Judicial necesita más preparación en la defensa ambiental?
FJA. Los instrumentos legales existen: derechos de tercera generación, convencionalidad. Cada juez decide cómo aplicarlos, pero todos rendiremos cuentas. La defensa ambiental debe priorizarse con mayor preparación y sensibilidad.
GIB: ¿Cómo se siente tras el impacto de esta resolución en la opinión pública y colectivos ambientales?
FJA. Me permite dar lo mejor de mí como juzgadora, aplicando el derecho con independencia. No prejuzgo ni me inclino por ninguna parte. Esta resolución, con alto impacto, refleja mi compromiso con la justicia y la ciudadanía.
ENTREVISTAS
Crisis en Ciudad Bugambilias: Piden colonos apoyo al IEPC para elección de nueva directiva

– Por Mario Ávila
La presidenta del Comité Directivo de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Marisol Magdaleno, ha pedido la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que los guíe en la elección de su nueva directiva, toda vez que se han presentado graves irregularidades en el proceso que inició en marzo y que finalizaría el 16 de octubre.
Se trata de una de las asociaciones vecinales con mayor influencia en el corredor vial de la avenida López Mateos, ya que cuenta con el registro de casi 20 mil miembros de la asociación, en un fraccionamiento de casi 500 hectáreas, de las cuales 32 son de cañada (bosques y jardines) que tienen que ser atendidas y preservadas por la propia asociación, porque las tiene asignadas en comodato.
Las anomalías comenzaron con el registro de la única planilla que ha hecho el trámite desde el 4 de agosto cuando se lanzó la convocatoria para participar en el proceso electoral de Consejo Directivo para el período 2026-2028.
Destacan entre las irregularidades, que dos integrantes del Comité de Elecciones han demostrado una abierta parcialidad hacia los integrantes del grupo “Pro Bugambilias”, que antes se hacían llamar “Vecinos en Acción”, ya que solo recibieron el registro de una sola planilla y se han negado a recibir la documentación de otros grupos interesados en participar en el proceso electivo.
Sin embargo, una de las anomalías más evidentes ha sido el no atender los requisitos de elegibilidad de los integrantes de las planillas, como lo marca el numeral 61 de los Estatutos de la Asociación, ya que algunos de los aspirantes que integran la propuesta, no están al corriente con el pago de sus cuotas y otros están denunciados penalmente por violencia, agresiones y amenazas, al grado de que la presidenta actual, tiene vigentes medidas de protección y porta un botón de pánico, concedido por la autoridad municipal, en contra de su agresor.
Así lo narra la propia presidenta, Marisol Magdaleno: “En octubre del 2023 fueron a violentar la asamblea; teníamos a todas las personas del Ayuntamiento, de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Comisaría de Zapopan, 50 personas que nos fueron a acompañar para ver en qué podían ayudar a Ciudad Bugambilias, y esta gente los corrió, los sacó de la asamblea, cortaron los cables del sonido e incluso fui agredida; yo estuve hospitalizada 8 días porque fui agredida y hasta la fecha cuento con un botón de pánico en contra de esas personas, en contra de quienes he puesto denuncia penal”.
Ese es el problema -abunda-, ellos quieren apoderarse de la asociación para manejar el dinero. Detrás de ellos está un abogado que nos ha demandado no menos de 80 veces, tenemos 80 demandas de su parte, y hay una señora también que quería quedarse de comisario, es gente que toda la vida ha peleado por tener la administración y la gente no los ha apoyado; pero ahora desde marzo se quedan tres personas de ellas en el Comité Electoral, de las cuales dos son de ese grupo llamados “Vecinos en Acción”, que ahora se cambiaron el nombre y se llaman “Pro Bugambilias”.
Refiere también la presidenta de colonos que, para darles el registro a los integrantes de la planilla, tienen que pasar a la administración del fraccionamiento, para que ellos les digan quién está al corriente con sus cuotas, quién no tiene problemas con la asociación ni con la sociedad, y la revisión debe ser uno por uno, los 16 integrantes de la planilla “y nunca hicieron ese proceso.
Pese a ello les dan un registro el día 4 de septiembre y ellos empiezan a ser proselitismo desde el 29 de agosto y los estatutos son muy claros, hay que tener honradez respeto, probidad y debe haber equidad en la elección”, dijo Marisol Magdaleno.
Ante estas irregularidades, el consejo directivo recurrió a un grupo de abogados que analizaron jurídicamente la situación y llegaron a la conclusión de que en los hechos se incurrió en múltiples violaciones en el procedimiento realizado por el Comité Electoral:
1. Que se hizo evidente que se registró una planilla sin cumplir con los requisitos de elegibilidad, señalados en los artículos 61 y 62, en contravención con la obligación establecida en el numeral 63, inciso a) de los Estatutos.
2. Que no se respetaron los plazos y términos electorales, ya que estos no cumplieron con las condiciones para el inicio de campaña señalado en el numeral 63 en su inciso c) de los estatutos.
3. Que el comité electoral permitió actos anticipados de campaña, en contravención con los principios de imparcialidad, ética y buena fe señalado en el numeral 63, inciso b) de los estatutos.
4. Que miembros del comité electoral no cumplieron ni actualmente cumplen con los requisitos para ser parte del referido comité, conforme a los requisitos señalados en el numeral 63, inciso b), en correlación con lo establecido en el numeral 41 de los estatutos.
5. Se identifican faltas de probidad y honradez por parte de algunos integrantes del Comité Electoral.
A la vez, la recomendación jurídica fue: “Derivado de todas las irregularidades detectadas, las violaciones realizadas durante el proceso y para no afectar los procesos de manera irremediable en afectación de los derechos político electorales de los Colonos de Ciudad Bugambilias, se pone a consideración revocar a los integrantes del comité electoral y convocar a una nueva elección de manera urgente o en su caso se ordene la contratación de un despacho especialista en materia electoral para que haga las funciones necesarias como comité electoral, para cumplir con los requisitos necesarios para que el proceso electoral se desarrolle de la mejor manera respetando los Estatutos y evite contingencias posteriores en cuanto a la elección”.
De ahí que se tomaron los siguientes acuerdos:
1.- Se revoca a los integrantes del comité electoral por las razones expuestas en los hechos señalados con anterioridad.
2.- Se revocan los actos y determinaciones que en sus funciones haya ejercido el multicitado comité Electoral por considerarse violatorias de derecho.
3.- Se convoca a una nueva elección de los miembros del comité electoral o, en su caso, se contrate a un despacho externo especialista en materia electoral para que realice dichas funciones, debiendo considerarse como detenidos los términos del actual proceso electoral en tanto resuelva de fondo la situación el nuevo Comité Electoral.
4.- En correlación con el acuerdo segundo de este apartado, se cancelan los derechos otorgados a las 16 personas autodefinidas como “Planilla Pro-Bugambilias”, no solo en el sentido de reconocerles registro como planilla, sino aquellos que les permitan contender en el próximo ejercicio electoral, en virtud de haber actuado en contravención de los Estatutos presumiblemente con premeditación, alevosía y ventaja.
Lo anterior, aunado a que, de haberse llevado a cabo la investigación contemplada en los estatutos por parte del comité electoral, se estaría en antecedente de que algunos de los aspirantes a contender no cumplen con los requisitos mínimos para su inscripción.
5.- Se realicen todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí determinado.
6.- Se dé vista al Comité de Honor y Justicia, para que a través de sus atribuciones determine si existe responsabilidad por parte de los integrantes del Comité Electoral.
7.- Se solicita la intervención y apoyo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para la organización de la elección, buscando con ello transparencia y asesoría en el proceso que nos ocupa.