ENTREVISTAS
Falso que se trate mal a Jalisco, señala el economista Ignacio Román: Consulta sobre pacto fiscal tiene únicamente miras electorales

Por Diego Morales Heredia //
El decir que se trata mal a Jalisco presupuestalmente es una mentira, por lo cual la consulta sobre el Pacto Fiscal tiene miras solamente hacia la próxima contienda electoral, así lo argumentó entrevistado en “Los Sótanos del Poder”, el doctor Ignacio Román, economista y académico del ITESO.
Para entrar al tema del paquete presupuestal para Jalisco en 2022, Ignacio Román aseveró que más allá de los discursos, lo importante es entender hacia dónde se está asignando el dinero y de dónde se estará obteniendo el recurso.
“Uno puede filosofar mucho, pero a la hora buena, el amor lo tenemos a la hora de decir más allá de los discursos a dónde estamos asignando el dinero y de dónde estamos sacando la lana. A nivel federal tenemos los criterios generales de política económica, que es como la bolita mágica, cómo pensamos que estará el mundo, México y las finanzas, con base a eso cuánta lana creemos que vamos a sacar, en Jalisco y los estados no hay esos criterios generales, solo la iniciativa de ley de ingresos y en qué lo vamos a gastar, eso son los proyectos de ingresos y egresos”.
En Jalisco dicen que dependen 83 por ciento del presupuesto de la Federación…
“A nivel de la oficina de la presidencia de la república el crecimiento es del 3.4 por ciento; ahora, estamos hablando más o menos de una reducción, si tenemos una inflación del 6 por ciento, quiere decir que ni el gobernador ni el presidente en términos reales van a gastar más en sus propias oficinas, pero la conducta de austeridad que se estaría generando es mayor a nivel de Palacio Nacional que a nivel de Casa Jalisco. Así, con un montón de sectores. En el caso de Jalisco, efectivamente la gran mayoría de los recursos vienen de la Federación, en los pocos rubros que vi no tenemos una reducción en las transferencias a Jalisco, hay aumentos nominales que más o menos compensan la inflación”.
¿Hacía dónde va la consulta del Pacto Fiscal?
«Va hacia los próximos procesos electorales, fundamentalmente es lo que pudiéramos ir ubicando. En realidad, el gran problema es confundir Jalisco con el gobierno de Jalisco, una gran parte de los recursos públicos que se desembolsan en Jalisco son ejercidos por el gobierno federal, no solo por gobierno estatal, entonces es un contrasentido, el presupuesto de la Universidad de Guadalajara, las obras de Macro Periférico, el gasto en seguridad, la Guardia Nacional, todo es gasto federal, que no entra en el presupuesto del estado».
«Todo eso es federal, entonces el decir que se trata mal a los jaliscienses no es cierto, los únicos dos o tres estados que en realidad sistemáticamente ponen más dinero que lo que reciben son Campeche, Tabasco y Chiapas, porque de ahí viene el petróleo y la principal fuente de obtención de recursos, en realidad no es que subsidiemos a los pobres del sur, es que desde hace muchos años esos pobres del sur están subsidiando a los ricos del norte».
¿Cómo está el rubro de educación? Hay incremento federal del 1.9 por ciento y un impuesto sobre la nómina en Jalisco para infraestructura…
“Hay una bronca, es sobre todo ligado a infraestructura, yo le cobro a las empresas un 3 por ciento de los salarios que están pagando para que después las mismas empresas sean las que decidan cómo utilizan ese dinero en términos de inversión educativa. Primero, el sector educativo es por definición un servicio público, si nosotros estamos generando un fideicomiso, estamos creando un fondo que será utilizado por los grupos empresariales, ellos dirán en qué se invierte, qué bronca definir en qué se invierte, quién y cómo harán las compras, a qué precio, en qué términos de la contratación, cómo nos aseguramos que en cada compra se privilegie estrictamente hablando el beneficio público y no la rentabilidad privada”.
¿Hemos invertido en educación de tal manera que los estudiantes son mejores que en años anteriores? ¿Qué pasó durante la pandemia que hubo este modelo híbrido desde casa?
“No lo podemos saber en términos generales, porque el mismo término de calidad difícilmente se podrá cuantificar a menos que lo ubiquemos en pruebas estandarizadas. Además depende hacia dónde queremos llevar la educación, si nosotros entendemos que la búsqueda de pruebas estandarizadas es que los estudiantes sepan inglés y computación, necesitan tener computadores y material para desarrollar el inglés. Ahora, la otra cuestión es que si entendemos como calidad de la educación el educar a chavos a defender sus derechos laborales, que puedan enfrentarse al hostigamiento y acoso sexual, que puedan denunciar sin riesgo de ser reprimidos por autoridades electorales, me parece que la definición de calidad es complicado. La lógica básica detrás de este fideicomiso es que sabemos que no vamos a regresar en ningún espacio a un modelo presencial al cien por ciento, la hibridación llegó para quedarse, por tanto, requerimos equipo tecnológico para este modelo educativo, es un nicho de mercado fabuloso para algunas empresas privadas”.
El 26 por ciento del presupuesto va para educación, el 18 por ciento son aportaciones a municipios, el 12 por ciento está destinado a salud, inversión pública es el 11 por ciento, a la UDEG el 10 por ciento, seguridad 7 por ciento, poderes autónomos 3 por ciento, resto del gobierno 3 por ciento, deuda pública 2 por ciento…
“El presupuesto puede clasificarse de muchas formas, pero uno de los elementos básicos es cuál es el presupuesto comprometido, el no programable, o lo gastas o lo gastas de lo que ya tienes que gastar. Habrá que ver cómo aumenta el costo de la deuda, simplemente un ejemplo, otra cuestión es qué gasto se tiene que hacer para pagarle a los maestros y a los médicos. La lógica es dónde tenemos los mayores crecimientos y las mayores reducciones, dónde está el planteamiento de apuesta, ahí es donde se advierte. Hay que ver cómo se considera ese elemento que garantizará el bienestar del estado en 2022”.
Y a obra e infraestructura también se recibe un aumento importante, es un gobierno medianamente inmobiliario…
“Efectivamente el sector inmobiliario se ha convertido no solamente en Jalisco sino en el país en una cuestión descomunal, 12 por ciento del PIB está básicamente en actividades inmobiliarias, esto representa cuatro veces el sector agropecuario”.
Una parte importante para entender si el presupuesto es ejercido de manera correcta es la transparencia, ¿qué opina?
“Efectivamente, estoy totalmente de acuerdo, una cuestión fundamental es no solamente utilizar el presupuesto para inaugurar obras, sino para que las obras sean eficientes, perduren y no sean solamente el relumbrón inmediato para la imagen política de los funcionarios”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos