ENTREVISTAS
Jalisco en alerta: El desafío del dengue aumenta
Por Francisco Junco //
La alta cantidad de personas contagiadas por el dengue en Jalisco durante el presente año, se atribuye al nuevo serotipo del virus, el serotipo 3 que circula por primera vez en la entidad, de allí la necesidad de generar conciencia en la población sobre los cuidados preventivos que se deben tener en casa.
Así lo señaló a Conciencia Pública el doctor Roberto Carlos Rivera Ávila, director General de Salud Pública en la Secretaría de Salud Jalisco y subrayó la gran necesidad que los ciudadanos contribuyan con la autoridad sanitaria para ser menos vulnerables al contagio por este mosquito.
Es muy importante la concientización de la gente, ya que la mayoría de la población la consideran como una enfermedad leve y por otro lado, se requiere que las familias hagan su tarea evitando acumular cosas que ya no usan donde se puede acumular agua y allí se pueden generar criaderos del mosquito, indicó el funcionario de la Secretaría de Salud.
«Uno de los principales problemas que más vemos es la gran costumbre que tenemos en la población de acumular cosas. Son potenciales criaderos y muchos de ellos ya se convirtieron en criaderos, es decir, tienen agua de lluvia porque están en una azotea, en un patio o en un jardín”, advirtió.
“Cualquier persona que presente signos que parecieran ser dengue: fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos, dolor muscular, dolor detrás de los ojos o si ya también le salen unas pequeñas ronchitas rosadas, debe acudir a consulta, no automedicarse y mantenerse muy bien hidratada”, advirtió.
SÓLO UN FALLECIMIENTO; 39 SOSPECHOSOS
Pese a que son 5 mil 783 casos en Jalisco la Secretaría de Salud sólo reconoce un fallecimiento. “En lo que va del año igual, el mismo corte de la semana 37, se nos ha confirmado sólo una defunción. Parte de la vigilancia epidemiológica, cuando hay una defunción por probable dengue, se hace la notificación y se realizan diversos procesos de dictamen”, señala el funcionario de la Secretaría de Salud de Jalisco.
“En esas notificaciones, desde el Consejo de Probable Dengue en Jalisco, se han notificado 71 defunciones por probable dengue. De estas 71, una que ya fue confirmada, hace como un mes; 31 ya fueron totalmente descartadas y 39 se encuentran en un proceso de dictamen a cargo de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal”, agrega.
Informó que en México el problema es impresionante y detalló que a nivel nacional hay 59 mil 581 casos, con corte a la semana epidemiológica 37, de los cuales Jalisco aporta el 9.7 por ciento de los casos. Es decir, en la entidad se han reportado 5 mil 783 casos de dengue.
Según las encuestas entomológicas realizadas por la propia Secretaría de Salud, hasta el 70% de las casas en ciertas colonias podrían estar generando mosquitos. Sin embargo, la renuencia de la población a permitir el acceso a las brigadas de control vectorial es uno de los grandes obstáculos.
El tiempo de actuar es ahora. La prevención está en manos de cada jalisciense y el futuro de la salud pública depende de la participación activa de la comunidad, subrayó Rivera Ávila.
LA ENTREVISTA
Doctor, el mes pasado iniciaron la Segunda Jornada a nivel nacional de la Lucha contra el Dengue y, en este caso, Jalisco fue sede.
Efectivamente, se dio el arranque de la Segunda Jornada de Lucha Contra el Dengue, la cual incluyó acciones básicamente preventivas: difusión a la población para que conozcan los riesgos, dónde se reproduce el mosquito, y para difundir las acciones de “lava, tapa, voltea y tira” para evitar criaderos en casa. También se realizaron campañas de eliminación de criaderos y control del vector por parte de los compañeros del Área de Vectores.
¿Cuál ha sido el principal problema que ustedes han detectado y que la gente no parece tomar realmente en cuenta para prevenir?
Uno de los principales problemas que más vemos es la costumbre de acumular objetos. Los compañeros de Vectores, al hacer las encuestas entomológicas o las acciones de control, encuentran muchos utensilios que son potenciales criaderos y muchos ya son criaderos con agua de lluvia en azoteas, patios o jardines. En algunas colonias, hasta el 70% por ciento de las casas ya están generando mosquitos, lo que complica controlar el dengue y hace que en las colonias sea muy complicado tratar de controlar el dengue con tanto criadero de mosquitos que favorece y permite su reproducción.
Otro problema es la renuencia de la población al no permitir el acceso del personal de Vectores o Promoción a las casas para hacer control o fumigación. Esta es una cuestión muy complicada, que hemos detectado. En algunas colonias solo se ha podido trabajar en el 40 por ciento de las casas, dejando el resto con criaderos, lo que facilita la reproducción de mosquitos. Esos son los dos grandes problemas.
¿Qué les dice la gente cuando rechazan el ingreso del personal de Salud?
A veces no abren la puerta o directamente nos dicen que no quieren que entremos. Este problema afecta el impacto del trabajo, ya que muchas casas quedan con criaderos, lo que aumenta mucho la densidad de mosquitos. Además, hay que sumarle, las casas deshabitadas o casas cerradas, donde no podemos entrar y se quedan sin trabajar. Y de repente tienen muchos utensilios en la azotea, en el patio y que son criaderos potenciales.
¿Cuál sería, en este sentido, el llamado a la población?
El llamado a la población sería en dos vertientes. Primero, no acumular objetos. Si tienen cosas que ya no usan o que ya no sirven o que están guardadas para «tirar algún día», es mejor deshacerse de ellas. Si necesitan conservarlas, como envases que quieren usar después, como envases de refrescos o cervezas, deben taparlas o moverlas a un lugar techado para que no acumulen agua.
Segundo, se ha puesto a la disposición de toda la población formas de verificar que el personal que están acudiendo a sus domicilios trabajan realmente en el Servicios de Salud Jalisco, en el Área de Vectores.
¿El dengue es un problema grave en Jalisco comparado con otras entidades del país?
El dengue, tanto en Jalisco como en el país, lo tenemos como un problema muy serio de salud pública. Es un problema complicado. Porque es una enfermedad que puede afectar a muchas personas. Hay 4 serotipos, en estos momentos la circulación del serotipo 3 del dengue, el cual nunca había circulado en Jalisco y ahorita es el que circula de forma mayoritaria. Lo que significa que todos somos susceptibles a enfermarnos. Además, podemos tener muchos casos y sobre todos si alguien ya tuvo dengue y se enferma de un serotipo diferente, tiene más riesgo de desarrollar síntomas graves que podrían llevar a una hospitalización una terapia intensiva y poner el riesgo de muerte que esto conlleva.
En México hay un problema impresionante, a nivel nacional hay 59 mil 581 casos, con corte de la semana epidemiológica 37, de los cuales Jalisco aporta solamente 9.7 por ciento de los casos, es decir 5 mil 783 casos en Jalisco.
