ENTREVISTAS
«Es tiempo de mujeres en la política; voy a ser la primera presidenta municipal que gobierne Zapopan»: Maricela Meza

Por Raúl Cantú //
“Voy a ser la primera mujer alcaldesa de Zapopan, la primera mujer que administre el municipio, la gente quiere cambio, la gente sabe que con Morena le va bien”, afirma la empresaria Marisela Meza Servín, quien se apunta para contender por el partido de la llamada Cuarta Transformación.
“Viene un cambio de gobierno estatal y municipal, la gente está harta del estilo autoritario de Enrique Alfaro, que tiene sumido a la entidad en la inseguridad y violencia”, apunta la entrevistada.
Marisela Meza es empresaria y proviene de una de las familias más tradicionales de Jalisco, fue diputada federal por el PAN y funcionaria federal, pero en 2017 aceptó la invitación del presidente López Obrador para sumarse y construir nuevos liderazgos de Morena en Jalisco.
Acompañó a Alberto Uribe hace tres años a buscar la presidencia municipal de Zapopan y hoy es consejera estatal de Morena, es resuelta, práctica y directa, a la hora de conversar y de acordar con una diversidad de actores políticos.
Hoy, recorre las colonias de Zapopan para comunicar los logros de la Cuarta Transformación y para escuchar a los zapopanos, que viven en una ciudad contradicción: entre rascacielos y lujos, y la pobreza urbana y falta de oportunidades de casi 400 mil pobres.
¿Quién es Marisela Meza?
Soy una mujer comprometida con su país y con mi municipio, Zapopan.
Desde muy pequeña, desde casa, como se dice, mi familia se ha involucrado en el desarrollo de Jalisco desde la política y desde el empresariado.
Soy empresaria en este momento, pero desde hace algunos años también he estado en cargos públicos, fui diputada federal y funcionaria en el Gobierno Federal.
En aquel momento lo fui por el PAN, pero como millones de mexicanas y mexicanos, me uní a la lucha del Presidente López Obrador desde hace muchos años.
Porque esa es la realidad, el PAN en Jalisco logró sacar al PRI, allá por los 90, pero después se convirtió en un club de Toby, en una estructura que se manchó por la corrupción y dejó de ser una opción de hacer política para miles de jaliscieses, como yo.
Vengo de una familia tradicional jalisciense, solidaria, echada para delante, emprendedora, y sí, ahora formo parte de Morena, soy consejera estatal por Zapopan.
“LO PEOR DEL PAN SE MUDÓ A MC”
Eres empresaria, pero en el estado los empresarios le sacan la vuelta a Morena…
Tengo la misión de romper con las mentiras que se cuentan sobre Morena que ataca a los empresarios, que no hay estabilidad económica.
Dejame decirte que esa es otra de las mentiras de Movimiento Ciudadano, que los empresarios de Jalisco no creen en Morena. Eso es totalmente falso y yo y mi familia podemos dar testimonio sobre eso. Y parece que se les olvida a los naranjas, pero lo peor del PAN, se mudó a Movimiento Ciudadano.
Hoy tengo la firme convicción de que lo correcto es hacer política desde Morena en Zapopan.
Hoy en pleno 2023, se cayeron todas esas mentiras, tenemos finanzas públicas sólidas, estabilidad y también programas sociales que buscan reducir la brecha social en México.
Pero es gran cambio que México vivió en 2018, no ha llegado a Jalisco, ni a Zapopan.
Estoy convencida, y esa es mi misión como consejera estatal de Morena, que debemos abrirle los ojos a la gente y contarle sobre los beneficios que traería al estado y al municipio, un gobierno de Morena.
ENTRE LOS 10 MUNCIPIOS CON MAYOR POBREZA
Marisela, ¿Zapopan es fifí?
No. Zapopan no es fifi.
Y qué bueno me preguntas, para poder decirte la realidad de mi municipio: Zapopan.
De cómo lo veo desde los otros datos, los datos de los que no habla Movimiento Ciudadano, los otros datos, como dice el presidente Lopez Obrador.
Zapopan es un municipio muy desigual y con mucha pobreza. Se encuentra en el lugar 10 de los municipios con mayor número de personas en pobreza, de acuerdo al Coneval, con alrededor de 387 mil personas en esta condición.
Miles de familias viven al día, no tienen a veces ni para la canasta básica, no pueden con las rentas encarecidas, ni hablemos. De comprar una casa, situación que esta cada vez más fuera de su alcance.
Viven lejos de sus trabajos, no hay transporte público a la altura.
¿Cuánto tiempo más va a tener que pasar para realmente invertir en un sistema de metro en la Zona Metropolitana de Guadalajara?
No hay alternativa más que a veces el coche y hasta eso están gravando ahora con el negociazo de la verificación, que por cierto el gobernador antes rechazaba y hoy defiende.
Por eso urge un cambio de gobierno a nivel estatatal y por supuesto a nivel municipal.
Quizá si seamos gobernados por personas que se sienten “fifís” pero no lo son, están muy pero muy lejos de pertenecer al club de German Larrea.
Van tres administraciones en manos de los mismos, una década perdida, una ciudad mal administrada y un gobierno fracasado.
Mucha propaganda y canciones bonitas, eso sí, claro pagada con nuestros impuestos, mucha publicidad en YouTube y redes sociales, la ciudad de las niñas y de los niños, dicen, pero ¿qué clase de futuro le espera a los niños en Zapopan? Si su gobierno municipal solo se preocupa por negocios mobiliarios y por los rascacielos en una ciudad cada vez más insegura.
Porque eso que presumía el PAN, a la policía de Zapopan, como una de las mejores de país, hasta eso se ha perdido entre robos, balaceras y narcotienditas.
Como decía, Zapopan ha sido gobernado por un grupo que tampoco es aceptado, como quieren aparentar, por el empresariado jalisciense, que por cierto trabaja muy bien con el gobierno federal de Morena.
¿Por qué Morena, Marisela, si tu fuiste panista?
Milité más de 20 años en el PAN convencida de que era la opción para caminar a un mejor México pero el PAN dejó de ser lo que era y se convirtió en un negocio mercantilista donde las candidaturas son para los mismos de siempre y donde se le olvidó que estaba para servir al pueblo.
Morena representa hoy la opción para servir al pueblo y estoy convencida de que a través de la cuarta transformación podemos tener un municipio más equitativo y ver que hay oportunidades para todos en este municipio
¿Tu estás convencida de las políticas de López Obrador?
Plenamente. La gente ya se está dando cuenta que Morena, que nuestro movimiento, encabezado por un gran líder como lo es López Obrador, la gente ya se está dando cuenta que Morena no es como la pintan aquí en Jalisco. La gente ya sabe la verdad.
El presidente López Obrador aumentó, por primera vez en muchos años, el salario mínimo; el presidente ha mantenido la estabilidad macroeconómica, la paridad del peso ha estado en sus mejores años y todo esto a pesar de la pandemia.
Y esto, a la par de implementar el programa de apoyos sociales más grande en la historia de México.
¿Por qué quieres ser presidente municipal de Zapopan?
Porque vivo en Zapopan, mi familia es de Zapopan, mi negocio está en Zapopan, genero empleos en Zapopan, porque Movimiento Ciudadano ha hecho de la política y del gobierno un negocio inmobiliario, porque Jalisco y el municipio como nunca está sumido en la inseguridad y violencia.
Porque he trabajado en una asociación que tuve la oportunidad de recorrer varias de las colonias de Zapopan durante más de 15 años, las colonias más deprimidas y por eso formé la Asociación de Reconstrucción del Tejido Social, conozco Zapopan se de sus necesidades y estoy convencida de que Zapopan puede estar mucho mejor de lo que está hoy.
Hoy tenemos falta de seguridad en la mayoría de las colonias que es algo que se tiene que solucionar, así como otras cosas que conozco de cada una de las colonias te las podría mencionar me motiva dejarle a nuestros hijos un mejor Zapopan
Has denunciado que el negocio inmobiliario como el sino del gobierno emecista…
Los intereses inmobiliarios es el sello de Movimiento Ciudadano porque predominan más los negocios inmobiliarios que el cuidado al medio ambiente.
En el municipio se aprueban nuevos desarrollos inmobiliarios, que se hace de manera irresponsable y ha propiciado un encarecimiento de la vivienda en Zapopan.
Esto tiene que cambiar. Debemos ver a la vivienda en Zapopan como un tema fundamental y tenemos que verlo desde una perspectiva social, tenemos que ver primero por los que menos tienen y tener las políticas públicas que paren con la burbuja inmobiliaria y el encarecimiento de la vivienda.
Porque estoy segura que sí se puede, si podemos atender esta demanda social, el derecho a la vivienda con una visión social, transparente y que cuide al medio ambiente desde el gobierno municipal y falta hacer mucho trabajo en esta materia.
EL EJEMPLO DE CLAUDIA SHEIMBAUM
¿Es tiempo de las mujeres?
Definitivamente, es tiempo de las mujeres. Como nunca hoy las mujeres vamos recuperando ese espacio que se nos arrebató para llegar a cargos y candidaturas importantes.
Hoy, de acuerdo a las encuestas, la persona más popular para relevar al Presidente López Obrador es una mujer preparada como lo es la doctora Claudia Sheimbaum.
¿Hay condiciones para que gobierne una mujer en Jalisco?
Esta realidad debe cambiar también en Jalisco. No es posible que de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sólo Tlaquepaque sea gobernado por una mujer y los otros municipios por puros señores, que además no dan resultados salvo el municipio de Tonalá.
Esa es otra realidad distinta en Morena. Hoy somos el partido que tiene más gobernadoras, presidentas municipales, diputadas, senadoras, somos el partido que tiene a más mujeres en cargos de importancia.
Por eso ha llegado la hora de que las mujeres seamos más protagonistas, llegó la hora de que Zapopan sea gobernado por primera vez en la historia por una mujer, por una mujer de izquierda, que busque reducir la brecha social y esté preparada, que conozca los sectores de la sociedad jalisciese y pueda trabajar de la mano con ellos.
Sí es tiempo de mujeres en la política y es tiempo de que Zapopan sea gobernado por una presidenta Municipal.
ENTREVISTAS
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT Se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.
Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.
Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.
LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.
La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.
El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.
PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO
Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.
“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.
La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.
El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.
“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.
Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.
El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.
Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.
UN LEGADO PARA JALISCO
La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.
ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO
Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?
Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.
Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.
Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?
Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.
Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.
Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.
Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.
Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?
Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.
Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.
El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.
Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.
Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.
ENTREVISTAS
La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).
La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.
Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.
A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.
Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.
La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.
En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.
La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.
La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.
En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?
Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.
Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?
Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.
Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.
Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?
Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.
Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?
Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.
Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?
Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.
Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?
Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.
CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC
Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?
Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.
También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.
Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?
Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.
Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?
Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.
Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.
Pregunta. Algo más que desee añadir….
Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/