ENTREVISTAS
Entrevista al curador Alejandro Rodríguez: Hace falta en Jalisco valor por el arte y sus artistas

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En Jalisco, en especial en Guadalajara su capital, hace falta que se valore más al arte y se apoye a los artistas. La vida del artista es una de las profesiones más dolorosas, más tristes, en donde el común denominador es la pobreza y la frustración.
“No es fácil, el artista es un personaje muy sensible, con pocas cualidades para comercializar su propia obra, entonces por un lado tiene un gran talento, por otro muy poca capacidad para poder negociar y comerciar”.
Observador crítico, empresario, promotor de artistas, martillero, curador, es Alejandro Rodríguez para quien el arte es pasión, es su vida. Alejandro, el crítico y observador agudo del mundo del arte. En entrevista con Conciencia Pública este reconocido curador y martillero nos comparte su visión crítica sobre el entorno del arte en nuestra región.
Nos habla de los coleccionistas, de los programas y políticas públicas para apoyar al arte.
“Jalisco históricamente, el occidente del país, ha producido alrededor del 40 por ciento de los mejores artistas que ha dado México, José Clemente Orozco, Dr Atl, muchos más, es semillero, ha sido y es, por alguna razón, de aquí han salido muchos de los más grandes artistas mexicanos de todos los tiempos”.
“Es una cosa maravillosa, sin dar nombres, hay extraordinarios talentos jóvenes, hay extraordinarios talentos consagrados, hay un muchacho que con el que estamos trabajando que está haciendo olas grandes que es Juan de la Cruz, con un enorme talento, que ha sorprendido no solo al público local, pero también fuera de México ha causado impacto su trabajo”.
EL ARTE Y LA POLÉMICA
Alejandro Rodríguez aborda el tema de la promoción cultural y artística que hizo el hoy gobernador Enrique Alfaro como presidente municipal de Guadalajara y que resultó muy polémica. “Considero que el esfuerzo realizado por Enrique Alfaro en Guadalajara de invertir en el arte es loable”.
“En todos los temas siempre habrá grandes polémicas, porque hay pocas oportunidades, hay pocos tiradores”.
“¿Quién va a decidir si un artista es bueno o mejor que otro, o si merece una oportunidad mejor que el otro?” -Pregunta Alejandro-.
“Cualquier esfuerzo que se haga con el ánimo de incrementar el patrimonio artístico de una ciudad debe ser aplaudido”.
POCOS COMPRADORES DE ARTE
Un punto que destaca en la entrevista nuestro personaje de hoy es que en Jalisco hay pocos compradores de arte, existen pocos coleccionistas. “La gente de gran poder económico no ve el arte como inversión, no ven la necesidad de tener en sus casas piezas valiosas”.
Eso explica, apunta, que la mayoría de las galerías abran por un rato, hay contadas galerías que les va bien.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Cómo te introduces al mundo del arte?
Respuesta. Desde niño empecé a estar interesado en los temas de arte, mi abuelo era una persona que tenía una biblioteca muy amplia, ahí empecé a conocer a través de los libros la vida de los grandes artistas. Cuando fui creciendo, empecé a comprar grabaditos, dibujos, cuadros de artistas emergentes, así empecé una pequeña colección, hasta que el error de diciembre cuando vino aquella crisis económica, me vi forzado a vender esa colección para sacar adelante los negocios, ahí fue donde nació Alejandro Rodríguez el comerciante. A raíz de eso, organicé una serie de subastas y luego empecé a ya no solo a vender lo mío, sino consignar y vender, luego vino el interés por promover artistas, así fuimos creciendo en el negocio del arte, subastas y exposiciones.
EL ARTE ES PASIÓN
P. ¿Qué es para ti el arte?
R. El arte para mí es mi vida, es una pasión. El arte en mi opinión es el legado más importante de la humanidad, podría ser quizá lo único verdaderamente trascendente del ser humano, lo que más habla de las cualidades que podría tener nuestra raza. Es la manifestación de los sentimientos, de las emociones, no solo del artista que lo crea, sino de la época en lo que lo crea, la circunstancia histórica en el momento que ese personaje crea arte, desde las pinturas rupestres, hasta nuestros días, el arte siempre ha sido un referente social de lo que acontece en el mundo.
P. ¿Qué valor tiene el arte en la sociedad y qué valor debería tener?
R. Aquí yo dividiría valor y precio. El artista le da valor a la obra, el comerciante le da precio. Qué valor debería tener, el valor más grande que se puede dar a un objeto de esta magnitud, las sociedades en función de su educación van dándole un determinado valor, no es lo mismo el valor que se le da a una obra de arte en París, Nueva York, Roma, al que se le puede dar en otros países que no tienen ese nivel de educación, la educación del pueblo, de sus gobernantes, de sus mismos artistas.
P. ¿Cuál es la diferencia entre la gente que le da valor al arte y la que no lo entiende?
R. Yo siempre hago la analogía con eso, de educar el paladar. Así como puedes educar al paladar, también se va a educar el aspecto visual, de la apreciación visual, cuando te dan a probar un queso fuerte y no estás acostumbrado te va a saber repugnante, cuando es el rey de los quesos, mientras más fuerte más elaborado, más sabroso, más fino, lo mismo sucede con los vinos, en el arte es lo mismo, mientras más educado estés, mientras más experiencia tengas, más vas a saber apreciar lo bueno y más lo vas a valorar.
DE PERICLES, MÉDICIS A LUIS XIV
P. ¿A quién le corresponde promover el arte para tener una sociedad más sensible?
R. Para contestar esto yo me remonto a la historia, qué nos dice la historia, quiénes han sido los gobernantes que más apoyo le han dado al arte en la historia, Pericles, Los Médicis en Florencia, luego Luis XIV en Francia, estos personajes históricos que entendieron la importancia y trascendencia del arte crearon con ello una cultura, una época en la historia de la humanidad, desde luego pasaron a la posteridad, porque estos hombres siempre estarán vinculados a las grandes obras maestras que le han hecho a la humanidad.
P. ¿En México alguien se le puede acercar a que con su fortuna impulsen artistas? ¿Qué has visto tú con esto que en otras sociedades sí se le ha dado valor?
R. Aquí en México tenemos la feliz intervención de José Vasconcelos, gracias a su visión, a su cultura, su preparación, surge la escuela mexicana de pintura, este político tuvo la virtud de poder promover, patrocinar, auspiciar a toda una escuela, de ahí salieron tres de los artistas más importantes de México que no solo destacan en México sino que adquieren un prestigio internacional, ahí nace el arte mexicano, hablo de Rivera, Orozco y Siqueiros. Luego ha habido otros personajes que se han interesado mucho en el apoyo del arte, gracias a ellos tenemos algunas obras importantes.
P. ¿Y de Jalisco a quién reconocerías?
R. A ninguno. Alguien verdaderamente trascendente, de esa talla no, hay coleccionistas, algunos mecenas, pero alguien realmente importante no hay, o al menos yo no lo conozco.
P. ¿Qué dices de las políticas y programas de gobierno para impulsar la cultura y el arte?
R. Yo creo que los esfuerzos que hizo el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con las becas, los apoyos que se dan, ayudan a un cierto grupo de artistas privilegiados, algunas veces por estar cerca de quien otorga esas becas, algunas por merecimientos propios, pero no deja de ser un número reducido.
P. ¿Qué se podría hacer para apoyar?
R. No es un tema fácil, porque además hay demasiados postulantes y muy pocos que sean muy buenos, que pudieran trascender a nivel internacional, pero la realización de concursos, poner obras, abrir espacios, con esto es un problema muy importante porque requiere promoción y eso es el gran problema, si no hay promoción, no hay compradores, el museo puede ir la gente pero no se va a vender, eso es el problema que tuvieron, tuvieron becas, el artista produce, pero luego quién vende, dónde se cierra el círculo, se pensó en un apoyo a las galerías a fondo perdido, pero también fue un fracaso, porque no se cerraba el círculo, cómo lograr una sociedad consumidora de arte, en mi opinión solo con conocimiento, que la gente que tiene dinero sepa la importancia y placer que tiene adquirir una obra de arte, no es tanto una tarea gubernamental, sino una tarea de educación con el propio empresario para que pueda entender lo hermoso, valioso, trascendente y el negocio que representa.
LA PROMOCIÓN DE ALFARO DEL ARTE
P. Se ha criticado eso, como lo intentó Enrique Alfaro en Guadalajara, que se cuestiona si pagan obras caras y se desdeña a los artistas jaliscienses. ¿Qué opinas sobre esto?
R. En todos estos temas siempre habrá grandes polémicas, porque hay pocas oportunidades y hay pocos tiradores. Quién va a decidir si un artista es bueno o mejor que otro, o si merece una oportunidad más que el otro, eso siempre ha sido objeto de muchos problemas y conflictos, es muy subjetivo, pero siempre habrá inconformidad.
Yo más que criticar, porque cualquier esfuerzo que se haga con el ánimo de incrementar al patrimonio artístico de una ciudad, debe ser aplaudido, realmente solo me gustaría sugerir algunos cambios que podrían hacer que esto sea más impactante, pero no puedo criticar, debo aplaudir que se haya atrevido un gobernante a ejercer un gasto en un tema tan controvertido, solo aportar ideas para que eso fuera mejor.
POCOS COMPRADORES DE ARTE
P. ¿Por qué hay tan pocas galerías de arte en Guadalajara?
R. Por lo mismo que hay pocos compradores, hay muy pocos coleccionistas, la gente de gran poder adquisitivo no ve el arte como inversión, no ven la necesidad ni el placer de tener en sus casas piezas valiosas, entonces la mayoría de las galerías abren por un rato, cierran, hay contadas galerías que les va bien.
LA DOLOROSA VIDA DEL ARTISTA
P. ¿Es difícil la vida del artista?
R. Yo creo que es una de las profesiones más dolorosas, más tristes, en donde el común denominador es la pobreza, la frustración, no es fácil, el artista es un personaje muy sensible, con pocas cualidades para comercializar su propia obra, entonces por un lado tiene un gran talento, por otro muy poca capacidad para poder negociar y comerciar, al no haber un intermediario, entonces el artista muchas veces mal valora o mal vende la obra, está sujeto a los caprichos de los compradores, a un sin número de problemas, de pagar en plazos, pagar barato, a veces no pagar, el artista no la tiene fácil.
LOS GRANDES ARTISTAS MEXICANOS
P. ¿Quién es para ti el artista más trascendente de México y cuál es tu artista de cabecera?
R. El artista más trascendente de México es una pregunta importante, mi favorito es Orozco, él es el pintor que más respeto, creo que el más trascendente ha sido Tamayo, el más conocido Frida Kahlo, y el joven valor que me parece más interesante en este momento es Juan de la Cruz.
P. La tecnología, ¿qué tanto ha impactado y ayudado a que se valore el arte?
R. Ha ayudado mucho, ahora es fácil obtener información, es fácil meterte a los museos a través de los proyectos digitales, es fácil consultar, la biblioteca que te regalan instituciones como el museo metropolitano de Nueva York, decenas de libros que puedes bajar en PDF, estudiar a muchísimos artistas gracias a estos museos, eso no es más que gracias a la nueva tecnología.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO…
P. ¿Qué me dices de los valores jaliscienses que han logrado ya consagrarse y los que vienen que ya se están abriendo paso y tienen un gran futuro? Has señalado a Juan de la Cruz…
R. Jalisco históricamente, el occidente del país, ha producido alrededor del 40 por ciento de los mejores artistas que ha dado México, José Clemente Orozco, Dr Atl, muchos más, es semillero, ha sido y es, por alguna razón, de aquí han salido muchos de los más grandes artistas mexicanos de todos los tiempos. Es una cosa maravillosa, sin dar nombres, hay extraordinarios talentos jóvenes, hay extraordinarios talentos consagrados, hay un muchacho que con el que estamos trabajando que está haciendo olas grandes que es Juan de la Cruz, con un enorme talento, que ha sorprendido no solo al público local, pero también fuera de México ha causado impacto su trabajo.
P. Próximamente habrá una exposición de obras de Juan de la Cruz…
R. No es propiamente una exposición, es un show privado, con frecuencia Juan invita a coleccionistas, amigos, a una convivencia privada para mostrar sus proyectos, sus últimos dibujos, algunas pinturas en una convivencia relativamente intima, con personajes que disfrutan su obra.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.