ENTREVISTAS
«Es tiempo de mujeres en la política; voy a ser la primera presidenta municipal que gobierne Zapopan»: Maricela Meza

Por Raúl Cantú //
“Voy a ser la primera mujer alcaldesa de Zapopan, la primera mujer que administre el municipio, la gente quiere cambio, la gente sabe que con Morena le va bien”, afirma la empresaria Marisela Meza Servín, quien se apunta para contender por el partido de la llamada Cuarta Transformación.
“Viene un cambio de gobierno estatal y municipal, la gente está harta del estilo autoritario de Enrique Alfaro, que tiene sumido a la entidad en la inseguridad y violencia”, apunta la entrevistada.
Marisela Meza es empresaria y proviene de una de las familias más tradicionales de Jalisco, fue diputada federal por el PAN y funcionaria federal, pero en 2017 aceptó la invitación del presidente López Obrador para sumarse y construir nuevos liderazgos de Morena en Jalisco.
Acompañó a Alberto Uribe hace tres años a buscar la presidencia municipal de Zapopan y hoy es consejera estatal de Morena, es resuelta, práctica y directa, a la hora de conversar y de acordar con una diversidad de actores políticos.
Hoy, recorre las colonias de Zapopan para comunicar los logros de la Cuarta Transformación y para escuchar a los zapopanos, que viven en una ciudad contradicción: entre rascacielos y lujos, y la pobreza urbana y falta de oportunidades de casi 400 mil pobres.
¿Quién es Marisela Meza?
Soy una mujer comprometida con su país y con mi municipio, Zapopan.
Desde muy pequeña, desde casa, como se dice, mi familia se ha involucrado en el desarrollo de Jalisco desde la política y desde el empresariado.
Soy empresaria en este momento, pero desde hace algunos años también he estado en cargos públicos, fui diputada federal y funcionaria en el Gobierno Federal.
En aquel momento lo fui por el PAN, pero como millones de mexicanas y mexicanos, me uní a la lucha del Presidente López Obrador desde hace muchos años.
Porque esa es la realidad, el PAN en Jalisco logró sacar al PRI, allá por los 90, pero después se convirtió en un club de Toby, en una estructura que se manchó por la corrupción y dejó de ser una opción de hacer política para miles de jaliscieses, como yo.
Vengo de una familia tradicional jalisciense, solidaria, echada para delante, emprendedora, y sí, ahora formo parte de Morena, soy consejera estatal por Zapopan.
“LO PEOR DEL PAN SE MUDÓ A MC”
Eres empresaria, pero en el estado los empresarios le sacan la vuelta a Morena…
Tengo la misión de romper con las mentiras que se cuentan sobre Morena que ataca a los empresarios, que no hay estabilidad económica.
Dejame decirte que esa es otra de las mentiras de Movimiento Ciudadano, que los empresarios de Jalisco no creen en Morena. Eso es totalmente falso y yo y mi familia podemos dar testimonio sobre eso. Y parece que se les olvida a los naranjas, pero lo peor del PAN, se mudó a Movimiento Ciudadano.
Hoy tengo la firme convicción de que lo correcto es hacer política desde Morena en Zapopan.
Hoy en pleno 2023, se cayeron todas esas mentiras, tenemos finanzas públicas sólidas, estabilidad y también programas sociales que buscan reducir la brecha social en México.
Pero es gran cambio que México vivió en 2018, no ha llegado a Jalisco, ni a Zapopan.
Estoy convencida, y esa es mi misión como consejera estatal de Morena, que debemos abrirle los ojos a la gente y contarle sobre los beneficios que traería al estado y al municipio, un gobierno de Morena.
ENTRE LOS 10 MUNCIPIOS CON MAYOR POBREZA
Marisela, ¿Zapopan es fifí?
No. Zapopan no es fifi.
Y qué bueno me preguntas, para poder decirte la realidad de mi municipio: Zapopan.
De cómo lo veo desde los otros datos, los datos de los que no habla Movimiento Ciudadano, los otros datos, como dice el presidente Lopez Obrador.
Zapopan es un municipio muy desigual y con mucha pobreza. Se encuentra en el lugar 10 de los municipios con mayor número de personas en pobreza, de acuerdo al Coneval, con alrededor de 387 mil personas en esta condición.
Miles de familias viven al día, no tienen a veces ni para la canasta básica, no pueden con las rentas encarecidas, ni hablemos. De comprar una casa, situación que esta cada vez más fuera de su alcance.
Viven lejos de sus trabajos, no hay transporte público a la altura.
¿Cuánto tiempo más va a tener que pasar para realmente invertir en un sistema de metro en la Zona Metropolitana de Guadalajara?
No hay alternativa más que a veces el coche y hasta eso están gravando ahora con el negociazo de la verificación, que por cierto el gobernador antes rechazaba y hoy defiende.
Por eso urge un cambio de gobierno a nivel estatatal y por supuesto a nivel municipal.
Quizá si seamos gobernados por personas que se sienten “fifís” pero no lo son, están muy pero muy lejos de pertenecer al club de German Larrea.
Van tres administraciones en manos de los mismos, una década perdida, una ciudad mal administrada y un gobierno fracasado.
Mucha propaganda y canciones bonitas, eso sí, claro pagada con nuestros impuestos, mucha publicidad en YouTube y redes sociales, la ciudad de las niñas y de los niños, dicen, pero ¿qué clase de futuro le espera a los niños en Zapopan? Si su gobierno municipal solo se preocupa por negocios mobiliarios y por los rascacielos en una ciudad cada vez más insegura.
Porque eso que presumía el PAN, a la policía de Zapopan, como una de las mejores de país, hasta eso se ha perdido entre robos, balaceras y narcotienditas.
Como decía, Zapopan ha sido gobernado por un grupo que tampoco es aceptado, como quieren aparentar, por el empresariado jalisciense, que por cierto trabaja muy bien con el gobierno federal de Morena.
¿Por qué Morena, Marisela, si tu fuiste panista?
Milité más de 20 años en el PAN convencida de que era la opción para caminar a un mejor México pero el PAN dejó de ser lo que era y se convirtió en un negocio mercantilista donde las candidaturas son para los mismos de siempre y donde se le olvidó que estaba para servir al pueblo.
Morena representa hoy la opción para servir al pueblo y estoy convencida de que a través de la cuarta transformación podemos tener un municipio más equitativo y ver que hay oportunidades para todos en este municipio
¿Tu estás convencida de las políticas de López Obrador?
Plenamente. La gente ya se está dando cuenta que Morena, que nuestro movimiento, encabezado por un gran líder como lo es López Obrador, la gente ya se está dando cuenta que Morena no es como la pintan aquí en Jalisco. La gente ya sabe la verdad.
El presidente López Obrador aumentó, por primera vez en muchos años, el salario mínimo; el presidente ha mantenido la estabilidad macroeconómica, la paridad del peso ha estado en sus mejores años y todo esto a pesar de la pandemia.
Y esto, a la par de implementar el programa de apoyos sociales más grande en la historia de México.
¿Por qué quieres ser presidente municipal de Zapopan?
Porque vivo en Zapopan, mi familia es de Zapopan, mi negocio está en Zapopan, genero empleos en Zapopan, porque Movimiento Ciudadano ha hecho de la política y del gobierno un negocio inmobiliario, porque Jalisco y el municipio como nunca está sumido en la inseguridad y violencia.
Porque he trabajado en una asociación que tuve la oportunidad de recorrer varias de las colonias de Zapopan durante más de 15 años, las colonias más deprimidas y por eso formé la Asociación de Reconstrucción del Tejido Social, conozco Zapopan se de sus necesidades y estoy convencida de que Zapopan puede estar mucho mejor de lo que está hoy.
Hoy tenemos falta de seguridad en la mayoría de las colonias que es algo que se tiene que solucionar, así como otras cosas que conozco de cada una de las colonias te las podría mencionar me motiva dejarle a nuestros hijos un mejor Zapopan
Has denunciado que el negocio inmobiliario como el sino del gobierno emecista…
Los intereses inmobiliarios es el sello de Movimiento Ciudadano porque predominan más los negocios inmobiliarios que el cuidado al medio ambiente.
En el municipio se aprueban nuevos desarrollos inmobiliarios, que se hace de manera irresponsable y ha propiciado un encarecimiento de la vivienda en Zapopan.
Esto tiene que cambiar. Debemos ver a la vivienda en Zapopan como un tema fundamental y tenemos que verlo desde una perspectiva social, tenemos que ver primero por los que menos tienen y tener las políticas públicas que paren con la burbuja inmobiliaria y el encarecimiento de la vivienda.
Porque estoy segura que sí se puede, si podemos atender esta demanda social, el derecho a la vivienda con una visión social, transparente y que cuide al medio ambiente desde el gobierno municipal y falta hacer mucho trabajo en esta materia.
EL EJEMPLO DE CLAUDIA SHEIMBAUM
¿Es tiempo de las mujeres?
Definitivamente, es tiempo de las mujeres. Como nunca hoy las mujeres vamos recuperando ese espacio que se nos arrebató para llegar a cargos y candidaturas importantes.
Hoy, de acuerdo a las encuestas, la persona más popular para relevar al Presidente López Obrador es una mujer preparada como lo es la doctora Claudia Sheimbaum.
¿Hay condiciones para que gobierne una mujer en Jalisco?
Esta realidad debe cambiar también en Jalisco. No es posible que de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sólo Tlaquepaque sea gobernado por una mujer y los otros municipios por puros señores, que además no dan resultados salvo el municipio de Tonalá.
Esa es otra realidad distinta en Morena. Hoy somos el partido que tiene más gobernadoras, presidentas municipales, diputadas, senadoras, somos el partido que tiene a más mujeres en cargos de importancia.
Por eso ha llegado la hora de que las mujeres seamos más protagonistas, llegó la hora de que Zapopan sea gobernado por primera vez en la historia por una mujer, por una mujer de izquierda, que busque reducir la brecha social y esté preparada, que conozca los sectores de la sociedad jalisciese y pueda trabajar de la mano con ellos.
Sí es tiempo de mujeres en la política y es tiempo de que Zapopan sea gobernado por una presidenta Municipal.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores de El Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y sugirieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el Macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el Macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quitan votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
ENTREVISTAS
Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Por Mario Ávila //
Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.
Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.
Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.
Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.
Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.
LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS “LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”
Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.
La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.
No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.
Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.
Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.
Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.
Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.
ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO
Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.
Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.
Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo