ENTREVISTAS
Ilustre y Nacional Colegio de Abogados: Nuevos desafíos en ciberseguridad e inteligencia artificial; «jueces probos e independientes», piden abogados
Por Mario Ávila //
Para el presidente del Capítulo Occidente del Ilustre Colegio de Abogados de México, Juan Alberto Ruvalcaba González, lo que el país exige son jueces probos e independientes, no populares. Así lo manifestó en el marco de la Asamblea General 2024 de la histórica institución fundada en el año de 1760.
Las y los jueces -dijo-, deben ser independientes de los partidos políticos, de los grupos de poder y de las corrientes políticas; la única dependencia de los jueces debe ser a la constitución. No queremos sentencias que obedezcan a los intereses de la mayoría que votó al juez, esto sería la subordinación de la justicia a la política.
Las y los ministros de la Suprema Corte -abundó-, no deben ser elegidos por el voto popular, porque el tribunal constitucional debe conservar en defensa de la constitución, su facultad contra mayoritaria.
Y sentenció: “La sola idea de desmantelar el Poder Judicial, desconociendo la carrera judicial y la gran experiencia adquirida por los juzgadores, así como ignorar la vida que han entregado a la causa de la justicia, incluso acosta de sus propias familias, no solo es absurda e injusta, sino que les afecta a todos porque sin jueces profesionales e independientes, nuestros derechos y libertades no tienen protección, no habría tutela judicial efectiva”.
Por ello, en la Asamblea realizada en el patio central de las instalaciones de la Secretaría de Cultura, instaladas en el edificio que antes perteneció a la XV Región Militar, el abogado Juan Alberto Ruvalcaba González, lanzó un llamado a sus compañeros del gremio, a defender el estado constitucional del derecho.
Estableció en la parte central de su discurso, que “ejercer la abogacía es un enorme privilegio y una gran responsabilidad; pertenecer al Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, fundado y activo desde 1760, un gran honor”.
Vale la pena recordar que el Ilustre Colegio de Abogados de México, que tiene como fecha de gestación el año de 1760, es el primero del continente y es más antiguo que nuestro país mismo.
Por cierto, antes de realizar una descripción pormenorizada de las actividades del año al frente del Capítulo Jalisco de esta histórica institución, se pidió a los presentes guardar un minuto de silencio en memoria de los abogados miembros de la institución que han fallecido, entre ellos el jurista jalisciense, Sergio García Ramírez, quien falleció el pasado 10 de enero del 2024.
Dentro del Informe de actividades, Ruvalcaba González, detalló la realización de 9 desayunos técnicos mensuales, que se convirtieron en un espacio de aprendizaje y de reflexión en el derecho; destacando el caso del desayuno en el que participó como expositor, el Dr. Albertico Quinto Sierra, coordinador general de Derecho Penal del Ilustre Nacional Colegio de Abogados, quien dictó cátedra sobre derecho penal, económico y empresarial.
También expuso que “los abogados no somos una élite indiferente a la sociedad y mucho menos a la política, por el contrario, somos promotores de sus derechos y libertades, por eso invitamos y tuvimos el gusto de recibir a Augusto Chacón, del Observatorio Jalisco Cómo Vamos”.
Presentes en el pódium estuvieron en esta asamblea: Dra. Melisa de Alba, Tesorera del Ilustre Colegio de Abogados de México Capítulo Occidente; Dr. Ernesto López Acosta Sandoval, secretario del capítulo Occidente del Ilustre Colegio de Abogados; Mtra. Lorena Mayela Landeros Solorio, vicepresidenta del Capítulo Occidente; Dr. Domingo Ruiz López, ex presidente y fundador del capítulo Occidente; Mtro. Arturo Pueblita Fernández, presidente Nacional del Ilustre Colegio de Abogados de México; Antonio Flores Allende, magistrado presidente en funciones por ministerio de ley, representando al Supremo Tribunal de Justicia y el Dr. Diego Valadés Ríos, ex ministro de la SCJN, en su calidad de orador oficial.
EL NUEVO RETO: HABLAR EN EL DERECHO DE CIBER SEGURIDAD Y DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En su oportunidad, la maestra Mayela Landeros, vicepresidenta del Capítulo Occidente del Ilustre Colegio de Abogados de México, inició su disertación lanzando la pregunta: ¿Tenemos hoy por profesión la misma afición, el mismo amor que nos animó al comenzar en esto?
Y ella misma respondió: “Me atrevo, sin temor a equivocarme, que todos los que estamos aquí presentes diremos que no. Hoy tenemos una vocación multiplicada, fortalecida, un entusiasmo y una fe invulnerable, hemos saboreado la vida interna de la profesión, hoy conocemos las entrañas de lo que significa portar una toga, el ejercer éticamente la abogacía.
“Los tiempos actuales son propicios para reconocer que hay mucho camino por recorrer, hacia adelante se perfilan nuevos desafíos y nuestra responsabilidad es prepararnos y enfrentarlos de manera proactiva, eficaz y a la altura de las exigencias. En los próximos meses viviremos en nuestro país importantes escenarios que marcarán seguramente la historia de nuestro país; disentir y debatir en el marco de respeto, de la sensatez, de la sapiencia, es el pilar fundamental de nuestra labor”, planteó.
Y recalcó: “Hoy la sociedad reclama una impartición de justicia pronta, pero también más humana, más consciente, que busca nuevas respuestas, nuevas soluciones para las actuales formas de convivencia, de comunicación, incluso nuevas formas de negocio, nuevas formalidades de discurso y por supuesto incluso de política. Ni qué decir de los temas de actualidad para el derecho que representan hoy un gran reto, no es una amenaza, es un reto. Hablar en el derecho de ciber seguridad, de inteligencia artificial, no es el futuro, ya es el presente. La abogacía no solo debe ser vista como la respuesta a la solución de los problemas, es el pilar para construir y fortalecer la paz y la solución de los conflictos”, sentenció.
De ahí que remató su participación lanzando la siguiente invitación: “Renovemos nuestra promesa por abogar incansablemente por el bienestar de nuestra sociedad; sigamos siendo soldados de a pie de la justicia y de la ley”.
Toma de protesta a los nuevos integrantes del colegio:
Alejandro Arroyo Gómez, Carlos Enrigue Zuloaga, Eduardo López Ríos, Ignacio Quintero, Ingrid Betsabé Arévalo, Julián de Jesús Sandoval Ortiz, Leobardo Treviño Marroquín, Jorge Geovani Avalos Palafox, María Fernanda Barriga Ceja, Mauricio Gutiérrez González, Roberto Carlos Ramos Coronado, Rodolfo Eduardo Valdivia.
EL MENSAJE DE ARTURO PUEBLITA, PRESIDENTE NACIONAL
Capítulo Occidente, Guadalajara, el lugar en donde nacieron mi abuelo paterno y mi abuela materna, tiene actividades en Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Colima y Nayarit, mis otros abuelos nacieron en Michoacán y en Guanajuato, entonces yo podría decir que soy genéticamente miembro de este capítulo de Occidente.
En 264 años de historia de este colegio, orgullosos de nuestra historia, un colegio más antiguo que el país mismo, fundado en 1760 a través de una cédula Real del Rey Carlos III de España, pero al mismo tiempo fuimos un colegio que albergó a muchos de los que fueron los forjadores de la patria mexicana, de los primeros que a través de su conocimiento estuvieron encargados de organizar el estado mexicano para dotarlo de las primeras leyes, los primeros documentos constitucionales.
Fuimos en tiempos de la pandemia en adoptar la virtualidad y fuimos también el primer colegio en regresar a los espacios para las actividades de la abogacía.
Los colegios de abogados no somos partidos políticos, los colegios de abogados no nos debemos inmiscuir en cuestiones político-electorales, ya que los colegios de abogados tenemos una función con el país, con la justicia y en ese sentido nuestro colegio ha adoptado de manera directa un interés sólido en defender el estado de derecho y en participar en todas aquellas actividades que redunden en mejores condiciones para la abogacía mexicana.
Dr. Albertico Quinto Sierra, coordinador general de Derecho Penal del Ilustre Nacional Colegio de Abogados
Los abogados tenemos una función muy importante, defender los derechos de nuestros clientes, pero para ello necesitamos estar debidamente preparados, tener el conocimiento científico del derecho.
Muchas veces en esa defensa nos ganan las emociones y por ello debemos de conocer también esa inteligencia emocional que le falta al derecho, para que combinada con la inteligencia raciona, podamos desempeñar esa labor de jurista o de abogado defensor.
Y ahora tenemos una nueva inteligencia, además de la emocional y la racional, tenemos la inteligencia artificial, esta inteligencia que llega con este desarrollo tecnológico y por ello manejar estas tres inteligencias nos exige a los abogados estar debidamente preparados y estar actualizándonos con esa transformación social y cultural, jurista, globalizada en todos los términos de mercado, tecnológicos y electrónicos.
