CULTURA
Exposición en la galería Jesús Guerrero Galván: «Sincretismo actual, muralismo activo»

Por Diego Morales Heredia //
En México, el muralismo es el bastión de la didáctica y las personas pueden conocer la historia del país a través de un mural, así lo precisa el artista Juan Manuel Villa, quien destaca a los grandes exponentes del muralismo en el país que son la inspiración para la exposición de la cual es organizador titulada: “Sincretismo actual, Muralismo activo”.
“En México, el muralismo es el bastión de la didáctica y el instruir con la historia a las personas, es muy importante, esto nos conlleva que, con base a eso, en todas las zonas, como en Palacio Nacional, veías la historia del país, te narra la historia de México desde antes de la conquista. La didáctica del mural es eso”.
A la vez, Juan Manuel Villa resalta el talento de artistas que hay en Guadalajara y en Jalisco, sin embargo, espera que se de más difusión a los trabajos que estos hacen y puedan ser más valorados en la ciudad.
“Hoy en día, el mural trata sobre la didáctica, que la gente pueda leer el mural de una historia contada. Guadalajara está lleno de artistas, pintores, escultores, ceramistas, dibujantes, muralistas, pero, no somos muy dados el grueso de la gente a la cultura, al saber qué tanto se ha hecho en la ciudad”.
¿Cómo te inicias en el muralismo?
“Me inicio como tal en un mural que hice en una escuela secundaria que está en Tonalá, me invitó el director, estaba en la escuela de Artes Plásticas, desde la secundaria ya hacía escenografías para la escuela, son de gran formato, tenía cierto toque con las grandes dimensiones, pero como mural fue en esa escuela. Después me uní con Rubén García y Homero Regla, hicimos un mural en la Unidad Administrativa San Andrés. Posteriormente nos separamos, fuimos creando murales, tengo dos centros universitarios en la Universidad de Guadalajara, es un proyecto que vas agarrando, me encanta la pintura”.
Además de murales, ¿pintas?
“Pinto obra sobre caballete, obra de dibujo, a final de cuentas estás inmerso en el arte”.
¿Vives del arte?
“Sí, claro, sí se puede vivir de esto, no exponiendo cuadros a lo loco, me gusta la docencia, combino las actividades, no todos los huevos en una canasta, esa es mi forma personal de verlo”.
¿Cómo se dio la unión de estos artistas para participar en esta exposición?
“Es complicado unir a los artistas. Hay varias escuelas anotadas, la idea es que surja ese gusto por el mural, porque una cosa es que sean murales callejeros, porque cuando trabajas el muro hay un proceso de técnicas antes de dibujar, pintar y trazar, el artista lo que busca la trascendencia de la obra, es importante”.
¿Es difícil comercializar el mural?
“Sí, es muy difícil, generalmente te lo piden, llegan y te dicen necesito un mural, pero es difícil, porque hay elementos de las técnicas de mural, el fresco es el más caro de todos, está el de los polímeros, que quien los trabaja más es David Alfaro Siqueiros, tiene que ver con el manejo de materiales. Nosotros estamos barnizando la tela, pero si lo haces con barniz normal se quiebra”.
¿Cuántos murales se van a montar?
“Son 26 más o menos, sacamos cuentas, es un promedio de dos murales por artista, otros de uno, hay algunos que van a exponer cinco metros, otros diez metros, si hacemos la suma serán 23 murales de formato estándar. Son exclusivos para ese espacio, están frescos, hay artistas a contrarreloj, pero la idea es que sea una obra nueva, sin repeticiones, la mayoría en acrílico por practicidad”.
¿Cuándo fue la última ocasión que se llevó a cabo una exposición de murales?
“Fue hace un año o año y medio, hubo otra exposición que se llamó Cien Años de Muralismo en México, muchos de los artistas que están exponiendo estuvieron en esa exposición. Si comparas el formato de la exposición de hace un año con este, no se compara, porque el pasado eran formatos de un 1.20 por 2.10 metros, eran verticales, formatos angostos, es mejor este, pero el tiempo te come. Es muy difícil comparar uno con otro, están bien planeados, el primero trató y el requisito es que hayas pintado sobre muro, el del año pasado era hacer un mural, a mí me tocó emular la obra de David Alfaro Siqueiros, la obra estuvo expuesta, la idea es retratar al artista”.
¿Cuáles temas van a tocar?
“Tiene que ver con el contexto social actual, principalmente tratamos de tomar algo actual, los murales que traigo tienen que ver con el movimiento trans, mi crítica es hacia los hombres que quieren cambiarse a mujeres, las mujeres que quieren cambiarse a hombres, que quieren ser algo diferente biológicamente, es la naturaleza, puedes sentirte eso, puedes serlo, pero no un cambio general. Lo otro trata sobre la continuidad de eso, con un poco de contexto social y étnico sobre la crítica social, hay otros que manejan lo que son los muertos, los desaparecidos, la idea es sencilla, te vuelves como un docente didáctico que buscas la manera de hacerlo fácil visualmente”.
La idea es que estas exposiciones sigan adelante cada año…
“Esperemos que cada año se pueda hacer, que sea temático y que tenga que ver con el mural. Es colectivo, la cuestión tiene que ver con que es complicado trabajar el gran formato, requiere una inversión grande. La obra cada quien la patrocina de su bolsa, con opción a que compren la obra y recuperar el costo de la inversión, otra es que también la exposición en cuanto a instalación y medios se está teniendo algunos patrocinios”.
¿Hay escuela de muralistas?
“Es difícil, anteriormente sí nos daban clase, invitamos a un maestro de la Escuela de Artes que ha pintado en templos arte religioso. Sí hay una escuela, Jorge Martínez creó la clase, era un año de muralismo, aprendías las técnicas de cómo crear, muchos se titularon de la carrera de técnico, haciendo un mural. La escuela sigue, hay mucho por hacer”, puntualizó.
CIEN AÑOS DE MURALISMO MEXICANO
Al preguntarle cómo nace la exposición “Sincretismo actual, muralismo activo”, Cristina del Moral responde rápidamente: nace por el cumplimiento de los 100 años del muralismo en México, tierra de grandes exponentes a nivel mundial.
“Nace por la impresionante idea que México cumple 100 años del muralismo mexicano, que fue la época de oro del muralismo cuando mandan a Diego, Siqueiros, Orozco al mundo a pintar. Hubo una razón para mandarlos a pintar; José Vasconcelos, que era titular de la SEP, manda a los maestros a enseñar a los indígenas, a educarlos, los maestros llegan sin orejas, de ahí vienen los mocha orejas. Entonces, el Dr. Atl, Obregón, José Vasconcelos dicen, si no les entra la cultura por los oídos, les va a entrar por los ojos, que pinten México, Diego Rivera se va a Europa, conoce a varios artistas, por otro lado, Siqueiros entra al Palacio Negro de Lecumberri, donde hay un mural de él. A Orozco, que es de Ciudad Guzmán, vemos todo lo que pinta”.
A la vez, resaltó que esta exposición se está haciendo por amor al arte, en donde están invirtiendo tiempo, dinero y pasión para promover sus trabajos y talento, por lo cual hace un exhorto a las autoridades y a la sociedad en general en apoyar este tipo de eventos.
“Es una exposición que estamos haciendo por amor al arte. No les damos material, no les ayudamos a mover su obra, la biblioteca solo nos presta el lugar, no hay ningún fondo para nada, nosotros ponemos nuestro dinero. Podemos ser buenos artistas, pero necesitamos ayuda del gobierno. Le estamos poniendo todas las ganas, porque esperamos que crean en nosotros”, puntualizó.
|
Artistas que exponen:
Omar García de Alba.
Francisco Fargo.
Mario Oliva.
Maye Mora Salas.
Juan Pablo Zamora.
Jacob Flores.
Roberto López.
Balo Pulido.
Rosario Lazcano.
Roberto Becerra Suro.
Juan Manuel Villa Castellanos.
Montserrat Soriano
Ángel Ros.
Rubén García.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.