ENTREVISTAS
Jalisco lleva 45 años de atraso en paridad de género: Hay que elegir «no a la primera, pero sí a la mejor gobernadora»

Por Mario Ávila //
Así como Jalisco presume su liderazgo nacional a 200 años de su creación como estado libre y soberano, también es necesario reconocer que en la elección del 2024 Jalisco llevaría 45 años de retraso en materia de paridad de género y sin elegir a una gobernadora, cuando en el estado de Colima se eligió a Griselda Álvarez Ponce de León desde el año de 1979.
En estos términos inicia la entrevista con la comunicadora e historiadora, Laura Ofelia Castro Golarte, quien precisó: «Jalisco se ha preciado de ser pionero en muchos ámbitos. Ni más ni menos en ser el primer Estado en constituirse como libre y soberano, antes de que estuviera constituida la primera República Federal. En junio del 1823 Jalisco ya era un Estado libre y soberano y la Constitución es hasta octubre del 24#.
“Luego, Jalisco se distingue también como estado líder y precursor del federalismo, al extremo que hoy busca modificar sustancialmente en materia hacendaria, el reparto de los recursos públicos a las distintas entidades del país.
«Y los liderazgos de Jalisco siguen en otras cuestiones a lo largo de su historia. En materia educativa, por ejemplo, en materia fiscal o a través de personajes notables con influencia nacional como Valentín Gómez Farías o Mariano Otero, en términos de estado, de derecho y de reformas liberales».
“En este siglo 21, también se presumía a Jalisco como el primero en tener un organismo de transparencia y Jalisco el primero en quién sabe qué… pero en lo que ya no fuimos los primero, fue en tener una mujer como gobernadora, pero a lo mejor sí podremos ser los primeros en tener a la mejor gobernadora”, estableció con una dosis de optimismo, la historiadora, Castro Golarte.
De Griselda Álvarez (1979) a la fecha, se han elegido mujeres gobernadoras en Tlaxcala, con Beatriz Paredes Rangel (1987); Yucatán, con Dulce María Sauri (1991); Distrito Federal, con Rosario Robles Berlanga 1999; Zacatecas, con Amalia García Medina (2004); Yucatán, con Ivonne Ortega Pacheco (2007); Sonora, con Claudia Pavlovich Arellano 2015; Ciudad de México, con Claudia Sheinbaum Pardo 2018 y Puebla, con Martha Erika Alonso Hidalgo 2018.
Mientras que hoy gobiernan mujeres en el Estado de México, con Delfina Gómez (Morena); Tere Jiménez, en Aguascalientes (PAN); Mara Lezama, en Quintana Roo (Morena); Maru Campos, en Chihuahua (PAN); Indira Vizcaíno, en Colima (Morena); María del Pilar Ávila, en Baja California (Morena); Layda Sansores, en Campeche (Morena); Evelyn Salgado, en Guerrero (Morena) y Lorena Cuéllar, en Tlaxcala (Morena).
“NO A LA PRIMERA, PERO SÍ A LA MEJOR GOBERNADORA”
Para la historiadora, Laura Castro Golarte, aunque Jalisco se ha tardado, en la elección del 2024 bien podría sumarse a los estados que ya han experimentado el tema de tener una gobernadora, “y si bien ya no podría ser el primero con gobernadora, sí podría ser el primero con una buena gobernadora”.
Yo creo -dijo-, que Jalisco se ha tardado en elegir a una mujer para que sea su gobernadora, porque además en el mundo de la política en México, lamentablemente muchas de mis congéneres, no han hecho una gran labor como para decir que el ámbito político es especial para que se desarrollen, tenemos casos lamentables de corrupción como el de Rosario Robles, o casos como “Las Juanitas”, que es un dolor que no termina de sanar.
Y las que han llegado al ámbito político abundó-, han traicionado la lucha de tantas mujeres a lo largo de la historia para abrirse paso en el mundo político en términos de principios y de valores. No hemos tenido mucha suerte con las que han llegado. Sin embargo, yo creo que en este momento hay mejores condiciones para que eso suceda y espero de verdad que las mujeres que hoy están en el escenario político hayan aprendido las lecciones, a fin de que lleguen y ejerzan la política de manera que también ese oficio se pueda recuperar, pensando en la política como un trabajo de servicio social, enfocado en las personas a las que representan.
Estamos hoy sufriendo en muchos sentidos -expuso-, una crisis de representatividad y yo creo que ahorita es momento de que esas cosas cambien, y bien podría una mujer ser una base muy sólida para que eso se consiga. Más allá de cuotas y de esos asuntos.
Castro Golarte dejó en claro que las mujeres que han llegado a encumbrarse en la política, terminan por enrolarse en los papeles machistas bajo los que se domina en Jalisco y en el país: “Y es lamentable. Lo hemos visto con mucha claridad ahora con las diputadas aquí en Jalisco. No habíamos tenido un Congreso con tantas mujeres como ahora, sin embargo, no han operado como se pensaría que podrían hacerlo en cuestiones de género, independientemente de los partidos a los que pertenecen. Pero los jefes de sus partidos son los que no las han dejado actuar y ellas ahí se han quedado, la mayoría por supuesto, con honrosas excepciones, pero que, a la hora de los votos, estas excepciones no pintan y no se ha logrado sacar adelante una agenta no solo feminista, sino una agenda política con perspectiva de género. No es estar trabajando solamente en función de las mujeres, sino desde la visión de las mujeres que es más integral y más humana”.
LAS LUPITAS QUE BIEN PODRÍAN HABER SIDO GOBERNADORAS
En su papel de historiadora, la también columnista y líder de opinión, Laura Castro, recordó que Jalisco tiene muchas mujeres ilustres, “desde Beatriz Hernández y muchas que están en la Rotonda, que bien pudieron haber ocupado el papel de gobernadoras de Jalisco”.
Planteó por ejemplo, que en el ámbito social “fue muy destacada la labor de Irene Robledo fundadora del Trabajo Social en la entidad y que tiene su lugar en La Rotonda, lo mismo que María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez, mejor conocida como Rita Pérez de Moreno, esposa de Pedro Moreno, que fue una luchadora entregada y convencida a la causa insurgente como rebelde y que teniendo poder económico, pese a ello apostaron por la Independencia y eso me parece algo para destacar”.
En lo político -sentenció-, recientemente han surgido algunas con posibilidades de llegar, pero lo que ha pasado es que sigue habiendo una dominación de quienes son los jefes de las bancadas o de los partidos o de los que están en el Ejecutivo y no las dejan actuar. Pero hay varias que han ido destacando en ámbitos, como el académico, el económico y/o político, que bien podrían llegar al cargo máximo en el estado y en ellas deberían poner sus ojos los partidos políticos.
Desde hace muchos años -agregó-, lo he dicho y lo sigo pensando, que el sistema de partidos políticos en México está en proceso franco y acelerado de degradación, no se han recompuesto y partidos nuevos que han salido se contaminan inmediatamente y se pudren, casi nacen podridos, como Futuro. Tienes una expectativa y crees que efectivamente van a ser diferentes y te salen con la gran sorpresa de que: tómala fíjate que no. De ahí que hay mujeres a las que hay que voltear a ver, que no necesariamente han hecho sus carreras profesionales a través de los partidos, o que ellas ya eran unas mujeres destacadas cuando se integraron a uno u a otro partido y yo creo que eso es algo que nos debe de llamar la atención para tenerlas en mente.
Me viene a la mente -recordó-, el nombre de Lupita Martínez de Hernández Loza, que a mediados del siglo pasado trajo la paz laboral a Jalisco, ya que, en medio de mucha violencia en el sector obrero, logró sentar en una misma mesa a los dos grandes adversarios, Heliodoro Hernández Loza (líder de la CTM) y a Francisco Silva Romero (líder de la CROC) y los obligó a darse la mano y a efectuar un pacto de paz, con lo que llegó la estabilidad laboral al estado.
Son mujeres -dijo-, que participan a lo mejor no tan abiertamente o lo hacen con bajo perfil, pero eso no quiere decir que su influencia sea menor, sea pequeña o sea poco importante, han estado detrás de grandes hombres o de grandes instituciones, como doña Lupita Martínez de Hernández Loza que bien pudo haber sido gobernadora. Y otras Lupitas como Lupita Morfín y por qué no, Lupita Ramos Ponce, que han hecho un gran trabajo impresionante en su especialidad y seguramente todos los jaliscienses y muchos mexicanos les deberíamos estar agradecidos por lo que han hecho.
La doctora en Historia, Laura Castro Golarte, autora del libro “Gachupines y rebeldes en un tiempo nuevo. México-España 1808-1836”, finalizó diciendo que “una cosa es las cuotas de género y otra es que lleguen mujeres por sus propios méritos, mujeres que tengan ya una trayectoria, a lo mejor no muy larga, pero sí una trayectoria notable y digna de tonarse en cuenta; creo que los partidos ahorita tienen de dónde echar mano para eso y no tener que construir la candidatura de una mujer que quién sabe de dónde salió, que no tiene experiencia, que a lo mejor a las primeras de cambio la riega porque no conoce los intríngulis del escenario político de Jalisco y resulta un fiasco que es lo que ha pasado en años anteriores, yo creo que a estas alturas ya hay cuadros de dónde echar mano para que haya mujeres sólidas y consistentes con experiencia en el oficio político para llegar a una gubernatura de Jalisco”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos