ENTREVISTAS
Hay un centralismo fiscal del gasto, indica Luis García Sotelo, tesorero de Guadalajara: Consulta del pacto fiscal no es un asunto político o mediático
Por Diego Morales Heredia //
La consulta popular sobre el Pacto Fiscal que será realizada por el Gobierno de Jalisco no es una cuestión de impacto político y mediático, es necesaria para legitimar ante el Presidente de la República las voces de los sectores sociales y económicos del estado que piden un cambio, así lo indicó Luis García Sotelo, Tesorero del Ayuntamiento de Guadalajara.
Para entender el tema del Pacto Fiscal, el funcionario tapatío hizo una remembranza de lo que ha venido ocurriendo en el tema, desde su creación, las reformas que se han hecho y los motivos por los cuales se levanta la voz para pedir un cambio en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
“Hay una injusta distribución de los recursos que se obtienen a nivel nacional entre todos los estados, no solo Jalisco está padeciendo esta situación, en todo el país se está padeciendo la insuficiencia de recursos porque el gobierno federal, a través de un acuerdo que se hizo en 1980, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, donde la federación recauda los principales impuestos en el país, no recaudan porque son buenos, sino porque los estados cedieron sus facultades fiscales para que lo hiciera la federación. Ahora, la federación tiene todo este dinero, con la promesa que se iba a fortalecer las finanzas de los gobiernos municipales y estatales”.
Agregó: “Esto sucedió al principio del pacto, todos los municipios y estados ganaron, pero conforme ha venido pasando el tiempo, se ha venido concentrando el recurso, el gobierno federal atrae el dinero, se queda el dinero y lo gasta en cosas que la gente no ve y no está de acuerdo, en cosas que no han sido bien utilizadas”.
“Antes tenían más posibilidades a través del recurso federal, con esta nueva administración se ha agudizado el centralismo fiscal, cada vez más le dan menos dinero a los estados, no solo a Jalisco, es para todos en general. Los estados tienen que entrarle a la seguridad pública, a la educación, a la salud, porque la federación decidió no mandar recursos y se tiene que hacer frente a estas cosas”.
Entrevistado en el programa “Tela de Juicio”, Luis García manifestó que la falta de recursos es lo que detiene los grandes proyectos en los estados y municipios, por ello la importancia de buscar un cambio en el pacto fiscal.
“Tenemos que exigir como ciudadanos un mejor trato, una realidad de lo que es un país federal, que los gobiernos locales y estatales tengan recursos para atender las necesidades y lo que tienen que hacer según queremos, es un poco lo que no se ha entendido. Los mexicanos nos pusimos de acuerdo para que un gobierno municipal haga ciertas cosas, el estatal otras cosas, está en el marco de cosas pero no funciona porque no hay dinero”.
¿Alguna vez funcionó el pacto federal?
“Fue ventajosa en aquella época, porque la condición, el escenario político era fácil, todos eran del mismo color, todos tenían que aceptar entrar al Sistema de Coordinación Fiscal. Los primeros años, los estados y municipios recibieron más recursos de lo que venían teniendo, entonces todo mundo vio viable el asunto. Nada más que la federación hacia nuevos acuerdos”.
¿Cómo lograr un equilibrio con los estados que sí requieren el apoyo de la federación?
“En 1990, nació una visión de distribución de recursos con una postura solidaria, le vamos a dar dinero a los que tengan más población y a los que tengan más esfuerzo fiscal. La fórmula de repartición estaba basada en un elemento de solidaridad, distribuir equitativamente el dinero y reconocer el esfuerzo fiscal de los estados. Pero en la reforma de 2008 se cambia el sistema, ahora prácticamente se entrega el recurso en razón de la población, no del esfuerzo fiscal, entonces hay muchos estados que no cobran impuestos, no se esfuerzan y solo viven de los recursos federales, sus sistemas educativos y de salud son pésimos. Nosotros vivimos en un estado que sí se esfuerza, con partidas para salud, educación, seguridad, estamos acostumbrados a un nivel de servicios por encima de muchos estados, no podemos dejar de decirle a la gente que debemos luchar por recursos porque lo merecemos, le aportamos al país casi el 8 por ciento del PIB y recibimos una migaja”.
¿Cuánto es el aporte de Jalisco en pesos y centavos?
“Por cada 100 pesos que Jalisco aporta el gobierno federal, solo recibe de regreso 2 pesitos. De todo lo que es el presupuesto federal solo una tercera parte lo reciben todos los estados y municipios, de ese dinero la mitad es para hacer funciones públicas descentralizadas de competencia federal. Nos agarran de pagadores, nos dan dinero para pagar funciones de ellos, es ridículo que el gobierno te haga gastar dinero en algo que no necesitas”.
La consulta del pacto fiscal pareciera ser tomada más como un elemento político que económico…
“Por las características de cómo se maneja la voluntad del gobierno federal, se hace necesario que el resto de la ciudadanía sea participe de un asunto. En 25 años, es la primera vez que veo que alguien lo haga tan bien y trate de permear la idea de que se revise el pacto fiscal en otros estados, no es un asunto nada más de Jalisco, donde varios gobernadores han levantado la voz”.
¿Era necesaria la consulta? Se pudo haber hecho un sondeo con los gobernadores o un exhorto de los diputados al presidente…
“Creo que sí era necesaria porque una de las respuestas más contundentes que dio el presidente de la república cuando se habló de parte de los gobernadores, que le solicitaron la revisión del pacto fiscal, él dijo que los que querían eran ellos y no la gente, entonces en esa lógica y contra esa narrativa del gobierno federal de querer desvirtuar un asunto tan legítimo es necesario llevar la consulta, decir que no es el gobierno de Jalisco, sino los sectores de la economía los que están pidiendo un trato más justo, eso tiene validez, pero eso no tendría la repercusión de un asunto tan delicado”.
La consulta sería en noviembre, ¿qué trabajo están haciendo para explicarlo? Hasta los niños van a votar…
“La verdad es que ha sido un asunto que ya tiene meses, en lo personal he participado en más de 22 foros, todo un proceso de diálogo, donde se explica de manera sencilla cómo está la situación del estado con el gobierno federal, es a través de esta difusión de información, ir a las universidades, socializar cada vez más el tema. Creemos que se ha socializado, se están realizando eventos para que se siga permeando entre la ciudadanía el tema en todo el estado, creemos que para noviembre se tendrá una socialización más fuerte del tema, que permitirá que cada vez más personas, niños y adultos puedan opinar”.
¿Otros estados podrían replicarlo?
“Creo que sí, va a depender mucho del éxito de la consulta, que otros estados vean este mecanismo para llevar una postura consensuada. El hecho de que se acerque la gente a participar, que opine sobre su destino, eso para nosotros sería un éxito importante. Se tiene que legitimar la postura del gobierno del estado con la participación ciudadana, no podemos salir solos en este tema sin el respaldo de la gente”.
Para que se pueda legitimar, se requiere al menos el 30 por ciento de participación, complicado que se logre el objetivo…
“El mecanismo que se está empleando no es de un día, es de fines de semana, de presencias en cada una de las zonas, se plantea un calendario para cada zona, se plantea los fines de semana. Mal haríamos no intentar que la consulta sea un éxito, estaríamos diciendo que tal vez no tenga el éxito de que debe tener, pero si no buscamos el respaldo de la gente mal haríamos, tenemos que intentar que la gente entienda este tema, que entienda que debe participar y debe opinar.
