CULTURA
Exposición en la galería Jesús Guerrero Galván: «Sincretismo actual, muralismo activo»
Por Diego Morales Heredia //
En México, el muralismo es el bastión de la didáctica y las personas pueden conocer la historia del país a través de un mural, así lo precisa el artista Juan Manuel Villa, quien destaca a los grandes exponentes del muralismo en el país que son la inspiración para la exposición de la cual es organizador titulada: “Sincretismo actual, Muralismo activo”.
“En México, el muralismo es el bastión de la didáctica y el instruir con la historia a las personas, es muy importante, esto nos conlleva que, con base a eso, en todas las zonas, como en Palacio Nacional, veías la historia del país, te narra la historia de México desde antes de la conquista. La didáctica del mural es eso”.
A la vez, Juan Manuel Villa resalta el talento de artistas que hay en Guadalajara y en Jalisco, sin embargo, espera que se de más difusión a los trabajos que estos hacen y puedan ser más valorados en la ciudad.
“Hoy en día, el mural trata sobre la didáctica, que la gente pueda leer el mural de una historia contada. Guadalajara está lleno de artistas, pintores, escultores, ceramistas, dibujantes, muralistas, pero, no somos muy dados el grueso de la gente a la cultura, al saber qué tanto se ha hecho en la ciudad”.
¿Cómo te inicias en el muralismo?
“Me inicio como tal en un mural que hice en una escuela secundaria que está en Tonalá, me invitó el director, estaba en la escuela de Artes Plásticas, desde la secundaria ya hacía escenografías para la escuela, son de gran formato, tenía cierto toque con las grandes dimensiones, pero como mural fue en esa escuela. Después me uní con Rubén García y Homero Regla, hicimos un mural en la Unidad Administrativa San Andrés. Posteriormente nos separamos, fuimos creando murales, tengo dos centros universitarios en la Universidad de Guadalajara, es un proyecto que vas agarrando, me encanta la pintura”.
Además de murales, ¿pintas?
“Pinto obra sobre caballete, obra de dibujo, a final de cuentas estás inmerso en el arte”.
¿Vives del arte?
“Sí, claro, sí se puede vivir de esto, no exponiendo cuadros a lo loco, me gusta la docencia, combino las actividades, no todos los huevos en una canasta, esa es mi forma personal de verlo”.
¿Cómo se dio la unión de estos artistas para participar en esta exposición?
“Es complicado unir a los artistas. Hay varias escuelas anotadas, la idea es que surja ese gusto por el mural, porque una cosa es que sean murales callejeros, porque cuando trabajas el muro hay un proceso de técnicas antes de dibujar, pintar y trazar, el artista lo que busca la trascendencia de la obra, es importante”.
¿Es difícil comercializar el mural?
“Sí, es muy difícil, generalmente te lo piden, llegan y te dicen necesito un mural, pero es difícil, porque hay elementos de las técnicas de mural, el fresco es el más caro de todos, está el de los polímeros, que quien los trabaja más es David Alfaro Siqueiros, tiene que ver con el manejo de materiales. Nosotros estamos barnizando la tela, pero si lo haces con barniz normal se quiebra”.
¿Cuántos murales se van a montar?
“Son 26 más o menos, sacamos cuentas, es un promedio de dos murales por artista, otros de uno, hay algunos que van a exponer cinco metros, otros diez metros, si hacemos la suma serán 23 murales de formato estándar. Son exclusivos para ese espacio, están frescos, hay artistas a contrarreloj, pero la idea es que sea una obra nueva, sin repeticiones, la mayoría en acrílico por practicidad”.
¿Cuándo fue la última ocasión que se llevó a cabo una exposición de murales?
“Fue hace un año o año y medio, hubo otra exposición que se llamó Cien Años de Muralismo en México, muchos de los artistas que están exponiendo estuvieron en esa exposición. Si comparas el formato de la exposición de hace un año con este, no se compara, porque el pasado eran formatos de un 1.20 por 2.10 metros, eran verticales, formatos angostos, es mejor este, pero el tiempo te come. Es muy difícil comparar uno con otro, están bien planeados, el primero trató y el requisito es que hayas pintado sobre muro, el del año pasado era hacer un mural, a mí me tocó emular la obra de David Alfaro Siqueiros, la obra estuvo expuesta, la idea es retratar al artista”.
¿Cuáles temas van a tocar?
“Tiene que ver con el contexto social actual, principalmente tratamos de tomar algo actual, los murales que traigo tienen que ver con el movimiento trans, mi crítica es hacia los hombres que quieren cambiarse a mujeres, las mujeres que quieren cambiarse a hombres, que quieren ser algo diferente biológicamente, es la naturaleza, puedes sentirte eso, puedes serlo, pero no un cambio general. Lo otro trata sobre la continuidad de eso, con un poco de contexto social y étnico sobre la crítica social, hay otros que manejan lo que son los muertos, los desaparecidos, la idea es sencilla, te vuelves como un docente didáctico que buscas la manera de hacerlo fácil visualmente”.
La idea es que estas exposiciones sigan adelante cada año…
“Esperemos que cada año se pueda hacer, que sea temático y que tenga que ver con el mural. Es colectivo, la cuestión tiene que ver con que es complicado trabajar el gran formato, requiere una inversión grande. La obra cada quien la patrocina de su bolsa, con opción a que compren la obra y recuperar el costo de la inversión, otra es que también la exposición en cuanto a instalación y medios se está teniendo algunos patrocinios”.
¿Hay escuela de muralistas?
“Es difícil, anteriormente sí nos daban clase, invitamos a un maestro de la Escuela de Artes que ha pintado en templos arte religioso. Sí hay una escuela, Jorge Martínez creó la clase, era un año de muralismo, aprendías las técnicas de cómo crear, muchos se titularon de la carrera de técnico, haciendo un mural. La escuela sigue, hay mucho por hacer”, puntualizó.
CIEN AÑOS DE MURALISMO MEXICANO
Al preguntarle cómo nace la exposición “Sincretismo actual, muralismo activo”, Cristina del Moral responde rápidamente: nace por el cumplimiento de los 100 años del muralismo en México, tierra de grandes exponentes a nivel mundial.
“Nace por la impresionante idea que México cumple 100 años del muralismo mexicano, que fue la época de oro del muralismo cuando mandan a Diego, Siqueiros, Orozco al mundo a pintar. Hubo una razón para mandarlos a pintar; José Vasconcelos, que era titular de la SEP, manda a los maestros a enseñar a los indígenas, a educarlos, los maestros llegan sin orejas, de ahí vienen los mocha orejas. Entonces, el Dr. Atl, Obregón, José Vasconcelos dicen, si no les entra la cultura por los oídos, les va a entrar por los ojos, que pinten México, Diego Rivera se va a Europa, conoce a varios artistas, por otro lado, Siqueiros entra al Palacio Negro de Lecumberri, donde hay un mural de él. A Orozco, que es de Ciudad Guzmán, vemos todo lo que pinta”.
A la vez, resaltó que esta exposición se está haciendo por amor al arte, en donde están invirtiendo tiempo, dinero y pasión para promover sus trabajos y talento, por lo cual hace un exhorto a las autoridades y a la sociedad en general en apoyar este tipo de eventos.
“Es una exposición que estamos haciendo por amor al arte. No les damos material, no les ayudamos a mover su obra, la biblioteca solo nos presta el lugar, no hay ningún fondo para nada, nosotros ponemos nuestro dinero. Podemos ser buenos artistas, pero necesitamos ayuda del gobierno. Le estamos poniendo todas las ganas, porque esperamos que crean en nosotros”, puntualizó.
|
Artistas que exponen:
Omar García de Alba.
Francisco Fargo.
Mario Oliva.
Maye Mora Salas.
Juan Pablo Zamora.
Jacob Flores.
Roberto López.
Balo Pulido.
Rosario Lazcano.
Roberto Becerra Suro.
Juan Manuel Villa Castellanos.
Montserrat Soriano
Ángel Ros.
Rubén García.
