ENTREVISTAS
Gerardo Quirino logra unir liderazgos naranjas en Tlajomulco: «Con altura de miras me distinguen para que los represente»

Por Francisco Junco //
Uno de los principales perfiles y que tienen mayor fuerza en Movimiento Ciudadano para ser candidato a la alcaldía de Tlajomulco es Gerardo Quirino Velázquez, quien asegura que su principal fortaleza es el trabajo en equipo y la unidad de los principales liderazgos de este municipio.
Diputado local por segunda ocasión y coordinador de la fracción parlamentaria de los legisladores de Movimiento Naranja, ha logrado sumar a personajes como Ismael del Toro, Adriana Medina, Oswaldo Carrión, Omar Cervantes, entre otros con miras de altura para seguir fortaleciendo el proyecto ciudadano en su principal bastión como es Tlajomulco, la cuna del movimiento.
En 22 días a logrado visitar gran parte del territorio municipal de Tlajomulco, donde se ha reunido con más de 8 mil personas que se han sumado a la precampaña para fortalecer su candidatura. Gerardo Quirino Velázquez, en entrevista con Conciencia Pública, señala que ha tenido encuentros con jóvenes, ya que estos son el corazón de MC, con quienes se compromete a trabajar para que tengan mejores condiciones de estudio y un mejor transporte público.
“LA HONROSA OPORTUNIDAD”
¿Qué representa para Gerardo Quirino esta oportunidad de ser postulado en este momento de Movimiento Ciudadano para la alcaldía de Tlajomulco?
Es la más honrosa oportunidad que tengo en lo que va de mi carrera. Con altura de miras los distintos liderazgos de Movimiento Ciudadano en Tlajomulco, me distinguen con que pueda yo representar el proyecto político hacia la presidencia municipal. Estamos trabajando con mucha fuerza, en unidad, en equipo, sumando todos los días para poder darle continuidad con cambio a las cosas que vienen para nuestro municipio.
Tlajomulco es el bastión de MC, toda la historia que ha tenido, y el reto que es darle continuidad a esta historia. ¿Cómo lo asumes?
Desde luego, es un gran reto, es una gran responsabilidad. Estamos comprometidos y ocupados en que Movimiento Ciudadano Tlajomulco siga siendo el principal bastión, no sólo en Jalisco, sino a nivel nacional, y para eso necesitamos seguir sumando a todas las personas posibles, platicar con todos los sectores, artesanos, ejidatarios, empresarios, campesinos, jóvenes, mujeres, para trabajar con mucha fuerza, y que en esta lógica podamos salir con un gran número de mujeres y hombres libres a buscar esta posibilidad.
Decirle a la gente que siga confiando en nosotros, que vamos a trabajar, y lo hemos hecho en esta precampaña de manera muy cercana, escuchando para que a partir de eso podamos tener un buen diagnóstico que nos permita plantear un trabajo profesional para construir una propuesta que habremos de presentar cuando la ley nos lo permita.
“ES EL MUNCIPIO EN EL QUE NACÍ”
Un gran sueño en la política, que has tenido y que lo estás haciendo realidad, digamos que el que persevera alcanza y rinde frutos.
Efectivamente, sabes de los anhelos que tengo por mi municipio, la gente de mi municipio lo sabe, sueño con poder estar en el gobierno dándole cuentas, rindiéndole todo mi esfuerzo para poder buscar condiciones en positivo, para seguir la búsqueda de alternativas de solución, para poder llevar a mi municipio al siguiente nivel que debe tener, y para eso se necesita el apoyo de los ciudadanos, por eso estamos trabajando bien concentrados. Aquí es el municipio en el que nací, aquí viven mis padres, mis hermanos, aquí me casé, aquí viven mis hijos, aquí nació mi nieta, que es mi gran fuente de inspiración, y vamos a trabajar por buscar mejor futuro para ellos y para todas las familias del municipio.
“Para que hoy Tlajomulco tenga mejores condiciones de vida, para que sea una realidad la Línea 4, el tren ligero que tanto anhelábamos, el Centro hospitalario de la Universidad de Guadalajara, la clínica más grande de salud del estado, más escuelas, más oferta educativa, mejor movilidad y me siento contento de haber en cada etapa dado todo mi esfuerzo por la tierra que tanto amo, que es Tlajomulco”
Sobre el tema de los consensos, cómo se logró que tú seas el abanderado en este municipio que es la gran fortaleza del Movimiento Naranja…
Con mucho diálogo, si algo tiene Movimiento Ciudadano es que nos sabemos poner de acuerdo, todos estamos trabajando ahorita en torno a nuestro precandidato a gobernador, Pablo Lemus, todos cerrando filas, todos trabajando en equipo, en unidad, arreglando las cosas que tenemos de manera interna, para salir con mucha determinación, alegría y ánimo, como bien lo dice él, y a partir de eso, en Tlajomulco, conocer a los distintos grupos políticos.
Aquí inició el proyecto político, aquí está muy avanzado el tema de los consensos, de los equilibrios, y cerraron filas mis compañeros que también querían ser candidatos, como Adriana Medina, Oswaldo Carrión, Omar Cervantes, cerraron filas en torno a un servidor, seguimos trabajando juntos, cohesionados, por el futuro de Tlajomulco, porque nuestro proyecto es horizontal, no depende de las intenciones o de los propósitos de una persona, sino del anhelo colectivo que tenemos para seguir defendiendo a Tlajomulco.
Y es muy importante este asunto de hacer equipo…
Así es. No puedes aspirar a construir un proyecto fuerte, vigoroso, que tenga eco ciudadano si no se articula con sus principales cabezas y elementos, porque hay muchos grupos importantes a los que se debe este proyecto, en ese sentido estamos buscando esa cohesión entre todas y todos para poder salir con mucha energía. En estos 22 días hemos estado en contacto con 8 mil personas en las 178 secciones electorales, divididas en 8 zonas, tenemos cubierto el municipio, porque hay un gran ejército de mujeres y hombres libres en Tlajomulco, que estamos dispuestos a seguir trabajando con mucha fuerza y no permitir que estas alianzas electoreras, y que buscan más bien puestos políticos, vengan a borrar de un plumazo lo que tanto ha costado construir.
UNA CAMPAÑA INCLUYENTE
¿Cómo va a ser tu campaña?
Va a ser una campaña incluyente, hemos estado en contacto con todas las voces, sector privado, empresarios, políticos, académicos, para que podamos trabajar juntos en esta propuesta que habremos de construir y presentar en su momento.
«Ahorita es sumar a todas las amigas y amigos que podemos al proyecto político para, en la etapa de intercampaña, prepararnos y construir una campaña cercana, no con templetes, no los grandes escenarios. No. Vamos a regresar a los orígenes de nuestro movimiento, vamos a las cocheras, a los parques, a las plazas públicas, a llamar a los ciudadanos a hacer esfuerzos en corresponsabilidad, porque estamos convencidos que no se puede solo, desde la política, ni desde los gobiernos, construir el futuro, el futuro se construye de la mano de los ciudadanos, de los empresarios, de los activistas, de los expertos, para que así podamos trazar esta ruta tan importante que debe tener nuestro municipio en los próximos años de desarrollo y prosperidad», dijo.
“NUESTRA FÓRMULA ES JOVEN”
Sin lugar a dudas uno de los grandes retos es sacar a los jóvenes a participar, son ellos un grueso importante en el padrón electoral
Así es, casi el 40% del padrón electoral son jóvenes, eso es un tema que si se deciden a participar pueden definir las elecciones, nosotros tenemos un trabajo permanente conectado, nuestra fórmula es joven, fresca, los precandidatos a diputados como Sagrario Guzmán y Víctor por el Distrito 14, son jóvenes echados para delante, nuevas caras, muy trabajadores, y del lado del Distrito 12, Oswaldo Carrión y Adriana Medina, jóvenes también con experiencia en el servicio público, es decir, este es nuestro principal estandarte, el tema de la frescura, la juventud y la energía.
Hemos tenido acercamientos con jóvenes, este fin de semana tuvimos un evento importantísimo de jóvenes, precisamente porque hemos tenido de manera orgánica la simpatía de ellos y no les vamos a fallar, vamos a trabajar de la mano, utilizando toda su energía, aprovechándonos de todo ese ímpetu, de todos sus sueños que hay para adelante y que los podemos capitalizar también, porque hay muchos jóvenes con experiencia en nuestro municipio.
“UNA LEGISLATURA QUE MARCARÁ HISTORIA”
Sobre tu trabajo como diputado, como coordinador de la fracción naranja ¿qué ha sido lo más relevante en esta etapa?
Estoy contento, sin lugar a dudas, esta legislatura va a marcar en la historia moderna de nuestro Estado por los temas tan relevantes que pudimos sacar adelante. Hoy tenemos un presupuesto constitucional para el Poder Judicial, lo que le permite autonomía y cercanía de la justicia para los ciudadanos.
Hoy estamos trabajando en un presupuesto constitucional para nuestra máxima casa de estudios, que es la Universidad de Guadalajara. Hoy pudimos sacar, con una figura jurídica que creamos de coinversión, la posibilidad de que se haya construido la línea 4 del tren ligero, que tengamos la ampliación de la planta de tratamiento del Ahogado.
Hoy pudimos buscar condiciones para que el CUC Tlajomulco, el CUC Tonalá, el CUC Chapala, pudieran tener viabilidad también presupuestal, para que el tema del agua fuera una realidad, para que el Centro de Justicia para las Mujeres en Tlajomulco, es decir, hemos trabajado, con todo el corazón y con una agenda muy coordinada con el Gobierno del Estado y con el Gobernador Enrique Alfaro, y válgala decirlo, coordinada institucionalmente, porque las distintas fuerzas políticas a quien yo reconozco han estado en esta misma lógica, porque hemos sabido poner el interés de Jalisco, por encima de los intereses partidistas o de las geometrías políticas.
LA INTEGRACIÓN DE “EL POPE”
Gerardo Quirino has logrado sumar liderazgos importantes para la aspiración a la alcaldía de Tlajomulco, entre ellos, el liderazgo de Ismael del Toro que se suma a tu campaña
Me une una amistad entrañable con Ismael del Toro desde que fue presidente municipal acá en Tlajomulco, me da mucho gusto que me esté apoyando con su experiencia, que podamos estar construyendo en torno a esto y que pronto haremos un anuncio importante para sentar las bases de la dinámica en la que habremos de construir la propuesta, donde nos está ayudando bastante él y el presidente Salvador Zamora, exfuncionarios, incluso expresidentes municipales de otros colores, porque lo que estamos viendo es cómo construir una propuesta, que integre a todas las voces, a todos los sectores y que pueda estar a la altura de las demandas y retos que vienen hacia el futuro de Tlajomulco.
Responder a Telkom UniversityCancelar respuesta
ENTREVISTAS
Un sistema colapsado que amenaza a Guadalajara: El SIAPA debe ser sometido a una reingeniería integral

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Debe desaparecer el SIAPA? – le preguntó a José Plascencia Casillas, expresidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros. “Es rescatable, pero requiere un cambio total”, responde.
“Se requiere una reingeniería de fondo con un plan integral, porque de lo contrario, solo prolongamos la agonía del SIAPA. Es hora de actuar con responsabilidad para proteger a los seis millones de habitantes de la Zona Metropolitana”, asienta.
“Se debe revisar el número de empleados, sus funciones y sueldos, y contratar personal técnico y financiero capacitado”, añade.
¿Rescatar o desaparecer el SIAPA?
Ante las voces que piden la desaparición del SIAPA, Plascencia apuesta por una reingeniería integral, pero reconoce que falta voluntad política y apunta que los presidentes municipales de la Zona Metropolitana tienen una gran responsabilidad que han abandonado y han dejado al organismo en manos del Ejecutivo del Estado. Es hora de actuar con sentido de responsabilidad
Criticó que el SIAPA se haya convertido en una “agencia de colocación” para favores políticos, con directivos sin experiencia técnica, como ocurrió en administraciones pasadas.
La transparencia es otro desafío. “No sabemos cuánto debe el SIAPA, cuánto se destina a nómina o a químicos para el tratamiento del agua”, señaló Plascencia. La información disponible en la página del SIAPA es insuficiente y poco clara, lo que alimenta la desconfianza ciudadana.
Además, propuestas populistas como bajar tarifas no resuelven el problema, ya que el organismo depende principalmente de los pagos de los usuarios, no de impuestos.
El Ing. José Plascencia, experto en infraestructura hidráulica con años de experiencia trabajando con el SIAPA como contratista, ofreció un diagnóstico crudo sobre la situación, señalando la obsolescencia de la infraestructura, la falta de mantenimiento y la politización como las principales causas de un colapso que se refleja en agua contaminada, fugas constantes y tragedias por inundaciones.
Un llamado a la acción
Plascencia estima que rescatar el SIAPA tomaría tres años con voluntad política y un enfoque técnico. “No se trata de buenas intenciones, sino de un plan con metas claras”, insistió. La crisis no solo afecta la calidad del agua, sino la seguridad de la ciudad, como lo demuestran las inundaciones.
La solución requiere un organismo ciudadano, libre de politización, con expertos en ingeniería, finanzas y administración.
Soluciones a corto y largo plazo
Para abordar la crisis, Plascencia Casillas propone acciones a corto y largo plazo. A corto plazo, se deben atender emergencias como las inundaciones en zonas como Plaza del Sol, implementando sistemas de retención de agua similares a los de Parque San Rafael.
A largo plazo, urge un plan maestro, como el PROMIAR, que priorice colectores profundos y drenajes para desalojar el agua hacia barrancas. “No basta con obras aisladas; necesitamos un plan integral”, insistió.
El ingeniero también llamó a los alcaldes a asumir su responsabilidad conforme al artículo 115 constitucional, en lugar de delegar todo al Ejecutivo estatal. “El SIAPA no debe ser un tema político, sino técnico”, subrayó, abogando por foros con expertos que conozcan el sistema hidráulico de Jalisco para tomar decisiones informadas.
José Plascencia coincide con otros técnicos y especialistas en que hoy en el SIAPA se enfrenta la peor crisis de su historia, marcada por problemas financieros, técnicos y administrativos que comprometen el suministro de agua y la seguridad de los seis millones de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Un organismo obeso y disfuncional
El SIAPA, creado en 1978 como un organismo técnico, se ha transformado en una entidad obesa y politizada. Según Plascencia, el problema administrativo radica en el exceso de personal no especializado, con cuadrillas ineficientes que tardan meses en realizar mantenimientos que antes se delegaban a empresas especializadas.
“El SIAPA pensó que internalizar el mantenimiento sería más barato, pero el sistema es obsoleto, con cuadrillas que no dan abasto”, explicó. Esta ineficiencia se traduce en socavones, redes colapsadas y un servicio deficiente que afecta a los usuarios.
El sindicato, con prestaciones “desorbitadas”, ejerce una presión adicional, comparable a lo que ocurrió con Luz y Fuerza del Centro, donde el crecimiento desmedido llevó a su disolución. “El SIAPA tiene mucha gente, pero está desaprovechada, y el gasto corriente consume los recursos destinados al mantenimiento”, afirmó Plascencia.
Financieramente, el organismo arrastra deudas acumuladas durante años, agravadas por la falta de gestión para obtener recursos federales y la incapacidad de operar plantas de tratamiento, como la del Ahogado.
La mala calidad del agua
La calidad del agua es otro punto crítico. El lago de Chapala, principal fuente de abastecimiento, llega contaminado por desechos industriales, agrícolas y mineros provenientes del río Lerma y el canal de Atequiza. Aunque existen plantas de tratamiento, los municipios carecen de capacidad para operarlas, y el SIAPA no ha invertido en modernizarlas.
“El agua de Chapala está más contaminada, y las plantas no funcionan adecuadamente”, señaló Plascencia, destacando la falta de interés de los últimos gobiernos en abordar el problema.
Proyectos clave que pudieron haber transformado el sistema hidráulico de Jalisco, como la presa de Arcediano o el sistema de Zapotillo, se perdieron por conflictos políticos y errores estratégicos. “Con Arcediano, hubiéramos tenido un sistema de agua limpio y eficiente”, lamentó el ingeniero. La falta de visión a largo plazo y la politización de decisiones han dejado a Guadalajara con un acueducto disfuncional y pozos que se agotan, especialmente en el norte de la ciudad.
Infraestructura rebasada y tragedias evitables
La infraestructura hidráulica de Guadalajara está colapsada. El último colector importante, construido en 1974, no ha sido renovado, a pesar de que la población se ha duplicado. Esto ha resultado en inundaciones recurrentes, como las de este temporal, que han dejado siete muertos y un desaparecido.
“El SIAPA apaga fuegos diariamente, sin un plan de mantenimiento preventivo”, explicó Plascencia. Un ejemplo es el socavón en el Malecón, causado por tuberías de mala calidad, un problema recurrente que pone en riesgo vidas.
Las fugas, aunque no alcanzan el 30% como se dice, son un problema constante debido al envejecimiento de las redes y la falta de revisiones periódicas. El SIAPA cuenta con herramientas como cámaras y sistemas métricos para detectar fugas, pero no las utiliza eficientemente.
“Es necesario cambiar redes obsoletas y priorizar el mantenimiento, pero no hay una estrategia clara”, afirmó.
El papel del director actual
Sobre el actual director del SIAPA, Antonio Juárez Trueba y del secretario de Gestión Integral del Agua del Estado, Ernesto Marroquín, Plascencia Casillas reconoció que son funcionarios con experiencia en el sector hidráulico, pero pidió resultados concretos. “Necesitan gestionar recursos sin temor y comprometerse con metas medibles: mejorar la calidad del agua, reducir fugas y agilizar la atención ciudadana”, afirmó.
Sin un plan claro, los recursos, como los 9,000 millones de pesos mencionados por el gobernador Lemus, se pueden diluir sin impacto real, como ha sucedido con otras inversiones del pasado reciente.
En conclusión, señala José Plascencia Casillas, “la crisis del SIAPA es un reflejo de décadas de abandono, politización y falta de visión. Guadalajara merece un sistema hidráulico eficiente que garantice agua de calidad y prevenga tragedias. Urge una reingeniería que priorice la transparencia, la inversión en infraestructura y la contratación de personal calificado”.
Como advirtió Plascencia, “sin un plan integral, solo prolongamos la agonía del SIAPA”. Es hora de actuar con responsabilidad para proteger a los seis millones de habitantes de la zona metropolitana.
ENTREVISTAS
Fernando Garza: Urge diagnóstico para combatir inundaciones y un proyecto metropolitano para el agua

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta una crisis recurrente de inundaciones, agravada por tuberías obsoletas, colectores insuficientes y una falta de planeación urbana que lleva décadas sin resolverse.
En entrevista para Conciencia Pública, el ingeniero Fernando Garza, exalcalde de Guadalajara y conocedor de los problemas urbanos de la metrópoli, ofreció un diagnóstico crudo: la ausencia de un plan metropolitano y la ineficiencia del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) han sumido a la ciudad en un problema estructural que pone en riesgo a sus casi seis millones de habitantes.
Garza llamó a realizar un diagnóstico técnico urgente y a priorizar soluciones integrales, advirtiendo que sin un enfoque serio, las inundaciones seguirán siendo una tragedia evitable.
Un problema añejo agravado por el crecimiento
Fernando Garza no anduvo con rodeos: “Este es un problema añejo, agravado por el crecimiento descontrolado de la mancha urbana y la proliferación de fraccionamientos sin planeación metropolitana”.
La falta de visión a largo plazo, que se remonta a décadas, ha dejado a Guadalajara vulnerable. Un ejemplo reciente es la inundación en las colonias de La Martinica y Lomas de Tabachines, Zapopan, una zona sin colectores donde un arroyo crecido provoca estragos. “No hay un solo colector en esa área, y el agua no tiene a dónde ir”, señaló.
Lo mismo ocurre en puntos críticos como Plaza del Sol y la Glorieta de Niños Héroes, donde el desarrollo urbano ha sepultado arroyos naturales, como El Chicalote, que venía de La Primavera.
El exalcalde destacó la insuficiencia de obras como el vaso regulador de Parque San Rafael, construido para mitigar inundaciones, pero incapaz de manejar el volumen actual de agua. “Se invirtieron 160 millones de pesos en ampliarlo, pero no se profundizó ni se le da mantenimiento”, explicó.
Otros vasos reguladores, como los del Cerro del Cuatro, están llenos de tierra, perdiendo su capacidad. “No regulan nada porque no se les limpia”, afirmó, subrayando la falta de mantenimiento como un factor clave en la crisis.
La necesidad de un diagnóstico técnico
Para Garza Martínez, la solución comienza con un diagnóstico claro. “El SIAPA debe identificar los colectores existentes y los puntos de inundación más graves en la ciudad”, propuso. Este diagnóstico, liderado por expertos, debería servir de base para un anteproyecto que priorice las obras más urgentes.
“No se trata de anunciar colectores profundos sin saber dónde ni cómo se descargará el agua. Eso es improvisar”, advirtió.
Propuestas como drenajes profundos, impulsadas por algunos legisladores sin conocimiento técnico, no resuelven el problema de fondo.
El consejo del SIAPA, que incluye a los cuatro municipios metropolitanos (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) y al gobernador, debe tomar decisiones basadas en este análisis. “Es prematuro hablar de invertir grandes cantidades sin un plan claro”, señaló Garza.
La magnitud del problema, con volúmenes de agua que desbordan la infraestructura actual, exige una estrategia metropolitana coordinada. “Es mucha agua y un problema muy serio que no se resolverá con parches”, enfatizó.
Un llamado a la acción metropolitana
El ex alcalde de la capital jalisciense criticó la falta de planeación que ha permitido el crecimiento desordenado de fraccionamientos, especialmente en zonas vulnerables como las faldas del Cerro del Colli. “Hemos tapado arroyos y construido sin considerar el impacto hidrológico”, lamentó.
La desaparición de cauces naturales, como El Chicalote, ha agravado las inundaciones en áreas urbanas densas. La solución, insistió, no puede recaer solo en el SIAPA o el gobierno estatal; los alcaldes deben asumir su responsabilidad conforme al artículo 115 constitucional.
“La ciudad necesita un enfoque metropolitano, no decisiones aisladas”, afirmó Garza. Propuso que el SIAPA lidere un esfuerzo técnico, con la participación de los municipios, para diseñar un plan integral que contemple colectores, drenajes y mantenimiento adecuado de los vasos reguladores.
Sin este enfoque, las tragedias como las inundaciones recientes, que han dejado pérdidas materiales y humanas, seguirán repitiéndose.
El desafío del SIAPA
El SIAPA, creado como un organismo técnico, enfrenta críticas por su ineficiencia y politización. Garza señaló que la falta de mantenimiento y la obsolescencia de la infraestructura son problemas estructurales que requieren una reingeniería. “No basta con apagar fuegos; necesitamos un plan preventivo basado en datos”, dijo.
La opacidad en la gestión del organismo, con información insuficiente sobre deudas y gastos, alimenta la desconfianza ciudadana.
El exalcalde también cuestionó la viabilidad de propuestas populistas, como reducir tarifas, que no resuelven la crisis financiera del SIAPA. “El organismo depende de los pagos de los usuarios, y sin recursos, no hay inversión en infraestructura”, explicó.
La solución pasa por una gestión transparente y la contratación de personal técnico capacitado, en lugar de favores políticos.
Un futuro en juego
Fernando Garza advirtió que la crisis hidráulica de Guadalajara no solo afecta la calidad de vida, sino la seguridad de sus habitantes. Las inundaciones recientes, con un saldo de siete muertos y un desaparecido, son una alerta. “Si no actuamos con responsabilidad, seguiremos lamentando tragedias”, afirmó.
Su propuesta es clara: un diagnóstico técnico, un anteproyecto prioritario y una colaboración metropolitana para ejecutar obras que realmente resuelvan el problema.
Guadalajara merece un sistema hidráulico eficiente, pero el camino no será fácil. Como sentenció Garza, “es hora de dejar de improvisar y trabajar de manera metropolitana”.
La ciudad está en una encrucijada, y la acción coordinada entre el SIAPA, los municipios y el gobierno estatal será clave para evitar que las inundaciones sigan marcando el destino de la zona metropolitana.
ENTREVISTAS
México debe cambiar su estrategia ante Estados Unidos: Urge acción legal y empresarial

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
En un contexto de creciente tensión comercial con Estados Unidos, Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente, lanzó un llamado al gobierno mexicano para replantear su estrategia frente a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.
En entrevista con Conciencia Pública, Landeros criticó la ineficacia de las políticas actuales, que han llevado a México a perder el trato de nación favorecida y enfrentar un aumento de aranceles del 25% al 30% para productos fuera del T-MEC a partir de agosto de 2025.
Propuso recurrir a los mecanismos de controversia del tratado y sumar a empresarios experimentados, dejando de lado diferencias ideológicas, para contrarrestar las decisiones unilaterales de EE.UU.
Además, señaló que la reforma judicial, la inseguridad y el tráfico de fentanilo han generado desconfianza, contribuyendo a la pérdida de 83,000 empleos formales y desalentando la inversión extranjera directa (IED) en sectores clave de Jalisco, como ha sucedido en estos últimos meses del presente año.
Landeros fue contundente: “La estrategia actual no ha funcionado. Perdimos el trato de nación favorecida, y el arancel pasó del 25% al 30%. México debe usar los mecanismos de controversia del T-MEC para reclamar violaciones unilaterales de EE.UU.”.
Insistió en la necesidad de involucrar a empresarios con experiencia en negociaciones comerciales, quienes, a pesar de no estar alineados con el gobierno actual, cuentan con relaciones clave con productores y cámaras de comercio estadounidenses. “Es crucial dejar de lado ideologías y trabajar unidos. El Plan México es positivo para la industria automotriz a mediano y largo plazo, pero no resuelve los problemas inmediatos”, afirmó.
La urgencia de una estrategia más efectiva es evidente, especialmente ante el impacto económico de los aranceles en las cadenas de suministro y los costos locales. La desconfianza generada por factores internos agrava la situación. “La reforma judicial, criticada por empresarios y juristas, debilita el Estado de derecho, mientras la inseguridad, con robos, extorsión y homicidios, frena la inversión”, explicó Landeros.
Aunque reconoció que Trump mezcla temas políticos con el tratado, señaló que su crítica a la inseguridad es válida, pero debería ser un tema de cooperación bilateral.
En Jalisco, un hub económico, las empresas establecidas en sectores como el electrónico, autopartes, farmacéutico y biotecnológico siguen invirtiendo, pero las nuevas son cautelosas, lo que limita el crecimiento. La pérdida de 83,000 empleos formales en el país refleja estas fallas estructurales, que requieren una acción coordinada para recuperar la confianza de los inversionistas y fortalecer la posición de México en el comercio internacional.
LOS ARANCELES AL TOMATE MEXICANO
En el caso del arancel a la exportación del tomate mexicano que anunció el presidente Donald Trump, el presidente de COMCE de Occidente indica que el tema de este producto gran producto nacional ha sido un dolor de cabeza desde hace casi tres décadas. El acuerdo de 1996, diseñado para proteger a los consumidores estadounidenses al asegurar un suministro constante, reconoció que México provee cerca del 70% de su demanda.
Landeros desglosa las implicaciones para México, con un enfoque especial en Jalisco, Sinaloa y San Luis Potosí.
“No es que México se aproveche,” explica Landeros. “Estados Unidos no produce ni el 30% de lo que consume, y su calidad subtropical no iguala la nuestra. Nuestra ventaja es natural, no artificial.”
Este arancel, inicialmente propuesto en un 21% y reducido a 17.09%, terminará afectando más al consumidor norteamericano que a los productores mexicanos, según el líder empresarial.
El impacto inicial recaerá en los intermediarios y la logística fronteriza. Los exportadores deberán pagar el arancel al cruzar, ya sea como costo fijo si el producto está vendido o como estimado reembolsable en consignación.
“Es un golpe al inicio,” señala Landeros, “pero los productores lo absorberán temporalmente. Ese costo se integrará a los precios, y al final lo pagará el consumidor en EU.”
Esta transición podría financiar ajustes en la cadena, aunque no sin retos. La Asociación Nacional de Productores y la Secretaría de Agricultura aseguran que las ventas seguirán, minimizando efectos en el empleo, aunque algunos productores enfrentarán complicaciones para recuperar el pago inicial.
La medida tiene un costo económico más amplio. La inflación en Estados Unidos, que subió de 2.4% a 2.7% en los últimos dos meses, podría escalar con este arancel, según datos recientes. “Es un impuesto recaudatorio que daña a su propia población,” critica Landeros.
Además, el arancel del 30% a bienes fuera del T-MEC, que se suma al 25% vigente desde marzo y ahora incrementado, agrava la situación. “No todo pagará ese 30%,” aclara.
“Lo protegido por el tratado sigue a salvo, pero lo que queda fuera enfrentará el sobrecosto, afectando cadenas de suministro que cruzan la frontera varias veces.” Esto genera confusión en los cruces y alzas en productos importados en México.
Jalisco, un emergente en la producción de tomates, siente un impacto mixto. Aunque no lidera como Sinaloa (22% de la producción nacional) ni San Luis Potosí, su rol crece. “Los intermediarios sentirán presión al principio,” dice Landeros, “pero la calidad y demanda asegurarán las ventas.”
Sin embargo, el arancel general del 30% fuera del T-MEC golpeará más fuerte. Mercancías que antes gozaban de cero arancel ahora pagarán 30%, desequilibrando la economía regional. “Esto afecta a México más que a EU o Canadá por nuestra dependencia, pero los consumidores norteamericanos también pagarán,” añade.
EL IMPACTO EN JALISCO
La inversión extranjera directa (IED) en Jalisco, un destino atractivo, se ha resentido. Aunque sectores como electrónico, autopartes, salud y biotecnología siguen apostando a mediano plazo, nuevas inversiones son cautelosas. “El nearshoring ha sido más retórica que realidad,” lamenta Landeros.
“México no ha creado políticas públicas efectivas, a diferencia de Vietnam. Jalisco destaca por su estado de derecho, pero la inseguridad nacional pesa.”
Para 2025, las perspectivas son inciertas, con empresas pausando proyectos.
El COMCE Occidente contrarresta esto con diversificación. Con 14 tratados y 54 países, además de mercados como India y el Medio Oriente, promueve giras comerciales. Misiones recientes a Japón, con éxitos en logística, y a India, donde se planea una misión multisectorial en diciembre durante el Partnership Summit, muestran avances.
“Llevaremos al gobernador para temas de ingeniería y atracción de inversión,” detalla Landeros.
Un vuelo directo a Asia desde Guadalajara podría posicionar a Jalisco como hub regional.
En conclusión, los aranceles a los tomates y el entorno geopolítico desafían a México. Mientras el consumidor estadounidense absorbe costos, los productores se adaptan, pero la incertidumbre en empleo, inversión y seguridad exige acción coordinada. Jalisco, con su potencial, debe diversificarse para mitigar los golpes.
La solución está en manos de gobiernos y empresarios.
Telkom University
25 de diciembre de 2023 at 21:18
Gerardo Quirino Velázquez emerge como un fuerte candidato a la alcaldía de Tlajomulco por Movimiento Ciudadano, respaldado por su experiencia como diputado local y la coordinación de la fracción parlamentaria de Movimiento Naranja. Su enfoque en el trabajo en equipo y la unidad de líderes locales, como Ismael del Toro, destaca como una fortaleza clave. Telkom University