ENTREVISTAS
Hay que cambiar la tubería vieja: El problema del agua tiene solución y está en el ahorro
Por Raúl Cantú //
El pasado viernes el doctor Héctor Salgado, ex rector del CUCEI y del tecnológico Mario Molina, visitó Los Sótanos del Poder donde hizo un recuento de la situación de la Cuenca Lerma-Chapala, el funcionamiento de nuestra red, los problemas hasta culturales que rodean el agua y los retos que enfrentamos con la actual sequía.
¿Por qué no hay agua?
Si el SIAPA nos dice que hay agua suficiente y ésta no llega a donde debería de llegar, entonces es un problema de distribución. O hay tuberías rotas, o hay tuberías tapadas o válvulas rotas, redes que no están conectadas al suministro de agua y eso tiene que resolverse.
¿De dónde obtiene agua potable Guadalajara?
Mayormente del Lago de Chapala, cuya fuente de alimentación es el río Lerma que nace en el estado de México y que recibe una enorme cantidad de descargas de aguas residuales de la Cuenca.
Además del lago, la ciudad se alimenta de un sistema de pozos que hay en Toluquilla, de la Presa Calderón o Elías González Chávez, de la que originalmente se planteaba sacar un caudal de 1.5 metros cúbicos sobre segundo, mientras de Chapala se obtienen 6.
¿Es lo mismo de dónde se saca el agua?
No del todo, cada fuente de agua tiene su particular forma de tratarse porque tiene diversos tipos de contaminantes, explica el Doctor; por ejemplo los pozos de Toluquilla tienen metales como arsénico que requiere un tratamiento distinto al del agua que nos llega de Chapala.
¿La falta de agua en las colonias es por que se están secando las presas?
Sí están bajas, pero agua hay, el tema es la distribución y el estado de la red. Guadalajara tiene colonias por un lado muy viejas, yo te aseguro que en algunos lugares hay tuberías que tienen cien años o más y todavía están funcionando y otras con problemas muy grandes por las fugas. Se pierde entre 32 y 35 por ciento, del agua de la red del Siapa y para dimensionar el problema, pensemos que si manejas diez metros cúbicos por segundo, estás perdiendo tres metros cúbicos y eso es agua para un millón de habitantes.
¿Qué se puede hacer?
Hay soluciones para esto, se puede cambiar la tubería, ya hay tecnología para sustituir tuberías sin abrir calles, es caro pero es necesario. Claro que tenemos una red enredada, con problemas que datan de treinta, cuarenta o cincuenta años atrás pero por algún lado tenemos que comenzar y si no lo hacemos, vamos a pagarlo muy caro.
Y es importante que exista y se socialice un plan, un proyecto para mejorar la red, que conozcamos qué se está planteando, para estar dónde en cinco o diez años y si se están o no cumpliendo las metas, una de ellas es la medición de la calidad del agua potable y es que actualmente el SIAPA tiene una buena capacidad para medir la presión en las tuberías de la red, pero la calidad del agua no está bien monitoreada, ese es un tema pendiente que involucra una inversión, pero que va en términos de cuidar la salud de todos y tiene que hacerse en toda la red: Hay que cuidar el agua fuente, el agua de Chapala, la presa Calderón. ¿Qué calidad tiene antes y después de tratarla, con que calidad sale de las plantas de tratamiento, con que calidad llega a los puntos y a las casas?
Para lidiar con la escasez de agua, en opinión del Doctor Salgado, se requiere planeación con visión de futuro, una ruta de prevención basada en el ahorro en la que la ciudad y el Estado tienen que trabajar como un sistema: autoridades, leyes, reglamentos, industria, campo y ciudadanía tenemos que entender que somos un todo y que a cada quién le toca implementar medidas para hacer más eficiente el consumo.
“Si todos ahorramos un litro de agua, que con durar un minuto menos en la regadera lo logramos, estamos hablando de cinco millones de litros de agua al día en la ciudad”.
¿Cómo garantizamos el ahorro?
Todos los fraccionamientos grandes tienen la capacidad para construir una planta de tratamiento de aguas residuales y usarla para riego de áreas verdes, que es lo mínimo, les va a costar lo de una casa donde hay quinientas. ¿Cómo hacemos esto? Lo ponemos en la ley de aguas, en la ley de fraccionamientos, exigiendo pozos de absorción y planta de tratamiento forzosa, no importa que la mayor parte del agua residual se vaya a la red del de la ciudad, el tiene que ser con agua reciclada y ahí no sabes cómo se ahorra.
Las casas deben usar el agua jabonosa para los retretes, la normatividad vigente en la ciudad necesita modernizarse y aplicarse, además eso va a generar beneficios económicos para la población porque las fugas de agua son fugas también de dinero.
Es importante comenzar ya porque tenemos tres años que no ha estado lloviendo lo que suele. Hoy Chapala tienen menos agua que el año pasado y el anterior y ahora además hay un anticiclón, va a llover menos y las tormentas de verdad llegarían hasta octubre. Estamos hablando de que junio, julio, agosto puede no llover en las cantidad que usualmente llega.
En este escenario donde el agua es un recurso escaso, lo que hay que hacer es buscar la eficiencia en el consumo desde todos los ángulos. Desde inversión en ciencia para reducir la evaporación en el lago, una cosa asequible con la actual tecnología sin un costo excesivo y que puede llevarse a cabo de la mano de las universidades o la publicidad de corte social que busque concientizar a la población en torno a la importancia del ahorro de agua y por supuesto incluir el tema del ahorro de agua en la educación escolar porque los niños se convierten en inspectores de agua. “Papá ya llevas diez minutos en la ducha”.
