Connect with us

ENTREVISTAS

Hay un centralismo fiscal del gasto, indica Luis García Sotelo, tesorero de Guadalajara: Consulta del pacto fiscal no es un asunto político o mediático

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia // 

La consulta popular sobre el Pacto Fiscal que será realizada por el Gobierno de Jalisco no es una cuestión de impacto político y mediático, es necesaria para legitimar ante el Presidente de la República las voces de los sectores sociales y económicos del estado que piden un cambio, así lo indicó Luis García Sotelo, Tesorero del Ayuntamiento de Guadalajara.

Para entender el tema del Pacto Fiscal, el funcionario tapatío hizo una remembranza de lo que ha venido ocurriendo en el tema, desde su creación, las reformas que se han hecho y los motivos por los cuales se levanta la voz para pedir un cambio en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

Hay una injusta distribución de los recursos que se obtienen a nivel nacional entre todos los estados, no solo Jalisco está padeciendo esta situación, en todo el país se está padeciendo la insuficiencia de recursos porque el gobierno federal, a través de un acuerdo que se hizo en 1980, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, donde la federación recauda los principales impuestos en el país, no recaudan porque son buenos, sino porque los estados cedieron sus facultades fiscales para que lo hiciera la federación. Ahora, la federación tiene todo este dinero, con la promesa que se iba a fortalecer las finanzas de los gobiernos municipales y estatales”.

Agregó: “Esto sucedió al principio del pacto, todos los municipios y estados ganaron, pero conforme ha venido pasando el tiempo, se ha venido concentrando el recurso, el gobierno federal atrae el dinero, se queda el dinero y lo gasta en cosas que la gente no ve y no está de acuerdo, en cosas que no han sido bien utilizadas”.

Antes tenían más posibilidades a través del recurso federal, con esta nueva administración se ha agudizado el centralismo fiscal, cada vez más le dan menos dinero a los estados, no solo a Jalisco, es para todos en general. Los estados tienen que entrarle a la seguridad pública, a la educación, a la salud, porque la federación decidió no mandar recursos y se tiene que hacer frente a estas cosas”.

Entrevistado en el programa “Tela de Juicio”, Luis García manifestó que la falta de recursos es lo que detiene los grandes proyectos en los estados y municipios, por ello la importancia de buscar un cambio en el pacto fiscal.

Tenemos que exigir como ciudadanos un mejor trato, una realidad de lo que es un país federal, que los gobiernos locales y estatales tengan recursos para atender las necesidades y lo que tienen que hacer según queremos, es un poco lo que no se ha entendido. Los mexicanos nos pusimos de acuerdo para que un gobierno municipal haga ciertas cosas, el estatal otras cosas, está en el marco de cosas pero no funciona porque no hay dinero”.

¿Alguna vez funcionó el pacto federal?

Fue ventajosa en aquella época, porque la condición, el escenario político era fácil, todos eran del mismo color, todos tenían que aceptar entrar al Sistema de Coordinación Fiscal. Los primeros años, los estados y municipios recibieron más recursos de lo que venían teniendo, entonces todo mundo vio viable el asunto. Nada más que la federación hacia nuevos acuerdos”.

¿Cómo lograr un equilibrio con los estados que sí requieren el apoyo de la federación?

En 1990, nació una visión de distribución de recursos con una postura solidaria, le vamos a dar dinero a los que tengan más población y a los que tengan más esfuerzo fiscal. La fórmula de repartición estaba basada en un elemento de solidaridad, distribuir equitativamente el dinero y reconocer el esfuerzo fiscal de los estados. Pero en la reforma de 2008 se cambia el sistema, ahora prácticamente se entrega el recurso en razón de la población, no del esfuerzo fiscal, entonces hay muchos estados que no cobran impuestos, no se esfuerzan y solo viven de los recursos federales, sus sistemas educativos y de salud son pésimos. Nosotros vivimos en un estado que sí se esfuerza, con partidas para salud, educación, seguridad, estamos acostumbrados a un nivel de servicios por encima de muchos estados, no podemos dejar de decirle a la gente que debemos luchar por recursos porque lo merecemos, le aportamos al país casi el 8 por ciento del PIB y recibimos una migaja”.

¿Cuánto es el aporte de Jalisco en pesos y centavos?

Por cada 100 pesos que Jalisco aporta el gobierno federal, solo recibe de regreso 2 pesitos. De todo lo que es el presupuesto federal solo una tercera parte lo reciben todos los estados y municipios, de ese dinero la mitad es para hacer funciones públicas descentralizadas de competencia federal. Nos agarran de pagadores, nos dan dinero para pagar funciones de ellos, es ridículo que el gobierno te haga gastar dinero en algo que no necesitas”.

La consulta del pacto fiscal pareciera ser tomada más como un elemento político que económico…

Por las características de cómo se maneja la voluntad del gobierno federal, se hace necesario que el resto de la ciudadanía sea participe de un asunto. En 25 años, es la primera vez que veo que alguien lo haga tan bien y trate de permear la idea de que se revise el pacto fiscal en otros estados, no es un asunto nada más de Jalisco, donde varios gobernadores han levantado la voz”.

¿Era necesaria la consulta? Se pudo haber hecho un sondeo con los gobernadores o un exhorto de los diputados al presidente…

Creo que sí era necesaria porque una de las respuestas más contundentes que dio el presidente de la república cuando se habló de parte de los gobernadores, que le solicitaron la revisión del pacto fiscal, él dijo que los que querían eran ellos y no la gente, entonces en esa lógica y contra esa narrativa del gobierno federal de querer desvirtuar un asunto tan legítimo es necesario llevar la consulta, decir que no es el gobierno de Jalisco, sino los sectores de la economía los que están pidiendo un trato más justo, eso tiene validez, pero eso no tendría la repercusión de un asunto tan delicado”.

La consulta sería en noviembre, ¿qué trabajo están haciendo para explicarlo? Hasta los niños van a votar…

La verdad es que ha sido un asunto que ya tiene meses, en lo personal he participado en más de 22 foros, todo un proceso de diálogo, donde se explica de manera sencilla cómo está la situación del estado con el gobierno federal, es a través de esta difusión de información, ir a las universidades, socializar cada vez más el tema. Creemos que se ha socializado, se están realizando eventos para que se siga permeando entre la ciudadanía el tema en todo el estado, creemos que para noviembre se tendrá una socialización más fuerte del tema, que permitirá que cada vez más personas, niños y adultos puedan opinar”.

¿Otros estados podrían replicarlo?

Creo que sí, va a depender mucho del éxito de la consulta, que otros estados vean este mecanismo para llevar una postura consensuada. El hecho de que se acerque la gente a participar, que opine sobre su destino, eso para nosotros sería un éxito importante. Se tiene que legitimar la postura del gobierno del estado con la participación ciudadana, no podemos salir solos en este tema sin el respaldo de la gente”.

Para que se pueda legitimar, se requiere al menos el 30 por ciento de participación, complicado que se logre el objetivo…

El mecanismo que se está empleando no es de un día, es de fines de semana, de presencias en cada una de las zonas, se plantea un calendario para cada zona, se plantea los fines de semana. Mal haríamos no intentar que la consulta sea un éxito, estaríamos diciendo que tal vez no tenga el éxito de que debe tener, pero si no buscamos el respaldo de la gente mal haríamos, tenemos que intentar que la gente entienda este tema, que entienda que debe participar y debe opinar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.