Connect with us

ENTREVISTAS

Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector de la UdeG: Grandes son los desafíos que enfrenta la universidad de hoy

Publicado

el

Por Rodolfo Guerrero Martínez //

La universidad de hoy como institución en el mundo enfrenta desafíos muy grandes, unos tienen que ver con los auges de nuevas tecnologías y la circulación en la red de muchas ideas.

Ya muchos jóvenes no requieren la universidad para informarse y para formarse. Aunque no es una realidad tan aplastante pero sexiste esa tendencia, otro reto es que los alumnos pueden estar consultando el celular, chateando e incluso investigar de manera más rápida las ideas sobre las cuales está disertando el profesor”.

Hoy no es fácil atraer a los estudiantes (…) En ocasiones los estudiantes son más sensibles a las imágenes que los textos escritos en los libros de papel, y todo eso atenta contra la universidad como la hemos venido entiendo”.

Pero no hay nada que temer si el profesor se preocupa y ocupa en dar clases magistrales, en regalar sus conocimientos, verdaderamente poner sus servicios en favor de la formación del estudiante. Procurar que el estudiante forme su propio criterio, su capacidad para conocer, criticar y examinar las ideas.

“Lo que hay que hacer es hacer nuestro trabajo, dejar las divisiones, el ego, los afanes de poder y de control, unirnos los profesores, los académicos, los directivos, todos, en función del interés común que tenemos que es sacar adelante a la juventud”.

Así describe el académico doctor Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, los retos que enfrenta la universidad de hoy.

No hay que perder de vista que la Universidad de Guadalajara a pesar de que se dedica a la investigación y a la vinculación con la parte productiva, transferencia tecnológica sigue teniendo como principal misión educar, formar a la juventud, y a todo aquel que toque las puertas de sus aulas.

La forma más eficaz, efectiva de contribuir a construir una buena sociedad es educando bien, así que todo debe estar en función a ese propósito”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿En su experiencia y con su preparación ha logrado sus objetivos tanto personales como profesionales?

Respuesta. Es una pregunta interesante la que me haces, “yo creo que nunca te puedes sentir satisfecho con lo que haces”. Yo te diría que como funcionario de la universidad y dentro de mi faceta de dirigir espacios, de estar en círculos de decisión, he podido de alguna forma cumplir con lo que se me ha encomendado y me siento contento por ello.

Ahora como profesor, creo que también me siento satisfecho, pero es difícil combinar las dos actividades, y en la parte en la que me gustaría hacer más cosas, sería en escribir de manera más sistemática, más profunda sobre algunos temas que están esperándome, creo que ahí me ha faltado cumplir.

Así que mi respuesta es una sana ambivalencia como lo son muchas cosas en la vida”.

Pregunta. ¿Considera que hay o tiene más que ofrecer a la sociedad y a la universidad?

Respuesta. Claro, yo creo que en la medida en que uno va alcanzando más edad, mayor experiencia, también se tiene más que dar, por lo menos esperaría uno eso, poder ser más congruente con los valores en los que uno cree, con las responsabilidades que uno tiene, tener más carácter, más visión, y poder enfocar las energías en la realización de esas metas, de esos propósitos. Entonces sí, claro.

Pregunta. ¿Cuál es la labor de un sociólogo, maestro y actualmente Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara?

Respuesta. Yo creo que poner en juego las capacidades éticas, cognoscitivas, talento administrativo, las disposiciones para concertar voluntades, para hacer habitar ideas y valoraciones en la toma de decisiones, para procurar que la institución decida el rumbo que debe de tomar de la manera más racional, considerando sobre todo su misión y su responsabilidad pública, todo entra en juego, en realidad, pues se trata de actuar con responsabilidad, se trata de aprender a tomar decisiones, aprender a conducirse, tratando de provocar siempre los desenlaces que uno quiere, espera y considera que son necesarios, en este caso para una institución, y en ello entran todas tus capacidades.

El conocimiento que tu lograste adquirir en tu formación, la experiencia que vas acumulando, la claridad que debes ser capaz de tener si meditas constantemente, si piensas, y eso te poder llevar naturalmente a una toma de postura frente a los grandes dilemas que tienen nuestras instituciones y la sociedad.

Cada vez se requiere más que hombres y mujeres congruentes, pero al mismo tiempo, disciplinados, consistentes con un cierto compromiso ético, social, humano para poder contribuirá tener una mejor sociedad.

Entonces es arduo, es difícil porque las realidades suelen ser más complejas y dificultosas de lo que uno cree, y poder incidir o poder por lo menos decir, yo hice lo correcto, por lo menos en esta coyuntura o en esta situación, no es fácil.

Estamos en este proceso, la vida nos pone pruebas, pero nos enseñamos a sobreponernos ante los fracasos, y también la sabiduría para reconocer las enseñanzas que también no dan los éxitos.

“Vivimos en un momento nacional que nos exige compromiso, inteligencia, energía, carácter, disposición a enfrentar las situaciones correctamente”.

Actualmente se requieren muchas capacidades para gestionar a las instituciones.

Pregunta. En su ardua labor, ¿cuál ha sido su mayor satisfacción en su desempeño?

Respuesta. Mi mayor satisfacción ha sido poder escuchar el punto de vista de las comunidades académicas, y reaccionar en consecuencia, el ser sensible a lo que piden los académicos, los estudiantes, y tomar las decisiones que están a mi alcance que puedan claramente para responder a lo que ellos sienten.

Cada vez que se toma una buena decisión que favorece al interés general, ahí satisfacción. Cada que logramos que se tomen decisiones que no responden solo a puntos de vista de intereses unilaterales, y que la contrario procuran el mayor beneficio, debemos sentirnos satisfechos.

Entonces, en la medida en la que yo he hecho eso, seguramente no de forma muy copiosa, pero en la medida en la que lo he hecho, me siento satisfecho, en la medida que uno es respetuoso de la gente, le provoca a uno satisfacción interior, lo cual es en sí mismo una recompensa.

Sin duda es importante volver al pensamiento clásico filosófico, ahora hay mucha información, pero no necesariamente somos más sabios.

«A veces nos ahogamos entre los datos, entre mucha filosofía barata que corre por las redes sociales, pero eso no significa que tengamos mejor criterio para actuar, para conducirnos, por esa razón hay impulsa el pensamiento clásico».

Pregunta. Finalmente, ¿cómo se puede fortalecer el vínculo entre la universidad, la sociedad y el estado?

Respuesta. Con voluntad de dialogo, de comunicación y entendimiento frente al Estado, al Gobierno estatal y el Gobierno federal, frente a la sociedad, los padres de familia, los empresarios, el sector social, las Organizaciones no Gubernamentales, necesitamos dialogar más, necesitamos construir un espacio de mayor confianza, dejando clara nuestra disposición hacer bien lo que hacemos, a seguir haciéndolo así y mejor.

Dejando claro ante la sociedad, el estado, el Gobierno que nuestro propósito, nuestra aspiración de todos los días es hacer nuestro trabajo. Y no solamente hay que decirlo sino que hay que dejar señales claras en este sentido. Para esto el Rector General está trabajando con todo su equipo.

Definitivamente la capacidad de dialogar toreramente, respetuosamente sin considerar que a priori se tiene la razón, y por lo tanto con disposición escuchar los puntos de vista de los demás y a corregir las propias posiciones de uno, es sin duda una de características de los rasgos de la civilidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.