ENTREVISTAS
Enrique Velázquez presentó hace 3 años una propuesta sobre pensiones altas del Ipejal: Se deben bajar y topar en 80 mil pesos
Por Mario Ávila //
Tal como lo hizo en diciembre del 2018, es decir hace casi ya tres años, el diputado local sin partido, Enrique Velázquez González, insiste en topar las pensiones que otorga el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), en un máximo de 80 mil pesos mensuales, que representarían 19 veces el salario mínimo, 6 puntos debajo de lo que propone el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien plantea recientemente a través de una iniciativa de reforma a la ley, bajarlas a 25 veces el salario mínimo, que serían 106 mil 275 pesos al mes.
Velázquez González, quien además tiene la experiencia de haber sido Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara, dice conocer los añejos problemas financieros que padece el Ipejal y advierte: “A ver, estos asuntos no son nuevos. Yo hice el análisis, yo la presenté en diciembre del 2018, yo he visto los fondos de pensiones de universidades cuando fui Secretario eneral del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG y te puedo decir, por ejemplo, que a la Universidad de Michoacán le va a salir más barato indemnizar a todo mundo, que pagar las pensiones, está en quiebra totalmente porque no hicieron las reformas oportunamente por miedo, patean el bote pensando que los sindicatos ya no iban a votar por ellos y no toman decisiones inteligentes”.
“Yo presenté esta iniciativa hace casi tres años y hasta ahora ya se están preocupando, qué bueno, nada más fíjate la diferencia, la del gobernador la van a sacar en tres o cuatro semanas y la mía ya tiene casi 3 años. La reforma la quieren sacar en agosto”, dijo con cierto tono de reproche el diputado local, que incluso habrá de repetir en el cargo por tres años más, luego de que emigró al partido Hagamos.
Sin embargo, suscribió la propuesta del mandatario jalisciense, pero dijo, que esa iniciativa se debe acompañar de otras acciones como la de crecer la base de trabajadores, como lo planteó el director general del Ipejal, Héctor Pizano Ramos.
A mí me parece una muy buena idea -dijo-, darle a un trabajador supernumerario o eventuales la posibilidad de integrarse al Ipejal como un derecho, no obliga a que sea un trabajador de base; un trabajador que labora 6 años en el gobierno aportó 11.5% del sueldo a Pensiones y el gobierno aportó otro tanto, si se retira, puede retirar algún porcentaje de su fondo, pero se queda la parte del patrón y eso fortalece los sistemas de pensiones. No han entendido que el sistema de pensiones es un fondo solidario que requiere de aportaciones y no es para guardar el dinero en el banco.
Y a propósito de no guardar el dinero en el banco, el diputado Enrique Velázquez comentó: “Es que esa parte de las inversiones es en donde hace falta investigar más, no hay tales desfalcos. Todo mundo habla de que se invirtió en algo y no se ganó, por ejemplo, Abengoa, pero hay otras inversiones que han sido exitosas como la del hotel Four Season; el ejemplo de las Villas Panamericanas, yo propuse que las tiraran, no me gusta que estén ahí y menos que tengan habitabilidad, eso no me agrada, pero habrá de ser negocio para Pensiones porque invirtieron alrededor de 350 millones de pesos y van a recibir 600”.
“El dinero de Pensiones no puede estar guardado, debe estarse trabajando, ya que nada más de las aportaciones no puede vivir un sistema de pensiones, yo revisé el sistema de pensiones de California, por ejemplo y ellos prácticamente se convirtieron en banco y el sistema de pensiones de Canadá, prácticamente constituyeron una empresa, invierten en riesgo porque es el que más utilidad deja, invertir en riesgo no significa necesariamente perder, puedes invertir en algunos portafolios que a lo mejor un trimestre te puede dejar pérdidas, puedes invertir en oro, puedes invertir en dólares y pueden perder a lo mejor en el primer año, pero en el segundo o el tercero seguramente vas a ganar. En Chalacatepec se compraron los terrenos a un peso y van a vender a 10, cuando se vendan. Va a ser un gran negocio. Hay que ver hacia donde se está yendo la inversión y qué rendimientos está dando”, expuso el legislador.
CRECE LA ESPERANZA DE VIDA
Sobre el dilema que se enfrenta en el Ipejal sobre las llamadas ‘pensiones doradas’, Enrique Velázquez argumentó: “No únicamente el Ipejal, los sistemas de pensiones del país tienen un serio problema de estructuración, de implementación, son legislaciones muy viejas en el que cuando se autorizaron las pensiones con 30 años de servicio se podrían jubilar alguna persona cuando la esperanza de vida era de 55, 58, 60 años máximo y ahora tenemos una esperanza de vida de 78 años y eso tiene que modificar el sistema de pensiones”.
Todas las aportaciones que tú haces -dijo-, a un sistema de pensiones, te alcanza únicamente para poder vivir 5 años cuando mucho, después de jubilado y desafortunadamente en este país tenemos una gran cantidad de personas de menos de 50 años que ya están jubiladas y el dinero no se inventa, el dinero se produce, no es echar a andar la maquinita y debemos de entender una cosa, el sistema de pensiones de los trabajadores del estado es un sistema de trabajadores burócratas y tenía una intención, que la gente viviera bien los últimos 5 años, 10 máximo y por ello se utilizó un sistema solidario en el que las personas jóvenes trabajan para que puedan vivir personas que ya le dieron toda su vida en el trabajo, llega en el momento en el que cuando la pirámide se empieza a invertir no hay los suficientes trabajadores para poder mantener a tanta cantidad de personas jubiladas. Lo digo en temas financieros, no en temas de derechos.
Hoy la gente tiene el derecho de jubilarse -abundó-, pero desafortunadamente los 30 años para una persona que empieza a trabajar a los 20, a los 50 ya está jubilada y va a vivir por lo menos otros 30 años. Entonces el esquema tiene que cambiar como lo hizo el sistema de pensiones de la Universidad de Guadalajara hace 19 años la Universidad cambió y se implementaron acciones como el hecho de que nadie se podía jubilar, desempeñando puestos directivos, en cambio en Pensiones del Estado vemos personas que fueron secretarios de Estado, regidores, diputados, magistrados, que cumpliendo con la ley se jubilan con el sueldo del último año y en la universidad no hay ningún puesto directivo que se pueda jubilar, ese es un privilegio solo para personal académico o administrativo. La intención es que alcance poquito para todos, porque si no va a alcanzar para muy poquitos o después para nadie.
El tema grave -expuso finalmente el legislador-, no son las pensiones altas, porque al final son legales, el tema grave es que una persona que cotizó toda su vida con una plaza de 8 mil pesos se jubile con 100 mil pesos y lo que se debe revisar cuántos casos así hay, cuántos casos de personas que cotizaron con sueldos bajos y repentinamente un año antes de pensionarse su sueldo se fue a las nubes.
La verdad es que no lo he investigado, nadie lo ha hecho, el meterse a fondo a revisar cuántas personas el último año de su trabajo le prestaron una plaza diferente, una plaza más alta y al no corresponder tu aportación de toda la vida con sólo el último año, pues es un desfalco, eso ellos podrán decir que padre jubilarse con 40 cuando siempre ganabas 10, pero financieramente es inviable. Algo se tiene que hacer, yo digo que se tiene que promediar los últimos 10 años, el gobernador dice que los últimos 3 para sacar el promedio con el que te jubilas. Yo creo que promediando los últimos 10 podríamos tener algo más justo entorno a tu aportación contra lo que recibes.
